Los Agronosodes y el Ganado de Traspatio

Felipe de Jesús Ruiz Espinoza
Centro Regional Universitaria del Anáhuac. CIIDRI.
Correo: agrohomeopatia@ hotmail.com

INTRODUCCIÓN

Los productores, sobre todo de bajos ingresos, se enfrentan a problemas de sanidad, en los pocos o muchos animales que tienen en el traspatio.

Generalmente se acude a remedios caseros para solucionar algunos problemas que se presentan, sin embargo no siempre existe una solución a los problemas sanitarios del ganado de traspatio, sobre todo cuando los problemas de salud tienden a ser crónicos.

De igual manera sucede cuando ante una enfermedad se recurre a la veterinaria, utilizando alguno de los productos que le recomiende el dependiente, los cuales no siempre son efectivos y en ocasiones los animales se mueren sin poder aprovecharlos. En este contexto la agrohomeopatía tiene una alternativa posible, que el productor puede implementar de forma inmediata y práctica, para evitar la pérdida de sus animales. El uso de agronosodes, en la producción pecuaria es una alternativa viable, de uso inmediato, económico y efectivo para resolver los problemas sanitarios que enfrenta la producción. Ya que además de incidir directamente en lograr mayor cantidad en peso de los animales, se tiene la seguridad de su inocuidad y valor nutricional.

OBJETIVOS

Evidenciar la importancia del uso de agronosodes en la producción pecuaria de traspatio como un elemento de inocuidad, bajo costo y sustentabilidad de los productores.

METODOLOGÍA

Se utiliza el método documental para mostrar los avances en el ámbito de la homeopatía en la producción pecuaria, particularmente en el ganado de traspatio.

MARCO TEÓRICO

Desde el nacimiento de la homeopatía se comenzó a utilizar las dinamizaciones homeopáticas en animales, Silva (2008), menciona que el Dr. Hahnemann curó a su caballo con Natrum muriaticum, para un problema de oftalmía . El desarrollo de la homeopatía veterinaria tiene su anclaje en ese hecho histórico. En la actualidad la aplicación de la homeopatía en la producción pecuaria tiene el sentido de impactar en la producción de mayor cantidad de alimentos sanos y con más nutrición, más longevos, así como conservando la inocuidad de los alimentos de origen pecuario.

Son diversas las dinamizaciones aplicadas en la producción pecuaria, sobre todo para enfermedades del ganado de traspatio, una aspecto importante a resaltar, es que muchas de las dinamizaciones que se aplican en humanos son aplicables en animales, incluso Silva (2008) menciona la similitud que existe en ocasiones entre la enfermedad de un animal doméstico y su dueño, a los cuales se les puede aplicar el mismo preparado homeopático. Si partimos de que al hablar de animales de traspatio nos referimos a organismo vivos que tienen diversos problemas de salud ya crónicos, tal como lo señala Centeno et al. (2005) , y que aparecen de manera súbita, ocasionando pérdidas a los productores, por la rapidez con la que se extiende sobre el conjunto de los animales de traspatio.

Ante ello es común la aplicación de dinamizaciones para problemas comunes como las respiratorias y estomacales. Una ventaja de las dinamizaciones homeopáticas aplicadas en el ganado es que pueden ser utilizadas como promotores de crecimiento, como son:Calcarea carbonica, Calcarea phosphorica, Calcarea fluorica, Baryta Carbonica, Pulsatilla nigricans y Silicea terra .

Para catarro, se recomienda dinamizaciones como: Allium cepa, Hepar Sulphur calcareum, Pulsatilla nigricans y Kalium bichromicum 6CH, Mercurius vivus 15C, Sulphur acidum 15C para aves, así como Aconitum napellus, Nux vómica, Mercurius vivus, todas en 6CH, además de Bryonia alba, Arsenicum álbum y Solanum dulcamara en ganado bovino.

Para diarreas. Se usa Aconitum napellus, Arsenicum, Mercurius corrosivus, Podophyllum, Belladona, Chamomilla, China oficinalis, Cuprum metallicum, Pulsatilla nigricans, todos a la 6CH, dependiendo de la similitud con los síntomas en aves. Además, incluir Ipecacuahna, Mercurius vivus, Natrum muriaticum y Colocynthis 6CH y Bryonia alba, Chamomilla, China officinalis y sulphur acidum para el ganado bovino.

El uso de las dinamizaciones homeopáticas no se circunscribe a aquellas elaboradas del reino vegetal, animal y mineral, sino que su uso es más amplio, sobre todo a partir de las dinamizaciones aplicadas de los mismos animales enfermos. De ahí que el uso de los agronosodes es una alternativa viable. Ruiz utiliza el concepto de agronosode para diferenciarlo del nosode en humanos, aplicable a los elaborados para aplicarse en la producción agropecuaria.

Hay que señalar que la utilización de los nosodes en humanos no fue aceptado en su inicio por el Dr. Hahnemann, quien aseguraba que no eran dinamizaciones homeopáticas, sin embargo fue él quien elaboró e investigó sobre los mismos, utilizando las pústulas de un enfermo de sarna para elaborar el Psorinum, con el cual eliminó directamente los problemas de piel de muchos enfermos. De esta manera el Psorinum fue la evidencia de que el avance de la homeopatía se acercaba cada vez más al similar más idóneo.

Históricamente el uso de los nosodes fueron creados por el Dr. Samuel Cristiano Federico Hahnemann, quien en los últimos años de su vida los aplicó.

Desde el punto de vista teórico el Dr. Hahnemann negaba el uso de las dinamizaciones homeopáticas elaboradas de una secreción de una persona enferma fuesen homeopáticos porque no se ajustaban a los principios del similar, postura plasmada en el Organon de la Medicina. Curiosamente a pesar de haber sido él quien elaboró el primer nosode para humanos, a partir de las pústulas de una persona enferma de sarna, el mérito se le reconoce al Dr. Hering, por haber sido quién describió los síntomas de la dinamización. Al respecto el Dr. Lockie (200), señala que después de muchos años desarrollando sus ideas, Hahnemann observó que algunos pacientes parecían no responder a los remedios que se les recetaban, o que experimentaban una recaída al cabo de corto tiempo.

Estudió esos casos como grupo y llegó a la conclusión de que los responsables eran temas de mala salud general, inherente, de nivel más elevado. A estos temas los llamó “miasmas”, que se pueden describir como el efecto crónico de una enfermedad, presente en un individuo o en generaciones anteriores de la historia familiar de esa persona. Hahnemann identificó tres miasmas concretos: Psora (relacionado con la sarna), Sycosis (vinculado con la gonorrea) y Syphilis (basado en la sífilis). (…..) Para combatirlos desarrolló remedios llamados “nosodes”, preparados a partir de las enfermedades.

En el ámbito de la agrohomeopatía los agronosodes son posiblemente la forma más natural de controlar las enfermedades, e incidir sobre los daños que causan las plagas. Afortunadamente se comienza a nutrir de investigaciones al respecto para resolver los diversos problemas sanitarios que afectan a la producción pecuaria, de esta manera Cuesta et al. (2010), aplican dinamizaciones de un agronosode para resolver problemas diarreicos en las crías de los cerdos. De igual manera Valera, et al. (2005), señala el uso de un agronosode para el control de mastitis en el ganado bovino , así también Cuesta, et al. (2006), menciona un agronosode elaborado para prevenir las enfermedades que aparecen en las crías de los cerdos. En Brasil Moreira (2004), se utiliza un nosode de garrapata para su control .

En Chapingo se han elaborado diversos agronosodes para animales, entre estos se encuentra: ácaro del pollo, gripe aviar, viruela en guajolotes, mastitis vacuna, garrapata, Varroa destructor y otras que se han aplicado con productores, directamente en campo con buenos resultados; y que se encuentran en el Banco de Tinturas Madres de la UACh. De igual manera se ha investigado el uso de los agronosodes en la UNAM, hay evidencia del efecto benéfico de los agronosodes, dos de estas evidencias son el trabajo de investigación de la Profesora Morfín (1999), quien elaboró y aplicó el agronosode de mastitis encontrando que se pueden controlar las bacterias que producen el problema .

De igual manera Marín y Montero (2010), mencionan diversos agronosodes posibles de aplicarse en la producción pecuaria . Si bien, la investigación sobre los agronosodes no se han hecho sistemáticos, ni de manera ordenada, es evidente que estos primeros ensayos exploratorios representan una posibilidad muy grande para los productores en incidir directamente sobre los problemas centrales de la producción: las pérdidas por el daño causado por las plagas y enfermedades. Esto es importante, porque algunos síntomas causados por organismos patógenos no tienen solución con alternativas productivas como la química ni la orgánica. De esta forma los agronosodes pueden incidir directamente sobre las condiciones de vida de los productores al posibilitar, más alimentos, menos pérdidas, lo que incide en tener alimentos sin toxicidad, nutritivos y al alcance del productor.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las dinamizaciones homeopáticas aplicadas en el ganado de traspatio tienen la posibilidad de incidir de forma directa, inmediata, sencilla, accesible y económica. Hay que señalar por la experiencia de aplicación que son tres los aspectos en donde se observa la incidencia de los agronosodes, como lo señala Ruiz (2010):

Los agronosodes elaborados de plagas de manera general se manifiestan tanto en los cultivos como el ganado:

  • La plaga se ahuyenta parcial o totalmente.
  • Los síntomas que causan las plagas en la producción agropecuaria desaparecen, sobre todo los relacionados con plagas portadoras de organismos patógenos.
  • La aplicación de los agronosodes tienden a crear resistencia en los cultivos y el ganado.

En el caso de los agronosodes de organismos patógenos aplicado tanto en plantas como animales, encontramos:

  • Los patógenos se reducen o por lo menos no es tan virulenta su incidencia. No existe evidencia, pero es posible que disminuyan del organismo donde se aloja.
  • Los síntomas de enfermedad que causan desaparecen.
  • Sobre las plantas y animales donde se aplican los agronosodes se crea resistencia a los mismos a dichos organismos patógenos.

A reserva de ampliar la investigación, lo que habría que esperar de los agronosodes aplicados al ganado de traspatio es:

·El primer aspecto de la elaboración de una dinamización de un agronosode es que es inocuo, carece de toxicidad, incluso si fuese hecho de virus, bacterias u hongos, de tal forma que la forma de elaborarlo garantiza la nula toxicidad. La virtud de incidir de forma inocua para resolver sus problemas de salud, de tal manera que esta alternativa beneficia directamente al productor, porque puede utilizar las dinamizaciones comerciales para resolver los diversos problemas de salud, e incluso para promover el crecimiento, además de que tienen al alcance de la mano los problemas que generan los patógenos y las plagas para poder aplicarlos en la solución que dichos patógenos y plagas generan en el ganado, incluyendo a las plagas portadoras de enfermedad.

·Tiene una incidencia para revertir los síntomas de enfermedad que generan los patógenos, siendo éstos los similares más adecuados y óptimos para lograr la sanidad. Lo que garantiza que se pueda recuperar la salud del ganado enfermo es que se aplica el mismo microorganismo, sólo que en forma infinitesimal, funcionando igual que una vacuna, sólo que con un procedimiento más sencillo, accesible y económico.

PROFILAXIS. Es posible evitar que el ganado se enferme, utilizando la profilaxis, que es uno de los aspectos sobresalientes, ya que se pueden utilizar las dinamizaciones sabiendo los problemas sanitarios del ganado, aprovechando la temporalidad para lograr que el ganado sea resistente al daño que causan los microorganismos patógenos.

RESISTENCIA. El ganado donde se aplican dinamizaciones homeopáticas y agronosodes son más resistentes, tienen menos problemas de salud, por lo que su desarrollo es más armónico y tienen más fortaleza.

LONGEVIDAD. La aplicación de los agronosodes, sobre todo en forma profiláctica tiene incidencia directa sobre la longevidad del ganado.

SUSTENTABILIDAD. Ya que la aplicación de los agronosodes se encuentra en los mismos animales que
iene el productor, por lo que no tiene dependencia de ninguna parte del mercado. El acceso a la materia prima se encuentra en el mismo predio, garantizando el acceso del productor a los problemas sanitarios de sus animales. La elaboración de un agronosode es muy sencilla y económica.

PROMOTOR DE CRECIMIENTO. Si partimos que la aplicación del agronosode ayuda a eliminar los daños causados por plagas y enfermedades, es seguro, como en el caso del ácaro del pollo, que al irse o reducir se los ácaros, el pollo eliminaría por el agronosode los síntomas de enfermedad y al comer ya no tiene problemas, seguramente aprovechará todo lo que consuma, de tal manera que dicho agronosode le sirve indirectamente como promotor de crecimiento.

COSTO. La elaboración del agronosode es realmente económico, ya que primero la materia prima para elaborarlo está en el propio ganado, segundo que se requieren sólo algunos frascos, un poco de alcohol y agua destilada para elaborar una dinamización baja como la 6C o la 12C.

La aplicación de un agronosode es sencillo la igual que la aplicación de una dinamización en plantas, se requiere de 1 gota aplicada en 1 litro de agua, succionada firmemente por 2 minutos y vaciado ese litro en hasta 100 litros en el bebedero del ganado.

CONCLUSIONES

El agronosode se convierte en la forma más sencilla, accesible, económica y actual de producir animales de traspatio sanos, sin contaminación y nutritivos, por lo que es una alternativa para los pequeños y medianos productores agropecuarios, e incluso citadinos.

LITERATURA CITADA

  1. Anónimo, 1945. La joya veterinaria. Ed. Propulsora de Homeopatía México.
  2. Centeno B., S. B.; C. A. López D.; M. A. Juárez E. 2005. Avicultura Familiar y Autosuficiencia Alimentaria. En Cavallotti V., B. A.; M. del C. Hernández M.; R. Reyes C. 2005. Ganadería, Sustentabilidad y Desarrollo Rural. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. p. 156-157.
  3. Cuesta M., M.; Y. Ortiz R.; M. Gutiérrez P.; C. Pereira M. 2006. Profilaxis homeopáti- ca en cerdas reproductoras con un noso- des como alternativa para disminuir la aparición de enfermedades en las crías porcinas. Revista electrónica de Veteri- naria REDVET Vol. VII, No. 10. Octubre 2016. España. http://www.veterinaria. org/revistas/redvet/n101006.html
  4. Cuesta M., M.; Y. Sobrino L.; E. A. Silveira P. 2010. Utilización de un nosode en la profilaxis homeopática de diarreas en las crías porcinas. Revista electrónica de Veterinaria REDVET Vol. 11, No. 05, Mayo 2010. España. http://www.veterinaria. org/revistas/redvet/n050510.html
  5. Duarte et al. (2005) Uso de Calcarea carbo- nica y Baryta carbonica como promotores del incremento en peso en la especie porcina. Revista electrónica de Veterinaria REDVET Vol. VI, No. 2, Febrero 2005. Espa- ña. http://www.veterinaria.org/revistas/ redvet/n020205.html.
  6. Hahnemann, S. 1984. Organon de la medicina. Ed. Porrúa.
  7. Lockie, A. 2000. Enciclopedia de la homeopatía. Ed. Grijalbo.
  8. López L., L. del C. 1988. Homeopatía Veterinaria. Estudio recapitulativo. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. México. pp. 227-228, 313.
  9. López L., R. J.; O. Oviedo V. 2002. Pulsatilla carbonica 30CH como promotores del crecimiento en cerdos. Revista La Homeopatía de México. Vol. 71. Set-Oct. No. 620. México. pp. 161.164.
  10. Marín Q., Á.; A. Montero C. 2010. Homeopatía en la producción agropecuaria y en el cuidado de las mascotas. Ed. Al Aire Libro. Versión Digital. Colombia/Chile.
  11. Moreira de R., J. 2004. Cartilha de Homeopatia. Departamento de Fitotecnia. Centro de Ciencias Agrárias. Univesidade Federal de Viçosa. Brasil.
  12. Morfín, L. 1999. Homeopatía… ¡para vacas! Periódico La Jornada. Investigación y Desarrollo. Noviembre p. 5.
  13. Morfín, L., L. y D. Camacho M. 2007. Promotores de crecimiento homeopático. Memoria virtual del IV Foro Interinstitucional: Efectos de la Homeopatía sobre la salud y el medio ambiente.
  14. Ruiz Espinoza, Felipe de Jesús 2010. La agrohomeopatía y el ganado de traspatio. I Foro Internacional Ganadería de traspatio y seguridad alimentaria. 4 y 5 de Marzo. Chapingo. México. Mesa 4
  15. Ruíz E., F. de J. 2011. Los agronosodes y la producción agropecuaria. Trabajo inédito elaborado para el XIII Congreso nacional de ciencias agronómicas.
  16. Silva C., E. 2008. Homeopatía Veterinaria. Ed. Propulsora de Homeopatía. México.
  17. Valera M., R.; C. Caballero M.; F. Linares P.; R. Novoa Q.; E. Casanovas C., 2005. Reylac, una alternativa homeopática en el control de la mastitis subclínica bovina. Revista electrónica de Veterinaria REDVET Vol. VI, No. 6. Junio 2005. España. http:// www.veterinaria.org/revistas/redvet/ n060605.html
  18. Vidal, et al. (2006) Evaluación de Calcárea carbónica, Calcárea phosphorica y Calcárea fluórica como promotores del incremento en peso en crías porcinas. Revista electrónica de Veterinaria REDVET vol. VII, No. 12, Diciembre 2006. España. http:// www.veterinaria.org/revistas/redvet/ n121206.html
  19. Zepeda Castañeda, Luis. 2002. Diccionario Médico Homeopático Ilustrado.

Artículo publicado en Entorno Ganadero Febrero-Marzo 2014

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones