Parámetros productivos en una granja de ciclo completo a pequeña escala

Evaluación de los parámetros productivos en una granja porcina de ciclo completo a pequeña escala

Leidy Citlali Rosado Trinidad

Roberto Martínez Gamba
[email protected]

Gerardo Ramírez Hernández
Correo: [email protected]

Depto de Medicina y Zootecnia de Cerdos. FMVZ UNAM.

INTRODUCCIÓN

Las granjas porcinas reciben diversas clasificaciones respecto al grado de tecnificación, que en conjunto con el diferente manejo que se realiza en cada una de ellas, llegan a afectar los parámetros productivos. A continuación se hace mención de la clasificación de granja de acuerdo al número de animales:

CLASIFICACIÓN DE GRANJAS PORCINAS SEGÚN EL NÚMERO DE ANIMALES

Porcicultura a gran escala:

Este sistema de producción está dentro de un modelo integrado, algunas granjas a gran escala cuentan con su propio programa de mejora genética y tienen sus propios centros de transferencia genética (Inseminación Artificial). Cuentan con múltiples sitios para la crianza de sus animales: Sitio 1 (el tamaño de las granjas es superior a 1200 hembras reproductoras), Sitio 2 y Sitio 3.

Los programas tanto sanitarios como de alimentación son muy estrictos y especializados, pueden llegar a generar sus propios insumos tanto de cereales como de harinas de origen animal, por lo que la formulación y elaboración de sus propios alimentos cubren los requerimientos nutricionales de sus animales.

Algunas de estas empresas tienen rastros propios y laboratorios de control de calidad. La producción de este tipo de granjas está destinada a la exportación o a grandes centros de consumo. Este tipo de producción se ubica principalmente en el noroeste de México (Sonora y Sinaloa) y centro de la República (Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Puebla) así como en los estados de Yucatán y Veracruz. El nivel de este tipo de granjas es equiparable al de los países industrializados.

Este tipo de sistema se caracteriza por la gran producción en cadena, cada determinado tiempo puede gestar y parir un número determinado de cerdas para que sea posible ofrecer un cierto número de cerdos al mercado en forma constante. Está vinculado con otros sectores productivos como: la industria farmacéutica, de alimento balanceado y la procesadora de carne de cerdo, minimizan- do así los costos al productor y los precios al consumidor.

Este sistema representa el 50 al 60% de la producción nacional.

Porcicultura a mediana escala

Hay diversas variantes en este tipo de sistema como son: traspatio, familiar, artesanal, comercial, tecnificada, semitecnificada o combinaciones de las mismas.

Es un proceso de transición entre sistema a pequeña y a gran escala, por tal razón es vulnerable y tiende a desaparecer más rápido. La alimentación es balanceada, de marcas comerciales y un pequeño sector produce su propio alimento. Este tipo de granjas suele presentar problemas de bioseguridad, los problemas sanitarios son inconsistentes, dispersos y costosos, el servicio de asesoría es utilizada en forma parcial. Este tipo de unidades de producción no utiliza líneas genéticas especializadas.

Presenta deficiencias en el control ambiental, principalmente en áreas en donde se requiere tener mayor cuidado como son la maternidad y destete. No todos estos productores tienen establecido un programa de alimentación por etapa productiva.

El tamaño de la granja varía entre 50 a 500 reproductoras, destinan su producción al consumo local y regional. Este sistema se encuentra por todo el país, pero principalmente en la región del Bajío, centro-occidente (Guana- juato, Michoacán, Jalisco) y centro Sur (Querétaro, Puebla, Morelos, Hidalgo, Estado de México, Veracruz y Tlaxcala).

La participación en el mercado nacional representa un 20%. La porcicultura a mediana escala tiene una mezcla de tecnología moderna con prácticas tradicionales de manejo, destinadas a la producción de lechones y la engorda de cerdos.

Porcicultura a pequeña escala

Este sistema de producción se presenta de diversas maneras como: traspatio, familiar, artesanal, autoconsumo, comercial, tecnificada, semitecnificada y no tecnificada o combinaciones de las mismas.

Las características de este sistema están determinadas por la familia, los recursos disponibles en ella, los desperdicios de cocina, de la agricultura e insumos externos. La toma de decisiones es la familia. Este sistema tiene un peso importante y forma parte de la cultura del medio rural, ya que principalmente es el aprovechamiento de los recursos de la familia, el autoconsumo y en cierta medida la comercialización, siendo una forma de ahorro y de ingresos adicionales.

Este tipo de producción está ligada a la crianza de otras especies (bovinos, ovinos y aves), y primordialmente la actividad es llevada a cabo por mujeres y niños.

La calidad genética no es considerada como prioridad, no es evaluada, por lo que no siempre se encuentran animales con potencial productivo alto, sin embargo el mérito radica en la capacidad de adaptación y rusticidad que posibilita la crianza en medios hostiles con un mínimo de nutrientes y estado sanitario controlado.

La alimentación está basada en el uso de subproductos de bajo valor nutritivo y en condiciones inadecuadas de conservación, lo que permite la presencia de hongos, insectos y contaminantes de origen plástico. También existe el uso de desperdicios industriales, los cuales se usan con frecuencia en las unidades de producción más cercanas a las grandes ciudades, por lo que es común el uso de desperdicio de panadería, desperdicio de cocina, pan duro, sémola de trigo, tortilla dura, masa agria, desperdicio de fruta, verdura, entre otros. La forma de alimentación es manual y no se cuenta con horarios ni cantidades exactas a suministrar.

Esta situación no favorece el cuidado de los animales, además de que no están establecidos sistemas zoosanitarios, de alimentación ni una infraestructura específica.

El tamaño para este tipo de sistema va de uno a tres animales, el cual puede aumentar dependiendo del tamaño de la familia. El tipo de animales son criollos y son manejados, sueltos con confinamiento nocturno o atados a un árbol. No existe un control estricto sobre las enfermedades de los animales que interfieren en la salud humana por la transición de parásitos, siendo los más comunes triquinosis y teniasis/cisticercosis.

También hay sistemas hasta con 50 reproductoras de razas mejoradas o encastadas con razas mejoradas, que son manejados en corrales. El producto final tiene como destino la comercialización local y regional, ya sea como cerdo destetado o para abasto.

Se localiza en las zonas costeras del pacífico, Golfo de México y en los cinturones de las áreas urbanas en la zona centro del país. El aporte a la producción nacional es del 20 al 30%.

Independientemente del tipo de empresa, se deben de tener formatos donde se concentre toda la información y conocer cómo están los parámetros productivos, éstos son importantes en una granja, ya que con ellos se evalúan características importantes, además de que van de la mano con la rentabilidad de la explotación porcina.

Los parámetros productivos ayudan a realizar una comparación entre granjas y con esto poder plantear objetivos reales, ayudan a evaluar el funcionamiento y trabajo que se realiza. Esta comparación se efectúa con parámetros de referencia de explotaciones medias o bien de explotaciones que tengan los mejores resultados. A continuación se presentan algunos de estos:

Parámetros de pie de cría:

  • PORCENTAJE DE FERTILIDAD, es el número de cerdas que quedan gestantes, expresado en porcentaje. Para ello se tiene que en cerdas primerizas se tiene un 85 a 95%. En el caso de las cerdas multíparas 80 a 85%.
  • PORCENTAJE DE REPETICIONES, es el número de cerdas que no quedan gestantes después de recibir su servicio, expresado en porcentaje. Para ello se tiene que en cerdas primerizas, se tiene un 20% o menos, en cerdas multíparas se tiene un 15% o menos, y en general va de un 15% a 20%.
  • PROMEDIO DE LECHONES PARIDOS VIVOS, es el promedio de lechones paridos vivos por cerda en cada parto. Para ello se tiene que en cerdas primerizas se tiene un rango de 8 a 10 lechones y en cerdas multíparas un rango de 9 a 12 lechones.
  • PROMEDIO DE LECHONES PARIDOS MUERTOS POR PARTO, son los lechones que mueren en el último tercio de la gestación o durante el parto. Expresado en porcentaje va de un 4% a un 9%.
  • PROMEDIO DE MOMIAS, son los fetos que murieron durante el segundo o tercer tercio de la gesta
  • PROMEDIO DE LECHONES PARIDOS EN TOTAL, es la suma de los lechones paridos vivos + muertos + momias. Va de un rango de 8 a 12 lechones totales. Este parámetro se afecta por el sistema de cruza- miento que se tiene o las montas que se tengan, dependiendo de éste la fertilización lograda.
  • PESO INDIVIDUAL DE LECHÓN PROMEDIO AL NACIMIENTO, es el peso individual de los lechones paridos vivos. Va de un rango de 0.800 g a 2.000 g.
  • DÍAS DE LACTANCIA, la duración va a depender del manejo establecido. Actualmente va de un rango de 21 a 28 días o más.

Con base a lo descrito anteriormente y con el fin de conocer con más detalle las condiciones de este tipo de sistema, se realizó la evaluación de una empresa que entra en la clasificación de “Granjas Porcinas según el número de animales”, dándole la categoría de granja porcina a pequeña escala.

Se encuentra ubicada en el Estado de México, en la localidad de San Miguel Xico. Es una granja de ciclo completo con 52 cerdas reproductoras donde sólo 44 se encuentran en producción (Figura 1), éstas van desde primerizas hasta multíparas de cuarto o quinto parto y cinco sementales con los cuales se realiza monta natural, si bien cabe señalar que actualmente el productor está implementando la inseminación artificial en el 20% de las cerdas reproductoras. Llevan un sistema de auto-reemplazo, su ciclo productivo es de 24.4 semanas y se da un promedio de un servicio por semana para obtener un parto semanal. Se maneja una lactancia con una duración de 50 días en promedio.

Los lechones que se obtienen una vez que son destetacos, están destinados a la venta y los que no se logran vender son engordados ahí mismo.

En esta empresa desde hace diez meses algunos alumnos de Servicio Social de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la UNAM realizan su estancia y una de las actividades fue implementar registros.

Los registros se implementaron en formatos (hojas tamaño carta), realizados a computadora, fácilmente legibles y de llenar para el productor, cada cerda cuenta con su registro donde se pone la identificación de la cerda, fecha probable de parto, número de parto, lechones nacidos vivos, total de lechones, lechones muertos, momias, sexo del lechón, peso del lechón, promedio de peso de la camada y fecha de destete (Figura 2). También existe un registro de montas donde se pone la identificación de la cerda, semental, fecha de la monta, diagnóstico de gestación a los 21 días, fecha probable de parto y repetición (Figura 3).

Parámetros productivos en una granja de ciclo completo a pequeña escala 20180418165658 247505Los registros totales que se evaluaron fueron de 44 cerdas reproductoras. La información se vació a la computadora en el programa Excel para organizar la información en: número de partos por cerda, número de repeticiones por cerda, número de lechones por cerda, lechones nacidos totales, lechones
acidos vivos, sexo del lechón, peso individual del lechón, y peso promedio al nacimiento de la camada, para poder obtener los parámetros que registra la granja y que se desglosan en un cuadro para una mejor apreciación comparativa. Algunos parámetros como: Promedio de lechones nacidos vivos (PLNV), Promedio de lechones nacidos totales (PLNT) y promedio de peso al nacimiento (PPN) se evaluaron estadísticamente con el programa estadístico, SAS. 2002. JMP (Statistical Discovery Software), ver. 4.0.2 (Academic); Cary, NC, USA.

RESULTADOS

Al analizar el rubro de cerdas reproductoras, se obtuvo que 14 eran primerizas y el resto multíparas.

En el Cuadro 1 se hace una comparación entre los parámetros obtenidos en la empresa y los parámetros recomendados, teniendo una notable diferencia en el % de fertilidad de la granja: hembras primerizas registran un 71% de fertilidad con un 14% por debajo de lo recomendado si se toma el rango de 85%, hembras multíparas registran un 43% de fertilidad con un 37% por debajo de lo recomendado si se toma el rango de 80%. El % de repetibilidad obtenido en la granja se encuentra alto en relación con el recomendado en forma general.

CUADRO 1. Parámetros evaluados en la granja comparados con los recomendados.

PARÁMETRO

RECOMENDADO

GRANJA

% Fertilidad

Hembras primerizas: 85-95

Hembras multíparas: 80-85

Hembras primerizas: 71

Hembras multíparas: 43

% Repetibilidad

15-20

47

% PLNM*

4-9

11.44

% Momias

<1

2.68

Días de lactancia

14-28 o más

50

PLNM* = Promedio de lechones nacidos muertos.

CUADRO 2. Parámetros evaluados en la granja con el programa JMP (Statistical Discovery Software) comparados con los recomendados.

PARÁMETRO

RECOMENDADO

GRANJA

DS

PLNV

8-12

9,44

2,89

PLNT

8-12

11,10

3,00

PPN

0.800 g-2.000 kg

1.61

0,40

El promedio de lechones nacidos muertos y las momias se encuentran por arriba del rango recomendado mientras que la lactancia de la granja está elevada, ya que ésta dependerá del manejo que se realice.

Parámetros productivos en una granja de ciclo completo a pequeña escala 20180418165658 713405En el Cuadro 2 no se encontraron diferencias entre los parámetros PLNV, PLNT y PPN evaluados en la granja y los parámetros recomendados, sin embargo presentan una desviación estándar de 2.89, 3.00 y 0.40, respectivamente.

Se encontró una correlación negativa entre el tamaño de camada (PLNV) con el peso al nacimiento (R2=0.17; P<0.001) tal como se espera en la mayor parte de las granjas. En esta granja no se encontró una relación entre el peso al nacer en función del sexo (P>0.115), situación que difiere con el parto en granjas tecnificadas.

Los parámetros que se evaluaron en la granja porcina, pueden ser modificados por varios factores que favorecerán si se llevan a cabo correctamente o pondrán en desventaja a la granja. A continuación se hace mención de sólo unos cuantos que repercuten en los parámetros productivos:

MANEJO EN EL ÁREA DE SERVICIOS Y GESTACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos, la detección de celo en la granja debe realizarse al menos 2 veces al día. Cuando se detecta el celo en la cerda, la monta o inseminación se debe de realizar de acuerdo al siguiente esquema:

Cabe señalar que antes de cada monta o inseminación, se debe de realizar la limpieza (retirar toda partícula de excremento) de la zona vulvar de la cerda, para ello basta con que se realice con agua y ser secado con papel absorbente, así también los machos deben de ser aseados limitándose al área del pene, se debe de exprimir el divertículo prepucial para eliminar el exceso de contaminante y orina que pueda afectar a la hembra. Además de recortar los vellos que puedan llegar a lesionar el pene del macho e irritar la vulva de la hembra.

También es recomendable no sobre utilizar a los machos cuando se da monta natural, para ello se recomienda que a la semana se dé un máximo de dos montas en el caso de los machos jóvenes y cuatro en los adultos. Por otra parte, se debe de realizar una evaluación del estado físico general de cada semental, así como de sus características seminales al menos cada dos meses.

TIPO DE CERDA

PRIMERA MONTA O INSEMINACIÓN

SEGUNDA MONTA O INSEMINACIÓN

TERCERA MONTA O INSEMINACIÓN

Primerizas

12 horas

24 horas

36 horas

Multíparas

24 horas

36 horas

Problema *

12 horas

24 horas

36 horas

Tomado de La Piara Reproductora. *Cerdas problema son animales que han presentado varias repeticiones, han abortado, los días de destete a primer servicio se presenta después de 7 días, cuando la lactancia es menor a 14 días y cerdas que casi no manifiestan celo.

En el caso de implementar la inseminación artificial, se debe capacitar a los trabajadores y dueños de la granja para que se realice de una forma adecuada. Se debe analizar las características macro y microscópicas del semen.

MANEJO PREVIO AL PARTO: en la granja no realizan este manejo, las cerdas son trasladadas a las jaulas paridero sin previo baño. No manejan un programa de desparasitación y vacunación, por lo que es recomendable realizar estas actividades una semana antes de parir, es necesario llevar a cabo un esquema de vacunación pertinente diseñado en función a las enfermedades de la granja y la zona que ayude a generar inmunidad en los lechones.

ATENCIÓN AL PARTO: es una de las prácticas importantes que al llevarse adecuadamente permiten elevar el número de lechones nacidos vivos. Aunque no son parámetros afectados durante la revisión de esta granja, se debe de poner especial atención al limpiar completamente al lechón con periódico o sanitas poniendo énfasis en el área de la nariz, esto permitirá que respire adecuadamente evitando problemas de bronco aspiración.

El adecuado ligado y corte del cordón umbilical repercute positivamente en la granja, este procedimiento se debe de realizar con material que esté previamente desinfectado, ligar 2 cm de la base del cordón con hilo de algodón y cortar, el muñón no debe presentar sangrado alguno, una vez realizada la técnica, aplicar o sumerbirlo en yodo o violeta de genciana para sellar y evitar el ingreso de bacterias que puedan generar problemas articulares en los lechones. Se debe de realizar el pesaje del lechón y la identificación del sexo al nacer, anotarlo en los registros para poder evaluar parámetros como el peso al nacimiento.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los parámetros analizados en la empresa y a la clasificación de la misma que se le otorgó de “granja a pequeña escala de acuerdo al número de animales” se concluye que a pesar de ser un pequeño sector que produce su propio alimento y presentar problemas sanitarios, parámetros como son PLNT, PLNV y åPPN no se ven afectados, encontrándose entre los rangos recomendados, ya que esta empresa pone interés en atención al parto, mientras más lechones obtengan, sus ingresos serán mayores, por el contrario sin dejar atrás el manejo adecuado en cada una de las áreas, se debe de poner especial atención en el área de servicios y gestación para poder incrementar favorablemente los parámetros de fertilidad y repetibilidad, así como el manejo previo al parto para prevenir el desarrollo de enfermedades en los lechones.

Si tal vez, estas características no son muy favorables para ser competencia ante las grandes empresas porcícolas, sí constituyen una participación en el mercado nacional, ya que esta empresa a mediana escala, mezclan la tecnología con las prácticas tradicionales de manejo para obtener una producción alta en lechones y en engorda para el beneficio económico de la familia.

BIBLIOGRAFÍA

  • Flores C. Javier, Haro T. Mario et al., Cálculos para la plani
    icación y control de empresas porcinas. Primera Edición, Mc Graw Hill, 2005.
  • Barrios M. Catalino. Propuesta de un sistema de producción híbrido alternativo para porcicultura a mediana y pequeña escala. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Medicina y Producción de Cerdos.
  • Pinelli Araceli et al., Manual de buenas prácticas de producción en Granjas Porcícolas. SAGARPA, SENASICA, CPM, 2004.
  • Metodología Diagnóstica, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
  • Trujillo María Elena, Martínez Gamba Roberto y Herradora Lozano Marco. La Piara Reproductora. Editorial Ediciones Mundi-Prensa. 2002.

Artículo publicado en
Los Porcicultores y su Entorno 106

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones