Uso del Análisis de Riesgo en la Evaluación de la Bioseguridad Avícola

ASSAD HENEIDI ZECKUA
Asesor en Epidemiología y Análisis de Riesgo [email protected]

RESUMEN

El uso del análisis de riesgo en sanidad avícola, puede ser muy útil para la toma de decisiones, especialmente en los programas de bioseguridad que implementamos en las granjas avícolas. Se utilizó la metodología científica del análisis de riesgo en la evaluación de programas de bioseguridad, analizando los principales factores de riesgo que enfrenta la avicultura en esta materia.

Se realizó una evaluación de riesgo en una granja de postura comercial en el Occidente de México, identificando como sus principales factores de riesgo de influenza aviar, la prevalencia de la infección en aves migratorias y en granjas comerciales, así como las fallas en el proceso de desinfección y el control en la adquisición de pollita de reemplazo. El sector avícola, subutiliza esta herramienta epidemiológica para evaluar sus programas de bioseguridad, la cual permite identificar factores de riesgo, estimar su impacto y las medidas de mitigación aplicables en la bioseguridad avícola.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, los brotes de virus de influenza aviar altamente patógena (IAAP), han causado la muerte de millones de aves en muchos países. Una comprensión adecuada de la dinámica de transmisión y de los factores de riesgo para la propagación epidémica de estos virus, es la clave para diseñar estrategias de prevención y control eficaces(1) y una de las áreas de aplicación de esta evaluación epidemiológica, es el proceso de bioseguridad(4) que se establece en las granjas avícolas, con el objetivo principal de evitar la introducción, establecimiento y difusión de enfermedades, así como su control y erradicación.

La bioseguridad avícola, es un conjunto de prácticas sanitarias diseñadas para prevenir el ingreso, la transmisión y la difusión de agentes patógenos, que puedan afectar la sanidad, la producción y la productividad de las aves. La bioseguridad, es una parte fundamental de cualquier empresa avícola, ya que puede facilitar un incremento en los rendimientos económicos.

A partir de los años 90 ́s, la bioseguridad se vio fortalecida por el empleo de nuevas herramientas sanitarias: Buenas Prácticas de Producción, Buenas Prácticas de Manufactura, Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control y el uso del Análisis de Riesgo(2, 3) en sanidad avícola.

La principal finalidad del análisis del riesgo asociado a la evaluación de las medidas de bioseguridad avícola, es proporcionar a las empresas un método objetivo y justificable para evaluar los riesgos de enfermedades asociadas a cualquier tipo de producción avícola, sus productos, material genético, alimentos, productos químicos y biológicos, entre otros(3).

En términos generales, la bioseguridad debe ser analítica, flexible y adaptarse a los factores de riesgo identificados en cada unidad de producción tecnificada, lo que significa que paralelamente al establecimiento de las medidas de bioseguridad, es necesario realizar una evaluación epidemiológica y de riesgo en la granja, con la finalidad de identificar los peligros físicos, químicos y biológicos, así como los factores de riesgo (introducción, exposición y consecuencias), sus probabilidades de ocurrencia y las medidas de mitigación necesarias para evitar la presentación del evento adverso(2, 3) en la granja avícola.

La bioseguridad, es un concepto complejo, debido a que implica lo referente a la localización física de la granja (bioseguridad física)(4), al diseño de la granja (bioseguridad estructural) y por supuesto a todos los factores de riesgo sanitarios potenciales (bioseguridad analítica y epidemiológica), con lo cual podemos lograr el concepto de “Bioseguridad Integral”, basada en modelos de simulación.

En la actualidad, el análisis de riesgo en sanidad avícola, se basa en los lineamientos técnicos y científicos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)(2, 3), dando lugar a un proceso de decisión documentado, el cual también está sustentado en el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio, siendo el análisis de riesgo un proceso que comprende cuatro etapas(3):

1. Identificación del peligro.
2. Evaluación del riesgo:
a. Evaluación de la introducción (difusión). b. Evaluación de la exposición.
c. Evaluación de las consecuencias.
d. Estimación del riesgo.
3. Gestión del riesgo.
4. Comunicación del riesgo

Los análisis de riesgos pueden ser de tipo: a) Cuantitativo, es decir, proporcionarán una estimación matemática sobre las probabilidades y la magnitud de las consecuencias (sanitarias, económicas, comerciales, sociales, culturales y políticas) que podrían ocurrir, y b) Cualitativo, que implicaría un enfoque descriptivo. No obstante, que las evaluaciones cuantitativas proporcionan información más precisa(5), ambos tipos análisis son igualmente válidos, siempre y cuando se basen en datos de buena calidad, metodología apropiada y contemplen todas las etapas del proceso del análisis de riesgo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para la evaluación del riesgo que representa o puede representar el establecimiento de medidas de bioseguridad física y estructural, es necesario considerar la bioseguridad analítica y epidemiológica para lograr una Bioseguridad Integral, esta última se evaluó mediante la modelación epidemiológica y la simulación de riesgos sustentado con el programa @Risk 6.3.1 Industrial Edition, Palisade, considerando diversos parámetros técnicos y estadísticos sobre las medidas mínimas de bioseguridad avícola establecidas en el “Acuerdo por el que se da a conocer la campaña y las medidas zoosanitarias que deberán aplicarse para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de la Influenza Aviar Notificable, en las zonas del territorio de los Estados Unidos Mexicanos en las que se encuentre presente esa enfermedad”, publicado el 21 de junio de 2011 en el Diario Oficial de la Federación, así como otros factores de riesgo predisponentes y determinantes identificados en diversos focos de la enfermedad.

El modelo incluyó la interacción y evaluación de la triada epidemiológica, la historia natural de la enfermedad y la cadena epidemiológica del virus de influenza aviar, en especial los subtipos AH5N2 y AH7N3, principalmente en aves de larga vida como gallinas de postura, aves reproductoras y progenitoras.

Las variables de bioseguridad(4) analizadas en el modelo epidemiológico, incluyeron entre otras las siguientes:

Educación y capacitación sanitaria a los trabajadores.

Restricción de la entrada de personas ajenas a las Unidades de Producción Tecnificadas.

Instalación de un cerco perimetral con puerta que delimite y controle el acceso a la granja.

Contar con bitácoras de ingreso de personas y de vehículos a las instalaciones.

Sistema de desinfección de vehículos, mediante arco y vado de desinfección o bomba de aspersión a alta presión.

Contar con módulo sanitario dividido en tres áreas: (i) área sucia en donde se quede la ropa y calzado de calle del personal y visitas que ingresen, misma que deberá contar con lockers para guardar la ropa y objetos de uso personal; (ii) área de regaderas o área gris. Esta área debe contar con jabones y toallas exclusivas de la unidad de producción; (iii) área limpia en donde se viste el personal y visitas con ropa y calzado exclusivo de la unidad de producción.

  • Instalación de mallas o dispositivos que impidan el acceso de aves silvestres o fauna nociva al interior de las casetas.
  • Contar con bodegas para equipo, materiales, productos biológicos y farmacéuticos, que deberán estar identificadas, así como los productos y materiales que se encuentren en su interior.
  • Las bodegas y silos de alimento, deberán tener un sistema cerrado que no permita la introducción de plagas.
  • Asegurar que las fuentes de abastecimiento de agua de la unidad de producción, no pueda ser contaminada con microorganismos patógenos.
  • Incinerar, enterrar sanitariamente o procesar mediante composta, la mortalidad y otros desechos orgánicos.
  • No reutilizar la cama.
  • Movilizar la pollinaza y gallinaza en vehículos cubiertos o encostalada; se debe dar tratamiento térmico u otro que garantice oficialmente la destrucción del virus de Influenza Aviar Notificable.
  • Contar con un programa documentado y bitácora de limpieza, lavado y desinfección de la unidad de producción en los periodos de vacío conforme a su fin zootécnico.
  • Usar desinfectantes y sanitizantes autorizados, de acuerdo a las indicaciones exactas de dosificación y forma de aplicación, que establezca la empresa productora de los mismos.
  • Contar con un programa activo de control de fauna nociva utilizando productos y técnicas autorizadas y actualizadas.
  • Otras: evaluar la interacción de la triada epidemiológica (agente, huésped y medio ambiente), historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica.

El objetivo del modelo de simulación, implicó identificar la interacción de todas las variables y factores de riesgo que puedan influir en la introducción, establecimiento y diseminación del virus de influenza aviar conforme a diferentes variables epidemiológicas de cualquier virus de influenza aviar de alta y baja patogenicidad, especialmente los subtipos AH5N2 o AH7N3.

El modelo epidemiológico, incluyó la simulación Monte Carlo, desarrollando modelos de posibles resultados mediante la sustitución de un rango de valores técnicos en cada variable analizada, mediante el uso de diversas distribuciones probabilísticas para considerar factores biológicos con incertidumbre inherente. Posteriormente, se estimaron los resultados con 5000 iteraciones, cada vez usando un grupo diferente de valores aleatorios de las funciones de probabilidad, obteniendo diversas distribuciones de valores de los resultados posibles de ocurrencia en un modelo biológico real de influenza aviar, basado en las medidas de bioseguridad establecidas.

Se desarrolló un árbol de escenarios o fallos, mediante el uso de distribuciones de probabilidad, las variables epidemiológicas identificadas como potenciales factores de riesgo, generaron diferentes probabilidades estadísticas, las cuales permitieron identificar de una forma más realista, la incertidumbre en las variables del análisis de riesgo cuantitativo utilizado para evaluar el riesgo sanitario que pueden representar las medidas de bioseguridad implementadas en la granja avícola para prevenir, controlar y en su caso erradicar los virus de influenza aviar, conforme a los diferentes niveles de riesgo sanitario que represente cada caso.

Finalmente, se procesaron los resultados obtenidos, mediante el uso del análisis de sensibilidad, que en la simulación Monte Carlo, permitió identificar cuáles de factores de riesgo analizados, tuvieron mayor influencia o correlación sobre las variables de salida: introducción, exposición, establecimiento y diseminación del virus de influenza aviar en una granja avícola.

RESULTADOS

Para el presente análisis, se utilizó el programa de modelación y simulación de riesgos denominado @Risk 6.3.1 Industrial Edition, Palisade, considerando diversos parámetros técnicos y estadísticos sobre las medidas de bioseguridad aplicadas en las granjas avícolas, principalmente en una granja de gallina de postura dentro de una zona productora de huevo, donde los factores de riesgo son diversos y dinámicos.

DIAGRAMA 1. Identificación de factores de riesgo para la introducción del virus de influenza aviar a una granja de postura comercial.

El modelo incluyó la simulación del reemplazamiento de los valores inciertos (incertidumbre) respecto a los parámetros analizados sobre las principales variables de la bioseguridad avícola, así como la probabilidad de exposición e infección de las aves, identificando las variables con mayor correlación estadística al peligro identificado (introducción, exposición e infección a un virus de influenza aviar H5 y H7 tanto de baja como de alta patogenicidad).

La probabilidad del ingreso del virus de influenza aviar a una granja avícola de postura comercial en la zona centro-occidente del país, está sujeta a las variables identificadas en los árboles de escenarios (Diagrama 1), mientras que la probabilidad de que una vez que ingrese el virus de influenza aviar a la unidad de producción y se exponga a la población susceptible, dependerá de otra serie de factores de riesgo que propiciarán el contacto efectivo de aves infectadas con sanas para producir la infección y posteriormente la enfermedad, todo ello determinará en gran medida, el riesgo de ingreso y exposición (Diagrama 2) del virus, evaluando las alternativas de control y erradicación, identificación el Nivel de Inmunidad Crítico o por el contrario, evidenciar su mantenimiento en la parvada, especialmente en aves de larga vida, creándose un mecanismo de endemicidad principalmente en las parvadas vacunadas.

El árbol de escenarios o de fallos para la simulación epidemiológica y estadística, se elaboró conforme al diagrama de flujo de los factores de riesgo (introducción y exposición) que representen las fallas en las medidas de bioseguridad establecidas (Diagrama 1 y 2), con el objeto de estimar el riesgo cuantitativo que puede representar un inadecuado programa de bioseguridad avícola, repercutiendo en la probabilidad del ingreso, exposición y establecimiento del virus de influenza aviar, infectando a las aves susceptibles y expuestas, incluyendo la
aves bajo esquema de vacunación (inmunizadas y no inmunizadas).

DIAGRAMA 2. Identificación de factores de riesgo para la exposición del virus de influenza aviar en la parvada expuesta al riesgo.

El modelo de simulación en este estudio, se enfocó en la evaluación de las probabilidades de introducción, exposición y establecimiento del virus de influenza aviar conforme a las principales variables de un programa de bioseguridad establecido en una granja de postura comercial. Se consideraron las diferentes variables incluidas en los diagramas de flujo descritos anteriormente, así como los siguientes supuestos básicos: a) La infección de aves silvestres migratorias está presente en bajas incidencias, b) Existe una incidencia baja y desconocida en granjas comerciales y predios de traspatio aledaños o con vinculación comercial, c) La población es homogénea en una granja de postura comercial, d) En un momento dado cada ave puede pertenecer a un determinado grupo (Susceptible, Expuesto, Infectado o Removido/Inmune), e) La probabilidad de infección y reinfección de aves, está basada en la exposición, tasa de vacunación y de inmunización generada en la parvada, f ) La interacción entre las aves es aleatoria, g) No existe intervención externa que modifique la tasa de contacto/contagio de la población expuesta, ni de las variables o factores de riesgo analizados y h) No se consideró el impacto económico ni biológico de la introducción, establecimiento y diseminación del virus, sino el riesgo basado en las medidas de bioseguridad avícola establecidas.

Conforme a la metodología establecida por la OIE, los resultados obtenidos en el presente análisis de riesgo, conforme a las etapas de dicho proceso, fueron los siguientes:

1. Identificación del peligro. Es el virus de influenza aviar tipo A, especialmente los subtipos H5 y H7 tanto de alta como de baja patogenicidad

2. Evaluación del riesgo. Evaluación de la introducción y exposición:

a) Evaluación de la introducción.

La evaluación del riesgo de introducción o ingreso del virus, consistió en describir los procesos biológicos (Diagrama 1) necesarios para que el virus deinfluenza aviar se introduzca a una unidad de producción avícola conforme a las medidas de bioseguridad implementadas, estimando cuantitativamente, la probabilidad de que se disemine e ingrese el virus a la granja. Se evaluó la introducción del virus en función de las medidas de bioseguridad impuestas en la unidad de producción y los factores de riesgo presentes para la misma. Entre los parámetros iniciales descritos en los Diagrama 1, se simuló el riesgo de introducción, identificando los principales factores de riesgo para que el virus de influenza aviar pudiera ingresar a la granja, destacando las siguientes: a) prevalencia de influenza aviar en aves silvestres migratorias, b) la prevalencia en granjas comerciales, c) fallas en la desinfección de vehículos y d) Fallas en el control sanitario de pollita/huevo fértil (Gráfica 1).

GRÁFICA 1. Coeficiente de correlación de las medidas de bioseguridad y la probabilidad del ingreso o introducción del virus de influenza aviar a la granja.

b) Evaluación de la exposición

La evaluación de la exposición consistió en describir los procesos biológicos (Diagrama 2) necesarios para que las aves se expongan al peligro (en este caso el virus de influenza aviar) a partir de una fuente de riesgo (fallas en las medidas de bioseguridad) determinada y estimando cuantitativamente la probabilidad de esa exposición.
La probabilidad de exposición al peligro identificado en este análisis, se estimó con relación a determinadas condiciones de exposición, en función de las variables de riesgo establecidas por las medidas debioseguridad en la granja, así como el momento, la frecuencia, la duración de la exposición y las vías de exposición, entre otras.

Uso del Análisis de Riesgo en la Evaluación de la Bioseguridad Avícola Analisis 5Los resultados de la evaluación de la exposición en este análisis, señalan que entre los principales factores de riesgo de exposición e infección de las aves, con el virus de influenza aviar introducido a esta unidad de producción, las variables con una mayor correlación con el factor de exposición fueron: a) el uso de vacunas no autorizadas o no constatadas oficialmente, b) fallas en el manejo de la cadena fría, c) fallas en la cobertura de vacunación y d) fallas en la cobertura de inmunización (Gráfica 2).

GRÁFICA 2. Coeficiente de correlación de las medidas de bioseguridad y la probabilidad de exposición o infección de las aves en la unidad de producción.

c) Estimación del riesgo: probabilidad de introducción y de exposición, excepto consecuencias

En la estimación del riesgo, se consideró la interacción conjunta de los factores de riesgo involucrados en la probabilidad de introducción del virus de influenza aviar en la unidad de producción analizada en este estudio y la probabilidad de exposición del virus a las aves expuestas dentro de la unidad de producción, lo que implica que las probabilidades de introducción, son independientes de las probabilidades de exposición, no obstante en la estimación del riesgo, se consideró la simulación epidemiológica de ambas probabilidades, que implican en este caso, la estimación del riesgo total (introducción por exposición).

Uso del Análisis de Riesgo en la Evaluación de la Bioseguridad Avícola Analisis 6Los resultados de la estimación del riesgo de introducción y exposición del virus de influenza aviar dentro de la unidad de producción bajo estudio, indicaron que los factores de riesgo que tuvieron una fuerza de correlación moderada fueron la prevalencia de la influenza aviar en aves silvestres migratorias y en aves comerciales, mientras que se observó una fuerza de correlación débil en los factores de riesgo vinculados con la desinfección de vehículos, fallas en el control sanitario de pollita de remplazo/huevo fértil, uso de vacunas no autorizadas o constatadas, prevalencia de la enfermedad en traspatio, fallas en el control de ingresos de personal y visitantes, fallas en la dosificación de desinfectantes, entre otros (Gráfica 3)

GRÁFICA 3. Coeficiente de correlación de las medidas de bioseguridad y la estimación del riesgo total de la probabilidad de difusión/exposición en la unidad de producción bioseguridad en la granja, así como el momento, la frecuencia, la duración de la exposición y las vías de exposición, entre otras.

En la gráfica de percentil (Gráfica 4), se observan los valores estadísticos de la variable de salida “Estimación del riesgo” cuando ésta es mayor al percentil 90%, conforme a los percentiles de las principales variables de entrada que influyen en la estimación del riesgo, las cuales fueron la prevalencia en granjas, la prevalencia en aves silvestres migratorias, el uso de vacunas no autorizadas o no constatadas y las fallas en la adquisición de pollita recién nacida infectada o huevo fértil contaminado.

Uso del Análisis de Riesgo en la Evaluación de la Bioseguridad Avícola Analisis 7

3. Gestión del riesgo. Es el proceso que consiste en decidir y aplicar medidas sanitarias para hacer frente a los riesgos identificados en la evaluación del riesgo. El objetivo es llegar a establecer el equilibrio en la política de la empresa avícola para reducir al mínimo la probabilidad o la frecuencia de introducción de enfermedades a las poblaciones expuestas, así como de sus posibles consecuencias, todo ello basado en la apreciación del riesgo; evaluación de las opciones de mitigación del riesgo; aplicación de las medidas sanitarias; y el control continuo y la revisión de dichas medidas.

GRÁFICA 4. Factores de riesgo claves en los escenarios en los que la estimación del riesgo de introducción/exposición del virus es > 90%.

En este caso, la gestión del riesgo identificado en la granja de postura comercial bajo estudio, se enfocaría a la mitigación de los principales factores de riesgo identificados en la evaluación de la probabilidad de introducción y exposición, así como en la estimación final del riesgo, conforme a la fuerza de correlación o valor “R” (Cuadro 1).

4. Comunicación del riesgo. Es el proceso por el que se recaba información y opiniones de partes potencialmente afectadas o interesadas acerca de los peligros y riesgos durante un análisis de riesgo, y por el que se comunican los resultados de la evaluación del riesgo y se proponen medidas de gestión del mismo a quienes toman las decisiones, así como a las partes interesadas. Es un proceso multidimensional e iterativo que deberá comenzar al principio del análisis de riesgo y continuar hasta el final.

CUADRO 1. Identificación y gestión del riesgo de los principales factores de riesgo, con base a su fuerza de correlación.

VARIABLES DE IMPACTO POR TIPO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO

VALOR DE “R”

FUERZA DE CORRELACIÓN POSITIVA

MEDIDA DE MITIGACIÓN APLICABLE

PROBABILIDAD DE INTRODUCCIÓN

Prevalencia Aves silvestres migratorias

0.57

Fuerte

Monitoreo periódico de estas aves

Prevalencia en granjas

0.4

Moderada

Control de focos y notificación

Fallas en la desinfección de vehículos

0.31

Moderada

Supervisión y control

Fallas en la introducción de pollita y huevo fértil

0.27

Débil

Control sanitario de adquisiciones

PROBABILIDAD DE EXPOSICIÓN

Uso de vacunas no autorizadas o constatadas

0.57

Fuerte

Adquisición de vacunas validadas

Fallas en la cadena fría

0.44

Moderada

Supervisión y control

Fallas en la cobertura de vacunación

0.43

Moderada

Supervisión y control

Fallas en la cobertura de inmunización

0.29

Débil

Evaluación serológica

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Prevalencia en aves silvestres migratorias

0.48

Moderada

Monitoreo periódico de estas aves

Prevalencia en granjas

0.33

Moderada

Control de focos y notificación

Fallas en la desinfección de vehículos

0.25

Débil

Supervisión y control

Fallas en la introducción de pollita y huevo fértil

0.24

Débil

Control sanitario de adquisiciones

DISCUSIÓN

El análisis de riesgo, es una herramienta que permite sustentar con mayor certeza epidemiológica y estadística, la toma de decisiones en materia de sanidad, sin embargo, requiere de personal capacitado, así como de información científica y programas de simulación y modelaje epidemiológico. Su uso en la evaluación de las medidas de bioseguridad avícola implementadas en las granjas avícolas, representa un área de oportunidad, debido a que permite la identificación de peligros (agentes físicos, químicos y biológicos), así como las probabilidades de que éstos se diseminen o introduzcan a la granja comercial, la probabilidad de que una vez ingresado el agente etiológico infecte a las aves vacunadas tanto inmunizadas como no inmunizadas y por supuesto la estimación total del riesgo, incluyendo las medidas sanitarias que pueden mitigarlo para prevenir, controlar y erradicar agentes patógenos en la avicultura. En este estudio, la prevalencia de infección de aves silvestres migratorias y el uso de vacunas no autorizadas o constatadas, tuvieron las correlaciones más altas en la probabilidad de ingreso y exposición del virus de influenza aviar.

Es importante en una evaluación de riesgo, considerar la probabilidad de reinfección de aves por el virus de influenza aviar tanto de alta como de baja patogenicidad en aves bajo esquemas de vacunación, así como los factores que propician su mantenimiento viral dentro de la parvada, lo que ocasiona su endemicidad.

No obstante que el presente estudio no consideró el impacto de las consecuencias biológicas, es necesario realizar la evaluación de las consecuencias sanitarias, económicas, comerciales, sociales, culturales, políticas y en su caso de salud pública, como ocurrió en México a raíz del brote epidémico del virus tipo A de influenza aviar de alta patogenicidad, subtipo H7N3.

El uso del análisis de riesgo tiene infinidad de aplicaciones en la salud animal, sin embargo su empleo es reducido en el sector avícola, debido entre otras causas al desconocimiento de su utilidad y sus aplicaciones, así como a la falta de personal capacitado.

Referencias

1. Bavinck V1, Bouma A, van Boven M, Bos ME, Stassen E, Stegeman JA. The role of backyard poultry flocks in the epidemic of highly pathogenic avian influenza virus (H7N7) in the Netherlands in 2003. Prev. Vet. Med. 2009 Apr 1; 88(4):247-54.

2. Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Análisis de Riesgo Guía Práctica. Grupo Ad hoc sobre análisis de riesgo. Comisión Regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal para América, 2006.

3. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Código Sanitario para los Animales Terrestres 2016. Título 2 Análisis de riesgo. Capítulo 2.1. Análisis del riesgo asociado a las importaciones: 1-5.

4. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Acuerdo por el que se da a conocer la campaña y las medidas zoosanitarias que deberán aplicarse para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de la Influenza Aviar Notificable, en las zonas del territorio de los Estados Unidos Mexicanos en las que se encuentre presente esa enfermedad. Diario Oficial de la Federación 21/06/2011. Capítulo X. De las medidas de bioseguridad y buenas prácticas pecuarias en unidades de producción y establecimientos avícolas: Artículo 44.

5. Winston W. Modelos financieros con simulación y optimización. Palisade Corporation, 798 Cascadilla St. Ithaca, NY 14850 USA, 2006.

Artículo publicado en Los Avicultores y su entorno Octubre-Noviembre 2018

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones