Antecedentes de la ganadería en el Estado de Jalisco

Francisco Javier Gómez Zepeda.
Colegiación y Liderazgo de la Medicina Veterinaria en Jalisco.

México es una serie de mosaicos llamados regiones que tienen una historia particular que las hace ser diferentes o individuales. Las regiones, igual que las ciudades y los pueblos no existen por decreto sino por las funciones que el hombre desempeña en su entorno y por la calidad de vida que en ella se genera.

En todas las regiones se forma su identidad y una cultura en relación con su medio histórico geográfico.

Guadalajara y sus regiones, antecedente histórico de lo que hoy conocemos como Jalisco, se constituyó como una región gracias a elementos fundamentales como fueron la audiencia, el obispado, el comercio y la ganadería. Estos fueron los ejes en que se articuló la ciudad y su región.

La ganadería llegó con el proceso colonial y también fue el resultado de esa amalgama cultural que fue la conquista. Elementos nuevos llegados allende el océano y los elementos nativos de estas tierras se fundieron para dar origen a una nueva forma; así nació por ejemplo, la charrería mexicana, que es el manejo sui géneris del ganado que ha caracterizado a México en el mundo.

La ganadería es así resultado del tiempo específico conocido como la colonia. La ganadería no existía antes, los grupos prehispánicos no tuvieron animales de tiro, ni ganado mayor y menor que proporcionara carne, transporte y carga. El perro y sólo algunas variedades, como el xoloitzcuintle y aves como el guajolote, fueron la gama de animales domésticos conocidos. Prueba de ello lo tenemos en las representaciones conocidas que se hicieron del “perro pelón mexicano” en las culturas de la región occidental de México, como la de las tumbas de tiro y que en una franja que va en forma de arco se extendió por los hoy estados occidentales de Colima, Jalisco y Nayarit, con una extensión a Michoacán de donde es la tumba de tiro más antigua conocida, situada en el lugar conocido como El Opeño. Esta cultura, cuyo nombre propio desconocemos, construyó tumbas en forma de tiro de una mina y como ofrenda junto al cadáver, depositó pequeñas figuras de individuos como guerreando y escenas de su vida cotidiana.

Antecedentes de la ganadería en el Estado de Jalisco antecedentes jalisco ganaderia 1De esta manera, los animales como el caballo, el burro, la mula, el bovino y las ovejas y chivos, sólo fueron conocidos y utilizados a la llegada de los europeos en lo que se conoció como el territorio de la Nueva España. La llegada de estos animales al territorio novohispano cambió definitivamente la vida de los indígenas y habitantes de las distintas regiones de lo que hoy conocemos como México. Cito un ejemplo del Dr. José María Muriá, presidente del Colegio de Jalisco, y que al referirse a la conquista y llegada de estos animales, cita el caso que detrás de un platillo que en México se origina y que se consume actualmente, se esconde la historia de una de las tragedias más significativas del mundo. Detrás de la birria, dice el historiador, hay una aniquilación del indígena mexicano. De haber millones de indígenas, a finales del siglo XVI sólo quedaban unos miles; perecen más humanos que durante la primera y segunda guerras mundiales.

Todos estos indígenas desaparecen no por la muerte en la guerra de la conquista o como resultado de las devastaciones hechas por las enfermedades llegadas con el euro- peo, sino por desnutrición. Miles de indígenas mexicanos murieron por el simple hecho de que a la llegada de los españoles fueron soltados un gran número de chivos.

Al existir pocos depredadores y siendo una carne un tanto despreciada por su dureza y sabor, rápidamente la población de chivos mostrencos se incrementó a tal grado que grandes manadas deambulaban por el campo mexicano acabando con los cultivos de los pueblos indígenas. Estos cultivos sólo eran protegidos por madres e hijos pequeños ya que los adultos en su mayoría laboraban en las llamadas tierras de repartimiento.

En las tierras de repartimiento no entraban los caprinos debido a la presencia de los mismos indígenas. Así, en poco tiempo, muchas de las siembras indígenas quedaron devastadas y alimentos que como el amaranto se daban en forma silvestre y complementaban la dieta del indígena fueron consumidos por los chivos. En respuesta, esta gente como venganza, aprende a preparar la birria y su método de preparación nos muestra las dificultades de preparar este platillo, que incluye horas de cocimiento para quitarle lo duro a la carne y el agregar toda una serie de especies para quitarle el fuerte olor de las feromonas de dicho animal. Este hecho da una idea de todo el brutal cambio dado en este territorio con la llegada de los animales de Europa.

La región que hoy consideramos Jalisco se conoció en los tiempos coloniales como el reino de la Nueva Galicia y fue primeramente conquistado por un individuo llamado Nuño Beltrán de Guzmán, que desde diciembre de 1530 penetra a esta región procedente de Michoacán. Este individuo era Gobernador del Pánuco y Presidente de la Primera Audiencia de la Ciudad de México. Llega a la región y establece la capital de la Nueva Galicia en la ciudad de Compostela en el hoy estado de Nayarit. Guadalajara se establece primero en lo que hoy es Nochistlán en Zacatecas, y es fundada con un propósito comercial y en miras a unir este reino con la gubernatura de Nuño en el Pánuco.

Esta efímera Guadalajara no duró mucho en este sitio y se traslada a lo que hoy es Tonalá debido al peligro cierto de encontrarse en la región Chichimeca, hostil al dominio español. Poco dura situada en Tonalá y después de una reprimenda de Nuño a los primigenios tapatíos es vuelta a llevar del otro lado de la barranca con el fin de alejarla del dominio del territorio de la Nueva España, ya que la idea de Nuño era de que permaneciera toda su conquista independiente de las autoridades del citado territorio. Se funda así Guadalajara en Tlajotán, a poca distancia al norte de la Barranca del Río Santiago.

Un nuevo ataque feroz de los indígenas a esta otra Guadalajara fue preámbulo del gran levantamiento conocido como la Guerra del Mixtón, hace pedir ayuda al entonces Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para proteger a Guadalajara. Nuño de Guzmán se encontraba lejos de la región ya que había sido mandado a España a que respondiera de múltiples cargos en su contra, y jamás regresaría.

Al saber de este levantamiento, el virrey ordena a Pedro De Alvarado, adelantado y Gobernante de Guatemala, a la sazón, en la costa cercana a Barra de Navidad que vaya y ayude a los Guadalajarenses. De mala gana acude el adelantado, sólo para encontrarse con su derrota y muerte. Al saber esto el virrey y con un temor fundado, junta uno de los mayores ejércitos que se han conocido en la historia de nuestro país, trae miles de hombres, alrededor de cincuenta mil, según algunos historiadores, en su mayoría indígenas taxcaltecas y mexicas.

Sofoca esta rebelión y apadrina a una nueva Guadalajara situada en El Valle de Atemajac, fundada en presencia del virrey el 14 de febrero de 1542. Para proteger a la ciudad, el virrey deja algunos indígenas mexicas y funda un pueblo indígena cercano a esta nueva población con el propósito de lograr un cinturón de defensa, este nuevo pueblo se llamaría Mexicaltzingo, que en nahúatl significa “la casa de los mexicanitos”. Este lugar sería por tradición donde se establecería el primer rastro de Guadalajara, al fusionarse tiempo después y convertirse en un barrio de la ciudad.

Antecedentes de la ganadería en el Estado de Jalisco antecedentes jalisco ganaderia 2Guadalajara fue el centro de partida para el avance español al septentrión americano. De aquí van a partir hombres para fundar Zacatecas, al descubrirse mineral en uno de sus cerros. Al carecer de tierras con minerales o ricas en recur- sos naturales, la actividad principal en Guadalajara es el comercio. De esta forma, desplaza rápidamente como capital a la antigua Compostela y nuestra ciudad se convirtió en la surtidora de animales para carne y carga de su vecina Zacatecas, que por carecer de tierras fértiles que se pudieran dedicar a la ganadería, necesitaban que les fueran surtidos gran cantidad de animales para el trabajo en la mina y en las de beneficio del metal y para consumo. Guadalajara comienza así a desarrollar una vocación ganadera que la impulsará grandemente.

La cercanía a un vaso pluvial importante como lo era y lo es el lago de Chapala, constituyó un factor importante para que la ganadería se extendiera especialmente por esas regiones. Inclusive se llegó a dar el caso que desde regiones del altiplano eran traídos animales para engordar y ser nuevamente llevados después a cumplir su ciclo. Esto se dio especialmente en ganado pequeño como las ovejas.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Guadalajara y su región desempeñan un papel de primerísima importancia en los mercados ganaderos de la Nueva España. Abaste- cían los ganaderos novogalaicos los principales centros de consumo del virreinato. Este hecho nos marca claramente que se continuó una función económica que se remonta a los primeros momentos de la ocupación del suelo.

Ya desde principios del siglo XVII se calculaba que en Nueva Galicia enviaba a Nueva España unas veinte mil reses vivas, cantidad que algunas veces se incrementaba a sesenta mil. A fines de ese siglo, una de las regiones que en ese tiempo formaba parte de Nueva Galicia, Tepic, enviaba ganado a Puebla y México.

Un ritmo exportador como el que se describe sólo se explica si se supone un gran volumen de producción que respalde dichas importaciones. Hay datos que indican que la intendencia de Guadalajara producía 30,000 cabezas al año durante los primeros años del siglo XIX. Con base a estos datos se habla aproximadamente de un censo de 2’000,000 de cabezas de ganado vacuno, lo que nos da una idea de la importancia de la ganadería en la región. Gracias a esto podemos afirmar que existe una gran tradición ganadera que de manera ininterrumpida continua hasta nuestros tiempos.

Ante esta información, podemos afirmar que, si bien puede hablarse de un múltiple origen del “deporte nacional”, la charrería, Jalisco contribuyó de manera importante en muchas manifestaciones.

No podemos concebir que una región con convivencia permanente con el ganado no se haya familiarizado de forma que no contribuyera en el desarrollo de técnicas de manejo del mismo. Imágenes costumbristas que se conservan en pinturas y a veces en retablos, muestran una fuerte tradición ranchera.

Durante las últimas décadas la situación cambia radicalmente, la ganadería no es impulsada, al tiempo que diversas autoridades procuran cambiar la tradición e impulsar otras áreas de desarrollo. Pese a ello, se van conservando ciertas áreas de producción ganadera en varias subregiones. Así, tenemos gran tradición lechera en los Altos de Jalisco, especialmente en Lagos de Moreno, tradición porcícola en la región cercana a La Piedad y la región de Tepatitlán se conjunta la cría de ganado vacuno lechero, cerdos y producción avícola, especialmente encaminada al huevo para plato, que va a constituirse en una de las principales zonas de producción del país. Otros pequeños oasis pecuarios se dan en otras áreas, por ejemplo la producción de aves de engorda caracteriza a la zona aledaña a Guadalajara, Zapo- pan y Cocula. Otro punto limitado de producción porcina en la costa, principalmente en la zona de Autlán y rumbo al sur, cerca de Ciudad Guzmán la producción se diversifica en leche, cerdos y aves.

LOS PRIMEROS MÉDICOS VETERINARIOS EN EL ESTADO DE JALISCO.

Como es fácil suponer, esta región ganadera ha ocupado fundamentalmente servicios colaterales a dicha actividad pecuaria, pero, siendo vista como algo cotidiano, nadie reparó en esos años en ir elaborando una historia al respecto. Es de suponer que siempre hubo personas dedicadas al manejo y cuidado profesional de los animales, aunque también cabe hacer notar que todavía es común encontrar en las regiones personas con gran habilidad en el manejo de los animales en forma empírica, como resultado de la convivencia hombre-animales.

Antecedentes de la ganadería en el Estado de Jalisco antecedentes jalisco ganaderia 3A través de la historia oral hemos podido reconstruir parte de la historia de la medicina veterinaria en Jalisco, partiendo de la década de los 30’s. En 1934 en el llamado Departamento de Agricultura y Ganadería del Estado de Jalisco, trabajaba el que fue pilar y pionero de la profesión en el estado, el médico veterinario (MV) Ramón Fernández de Ceballos, oriundo de Querétaro y egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Al subir a la gubernatura de Jalisco José de Jesús González Gallo, el MV Fernández de Ceballos pasó al departamento de salubridad e inició una campaña para orientar al público sobre el peligro de consumir leche bronca.

Otro médico veterinario establecido en los años 50’s fue Martín Novelo, quien se dedicó a la consulta privada. Su farmacia, ubicada sobre la Calzada Independencia, cerca del barrio de San Juan de Dios de Guadalajara, fue célebre. Los últimos años de la década de los 50’s fueron importantes para la medicina veterinaria de la región porque arribaron a la ciudad muchos médicos veterinarios egresados de la UNAM. Algunos llegaron a puestos oficiales dentro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, y otros en las recién introducidas compañías comercializadoras de alimentos para animales. Entre los médicos llegados en aquellos años podemos citar a Fernando Ramírez Aguilera, Javier Vergara y De La Fuente, Benjamín Orozco Gutiérrez, Antonio Ladrón de Guevara, Cuauhtémoc Méndez, Octavio Rivera Martínez y en años posteriores Fabián Uviña, Pedro Morán, Eduardo Nevarez y un MV apellidado De Ojeda.

Hay una representativa anécdota sobre los cambios originados durante aquellos años en el campo jalisciense: el MVZ Fabián Uviña platicó cómo fue contratado por una empresa comercializadora de pollitas. Tepatitlán se estaba convirtiendo en un polo de producción gracias a la influencia de muchos alteños que trabajaron alguna vez en industrias avícolas en Estados Unidos y cuando regresaron a México, establecieron industrias similares en su tierra natal. Se inició la tecnificación y la compra de animales destinados genéticamente a la producción de huevo. Pues bien, un primer embarque de dicha compañía fue recibido con un paseo en el pueblo y una especie de desfile de animales por la plaza para posteriormente ser llevados a la granja con el veterinario por un lado.

FUNDACIÓN DEL COLEGIO ESTATAL Y LOGROS GREMIALES.

En los años 60’s surgen las primeras asociaciones de veterinarios en el estado de Jalisco. La primera de ellas a raíz de que las esposas de éstos se comenzaban a reunir con fines sociales. Esto dio la iniciativa a los médicos de asociarse como gremio de profesionistas y formar la Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Occidente. Se designó como presidente al MVZ Fabián Uviña Luna, destacando entre ellos los médicos veterinarios zootecnistas Javier Rivera Hernández, Jaime Aranda Velazco, Antonio Ladrón de Guevara, Octavio Rivera Martínez, Aquiles Merlo, Martín Novelo y prácticamente toda la plantilla de profesores de ese entonces. Representaban a Jalisco en congresos y asambleas nacionales de veterinarios.

Antecedentes de la ganadería en el Estado de Jalisco antecedentes jalisco ganaderia 4El Colegio de Médicos Veterinarios, como es fácil de comprender, no se establece sino hasta principios de los años 80’s. El MVZ José de Alba Jiménez intentó organizar el colegio, fue el primer y único presidente, aunque sólo llegó a serlo de nombre, sin reconocimiento oficial. Un segundo colegio, ya con estatutos y registro, fue presidido por el MVZ Alfonso Ponce Rodríguez que fungió hasta principios de los años 90’s. En estas fechas se gesta un nuevo colegio acorde a las necesidades, al cual se afilian las asociaciones y colegios de especialistas y existentes en el estado fundan- do así el Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de Jalisco, A.C., que hasta la fecha es el conocido y reconocido por todas las dependencias oficiales en todos los niveles, entre ellas la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. Su primer presidente y fundador fue el MVZ Francisco Javier Gómez Zepeda.

Los logros gremiales de los colegios de veterinarios en el estado han sido: destacados académicos e investigadores, presidentes municipales, diputados tanto estatales como federales, funcionarios en todos los niveles, líderes de asociaciones nacionales de especialistas y productores, así como empresarios en el área agropecuaria y otras no relacionadas con la profesión.

En la actualidad Jalisco es uno de los estados con mayor generación de médicos veterinarios zootecnistas, y quizá debido a esto y a las raíces y a la vocación de los jalisciences en esta actividad, también Jalisco es líder en la producción de alimentos de origen animal a nivel nacional. Los colegios del estado fueron pioneros en la certificación de las diversas actividades de la profesión que requiere un experto certificado o acreditado por las autoridades correspondientes. Entre las tareas pendientes para nuestro gremio, además del desarrollo de avances científicos y la aplicación de técnicas de gestión empresarial sustentables, está el lograr cubrir todas las oportunidades que por ley y por conocimientos corresponden a un MVZ, como la regulación y estricta vigilancia en el área de salud, inocuidad e higiene de los alimentos de origen animal. Esto es un reto del gremio de la medicina veterinaria en beneficio de la salud humana.

Artículo publicado en Entorno Ganadero Junio-Julio 2015

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones