Crianza de pollitos de Carne

MVZ. EPA:A. Diego Rodríguez Saldaña
Departamento de Producción Animal: AVES
Correo: [email protected]
[email protected]

Introducción

El objetivo de la siguiente revisión bibliográfica es llegar a comprender a los pollitos al momento de la recepción, para que a partir de esta idea aplicar las estrategias más adecuadas y lograr las metas de producción estándar establecidas por la industria. Se hará hincapié en los procesos que están involucrados sobre la calidad del pollito, los factores relacionados sobre la desuniformidad inicial de un lote de pollos y se sugerirá un modelo para la evaluación de los pollitos y otro para la recepción, recordando que existen muchas alternativas para esta práctica y únicamente la experiencia de campo será nuestra mejor aliada. No se tratarán todos los aspectos que involucra la crianza de pollos de carne (0 a 21 días) debido a que sería una compilación bibliográfica extensa, pero está planificado una segunda parte de este tema que aborde temas adicionales y ciertas recomendaciones faltantes dentro de este modesto trabajo.

1. Los primeros días de vida del pollito

En general, un pollito broiler al finalizar su primera semana de vida va a pesar lo mismo que come, visto de esta manera es importante recalcar la importancia del consumo de alimento en este periodo, obviamente, sin dejar de lado los demás aspectos que forman parte del manejo integral de una parvada de broilers.

1.1. UNIFORMIDAD DEL POLLITO RECIÉN NACIDO

Sin duda, existe una marcada desuniformidad de parvada al momento de la llegada de los pollitos, en este sentido López Coello (2008) y Hernández (2009) indican variables y características, muy evidentes, que determinan una heterogeneidad total en la población recién llegada a granja:

  • Estirpe
  • Reproductoras: edad, alimentación, agua, estadode salud, perfil inmunológico de protección y transmisión de inmunidad (manejo en general).
  • Peso, calidad (interna y externa) y uniformidad del huevo fértil al introducirlo en incubadora.
  • Edad, almacenamiento, transporte y otras actividades que involucran al huevo fértil.
  • Incubación: proceso, equipos (carga única, carga múltiple, mantenimiento), temperatura, estado sanitario, manejo del pollito en incubadora por parte del personal (sexado, selección, vacunación, aplicación de antibióticos), condiciones de la sala de espera, entre otros aspectos.
  • Ventana de nacimientos, que determina la existencia de pollitos con diferentes edades en horas.
  • Nivel de deshidratación del pollito al momento del nacimiento y hasta llegar a granja.
  • Altura (m.s.n.m.) de la incubadora y de la granja.
  • Tiempo, condiciones y calidad del transporte(calidad de la caja o gaveta, conductor, carretera, suspensión, administración de alimento en el transporte).

Mientras que en granja, luego de la recepción, existen factores que pueden alterar la calidad de nuestros pollitos, éstos se resumen en:

  • Alimentación: sistema de alimentación (bandejas, minitolvas, papel comedero).
  • Hidratación: sistema de bebederos (niples con o sin copa, plásticos, de campana).
  • Temperatura ambiental y de cama, homogeneidad de la temperatura.
  • Humedad relativa.
  • Capacitación del personal de granja.

Por lo tanto, si el proceso de incubación fue satisfactorio, el aspecto que más peso tiene sobre la calidad de pollito es la calidad y manejo del huevo fértil; mientras que luego del nacimiento la buena calidad del pollo puede verse afectada cuando se aplican malas prácticas de manejo y alojamiento.

1.2. METAS A LOS SIETE DÍAS DE EDAD

Ruíz, (2008) indica que el mejoramiento genético ha hecho posible la aplicación de varios objetivos al final de la primera semana de edad, enumera:

  • Cuadruplicar peso corporal inicial (mínimo 3.75 veces), factor determinado por la edad de las reproductoras que impacta sobre el peso del huevo y también sobre la capacidad de crecimiento del pollito durante su primera semana de vida.
  • Alcanzar y mantener una buena uniformidad (mínimo 80%).
  • Mantener la mortalidad por debajo de 1%.
  • Un saco vitelino completamente absorbido (resistencia a enfermedades) hasta el final de la primera semana.
  • Rápida adaptación al equipo de la caseta.

Al nacimiento, desde el punto de vista anatómico, los pollos tienen todos sus sistemas completos; sin embargo, histológica y funcionalmente muchos de ellos están inmaduros, deben terminar de madurar rápida y adecuadamente para una expresión máxima de su potencial genético. Dentro de estos sistemas los más críticos son: sistema digestivo, sistema termorregulador y sistema inmunológico (Ruiz, 2008), pero se debe prestar especial atención al sistema óseo en el que se ha visto ciertas deficiencias cuando el pollito gana peso muy rápido (hasta 180 y 210 gramos en la primera semana) y tienden a presentarse problemas locomotores tempranos.

1.3. EVALUACIÓN DEL POLLITO RECIÉN NACIDO

Salazar (2008) indica ciertos parámetros que permiten evaluar la calidad de un pollito recién llegado a granja, así también se han desarrollado innumerables variables y técnicas para llevar a cabo este proceso; pero en esta revisión se sugerirán criterios que puedan ser aplicados en el campo de una manera sencilla.

Como un parámetro visual está la cicatrización del ombligo, el mismo

que es considerado al momento de la selección por el personal de la planta incubadora, pero es importante desarrollar una evaluación del desempeño de estos recursos humanos que tienen contacto directo con el pollito recién nacido. Además se debe observar una coloración amarilla intensa del plumaje, un buen grado de hidratación en los corvejones del pollito y una distribución adecuada en la caja o gaveta.

Otros criterios “visuales” pueden ser: a) vitalidad, b) ojos abiertos y brillantes, c) estar alertas, d) activos, e)vigorosos, f) ausencia de defectos físicos, g) rápida reacción a los estímulos presentes en el medio que los rodea. Hernández (2009) indica también que la presencia de meconio en las cajas o gavetas son un indicativo de temperaturas bajas luego del nacimiento, sea en sala de espera o en el transporte; otro aspecto importante es la presencia de “ombligos llorosos”, cuadro en el que se observa líquido amarillento alrededor del ombligo, esto se debe al maltrato del pollito que ocasiona golpeteos sobre el área abdominal y una consecuente cicatrización incompleta a causa del proceso inflamatorio que se induce, por ejemplo cuando los pollitos son lanzados desde alturas considerables o con demasiada fuerza hacia la caja o gaveta de transporte.

El peso al día de edad está altamente correlacionado al tamaño promedio del huevo que le dio origen, lo que hasta cierto punto podría ser una desventaja si se tratara de huevos de reproductoras primerizas, pero el hecho que se reciban pollitos de bajo peso no implica que sean de baja calidad, sino como Médicos Veterinarios Zootecnistas o avicultores debemos estar conscientes que estos individuos requieren de un manejo especial y dedicado. El peso individual promedio del pollito, al momento de evacuarlo de la nacedora, debe estar en un rango de 67 a 70% del peso inicial del huevo cuando fue ingresado al cuarto frío, de no ser así existe un indicativo de que hubo problemas durante la cadena productiva desde el transporte del huevo hasta finalizar el proceso de incubación.

El autor cita un “Sistema de calificación numérica de Tona o de Pasgar” desarrollado por investigadores en la Universidad de Leuven en Bélgica, Tona-Kokou & Colegas. Luego, el sistema fue modificado y simplificado por la empresa Pas-Reform que lo llamó “Score de Pasgar”; estos sistemas de calificación son algo parecidos y están correlacionados de forma positiva con la tasa de viabilidad del pollito durante la primera semana en granja. Ambos sistemas intentan transformar el “score-visual” de un pollito en una calificación numérica y hasta cierto punto repetible.

1.4. EVALUACIÓN DE LA RECEPCIÓN

López Coello (2008), indica que al momento de la llegada es importante que las mollejas no presenten ulceraciones, caso contrario se considera que el pollito tuvo más de 24 horas de ayuno según la gravedad de las lesiones; conjuntamente se debe revisar el saco vitelino y el vitelo de la mortalidad, el estado de hidratación y con ello evaluar el proceso de incubación y transporte.

Ruíz (2008) indica que a las tres horas del momento de recepción es importante considerar ciertos aspectos y parámetros sobre una muestra representativa de pollitos:

Palpar buche: el 80% de los pollitos debe tener agua y alimento. • Patas: al menos el 80% de los pollitos deben estar calientes. • Actividad de la parvada positiva. • Temperatura de cama adecuada. • Presencia de pollos mojados, de ser así es un signo de que padecieron sed.

1.5. LA ALIMENTACIÓN TEMPRANA

Las finalidades de la alimentación temprana según López Coello (2008) son:

  • Estimular la motilidad intestinal, favoreciendo a una correcta absorción del vitelo.
  • Incrementar los niveles de glucosa, complementado con una adecuada calefacción para ayudarle al pollito a mantener sus reservas energéticas y su temperatura corporal.
  • Evitar que el pollito utilice las inmunoglobulinas del vitelo como fuente de alimentación.

2. Integridad y salud intestinal

El cuidado de la salud intestinal inicia desde el eslabón de las reproductoras pesadas, seguidas por el proceso de incubación hasta la recepción del pollito en granja, el objetivo final es conseguir una adecuada maduración del tracto gastrointestinal (TGI) (Lopez Coello, 2008). Aviagen, Ross Tech (2006) menciona que una clave importante en el rendimiento óptimo del pollo de carne es un mantenimiento de salud entérica, por lo que una deficiente salud intestinal puede desencadenar:

  • Cama húmeda y de mala calidad, con un ambiente cargado de amoníaco.
  • Índice de conversión elevado.
  • Pesos deficientes.
  • Desuniformidad de parvada.
  • Incremento del consumo de agua.
  • Heces acuosas o adherentes.
  • Tránsito rápido.
  • Pododermatitis plantar.
  • Pechugas quemadas.
  • Infecciones bacterianas secundarias.

3. Control de la Humedad

El estado general de la cama o yacija de las aves permite conocer su estado de integridad y salud intestinal, pero también la calidad de la cama dependerá directamente del microclima del galpón o caseta. Un factor determinante sobre la calidad de cama es la humedad, por lo tanto es importante conocer la cantidad de agua que puede retener el aire, cantidad que varía dramáticamente según la temperatura ambiental. Se debe entender que el porcentaje de humedad relativa (HR) se refiere a la porción de agua presente en el aire, por ejemplo si la HR es del 100% significa que el aire ya contiene toda el agua que es capaz de retener, por ello si la HR es del 40% el aire podrá recoger mucha de la humedad procedente de la cama, pero si la HR es muy alta el aire no tendrá la capacidad de recoger mayor cantidad de agua de la cama (Czarick, 2008).

Ahora, para entender el impacto de la temperatura sobre la capacidad del aire para retener humedad, se dice que el aire caliente puede retener más agua que el aire frío, se tiene como regla general que la capacidad de retención de humedad se duplica por cada 10 a 11oC que la temperatura aumente, lo que determina cambios sobre la humedad relativa del ambiente a diferentes temperaturas. Con esta base es importante conocer el verdadero funcionamiento de los turbo calentadores que emiten aire caliente y por lo tanto facilitan la eliminación de la humedad de la caseta a pesar de que las condiciones climáticas no sean las mejores.

4. Programa de Iluminación

Las aves en general son sensibles a la luz, naturalmente toman como guías los cambios estacionales que se danen e
día para migrar, reproducirse o almacenar energía para futuros usos; por ello la manipulación de la luz en el pollo broiler maximiza el crecimiento, mejora la eficiencia alimenticia y minimiza la mortalidad (Lacy, 2002).

4.1. BASES DE LA ILUMINACIóN PARA BROILERS

El objetivo final de la crianza del broiler, es la obtención del máximo de carne al mínimo costo posible, para lo que es necesaria la estimulación del apetito de las aves. La iluminación artificial es uno de los mecanismos importantes que incrementan el consumo de alimento; para ello Castelló (1991) define tres fundamentos considerar:

a. Acostumbramiento de los pollos a la oscuridad. Es importante que los pollos dentro de su programa de iluminación, tengan al menos 30 minutos de periodos de oscuridad con la finalidad que se acostumbren a ella y evitar accidentes provocados por apagones inesperados que puedan ocasionar ciertos niveles de estrés en las aves.

Además, los pollos también se benefician cuando reciben un patrón definido y homogéneo de luz y oscuridad (día y noche) pues tienen períodos bien claros de descanso y otros de actividad vigorosa. Muchos procesos fisiológicos de importancia comercial, como la mineralización ósea y la digestión, muestran ritmos diurnos. Los ciclos definidos de luz y oscuridad permiten a las aves mostrar patrones naturales de crecimiento y desarrollo (Ross Manangement, 2002).

b. Iluminación en los primeros días. En los primeros días de vida del pollito es necesario una intensidad considerable de luz (10 a 20 luxes) y un amplio foto- periodo (23 – 24 horas), con la finalidad de obtener una adaptación y orientación adecuada de los polliLa importancia de la iluminación radica fundamentalmente en dar una óptima alimentación temprana, cuya finalidad es conseguir la maduración del TGI del pollito recién llegado a granja y con ello lograr el máximo de uniformidad en la población.

c. Reducción de las necesidades de luz.Amedidaque los pollos van creciendo, se puede reducir el fotoperiodo conjuntamente con la intensidad de la luminosidad, concluyendo que luminosidades muy fuertes afectan de forma negativa el rendimiento del pollo.

d. Interacciones existentes. Referentes a la relación de factores externos como: estirpe, sexo, densidad poblacional y nivel proteico de la dieta.

Davis y Siopes (1996) citados por Lacy (2002), afirman que programas restrictivos de iluminación permiten a las aves desarrollar resistencia a enfermedades, debido a la Melatonina secretada por la glándula pineal (epífisis); esta hormona está asociada al reloj biológico de las aves y puede interferir positivamente sobre su sistema inmune.

Conclusión

La calidad del pollito no son los parámetros con los que se recibe una parvada, sino es ir más allá de este individuo y evaluar los diferentes aspectos que determinan la heterogeneidad de la parvada, en este sentido se debe entender el comportamiento de los pollitos al momento de la recepción y según esto aplicar estrategias eficaces acordes a las condiciones y circunstancias de nuestra producción.

Finalmente, no cabe duda la importancia de mantener un programa de evaluación de desempeño del personal tanto de incubadora como de granja y en base a ello planificar programas de capacitación y concienciación para reducir los índices de mortalidad en la primera semana de los pollitos; obviamente esto en combinación con la honestidad de nuestros proveedores de huevo fértil que deben garantizar, a más de los índices de fertilidad y nacimientos, el estado sanitario y frescura del producto.

Bibliografía disponible con el autor, o en BM Editores (email: [email protected])

Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno Vol. No. 73

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones