Alternativas y Fortalezas Reproductivas de los Carneros de Pelo para Eficientizar la Productividad de los Rebaños

Dr. Fernando Sánchez Dávila
Facultad de Agronomía, Campus Marín.
Laboratorio de Reproducción Animal.

INTRODUCCIÓN

Gran parte de las razas de pelo han sido evaluadas por muchos años para establecer y analizar las virtudes productivas y reproductivas tanto de hembras como de machos. En este contexto, las virtudes que se han establecido a través de los años ha sido la nula estacionalidad reproductiva que presentan las hembras, alta tasa de prolificidad, habilidad materna, así como la capacidad de adaptarse a climas extremos; en el caso del macho, se han establecido la capacidad de monta durante todo el año, así como de estimular hasta las ovejas de lana en presentar estro fuera de la estación reproductiva.

Los productores quieren comparar a estas ovejas con razas de lana o sintéticas de pelo (Dorper), que fueron y son creadas para producir carne y lana; por lo tanto las razas de pelo no pueden competir con las razas cárnicas y se malinterpretan que son ineficientes o malas para la carne. Actualmente y de acuerdo a las investigaciones que se han realizado, se promueven como líneas maternas y los machos como reproductores que son capaces de sacar del anestro hasta las ovejas de lana, presentan capacidad de monta y niveles de testosterona elevados durante todo el año, solamente presentan una disminución de marzo a mayo, pero que no afecta su habilidad de montar.

Por otra parte, cuando se utilizan animales jóvenes en una explotación ovina, el objetivo es incrementar la eficiencia biológica y económica a través de una mejora reproductiva tanto de hembras como de machos. Los productores utilizan los sementales a partir de un año de edad y por lo tanto, es necesario maximizar la utilización de machos sobresalientes desde el punto de vista de comportamiento sexual y calidad seminal, para obtener altas tasas de preñez y de prolificidad desde una edad temprana. Las razas de pelo, como la Saint Croix, Black Belly, Santa Inés, Pelibuey, entre otras, se caracterizan por ser utilizada como línea materna, debido a su alta tasa de prolificidad y a la nula estacionalidad presente en diferentes latitudes. Además, en años recientes, se han utilizado machos de estas razas, para inducir el estro en ovejas de lana fuera de la estación reproductiva.

Considerando que el comportamiento sexual y calidad seminal, se pueden utilizar como una herramienta útil para predecir la actividad reproductiva de los corderos. Sin embargo, son escasos los estudios sobre el comportamiento sexual en corderos de pelo mantenidos bajo diferentes condiciones ambientales, con el fin de caracterizar la pubertad y su posible utilización en programas reproductivos para lograr reducir los costos de producción y acelerar los beneficios de la selección genética; y esto se logra mediante una elección temprana de la progenie y realizando pruebas de comportamiento sexual. Se menciona, que existen variaciones entre corderos en cuanto al comportamiento sexual y calidad seminal, razonando que gran parte de esa variación, se debe al manejo diferente entre rebaños, la crianza en forma individual o en grupo, así como entre razas y sus cruzamientos o en su caso en caprinos, por el mes de nacimiento y por los cambios en el fotoperiodo.

PUBERTAD

La pubertad en corderos de pelo, se ha establecido como un parámetro a considerar en los sistemas de explotación de ovejas de pelo, ya que tienen una gran ventaja, ya que alcanzan la edad madura más temprana (12-15 meses) y se pueden utilizar a una edad más temprana e incrementar la fertilidad de las ovejas a empadrar, así como controlar la época de pariciones al separar al macho de las hembras y por lo tanto asegurándose que las hembras estarán fértiles para el empadre. Otras opciones permiten un mejor control y abren oportunidades para usar aspectos de la biología reproductiva de los machos y no nada más que sean utilizados como productores de semen. Estudios que se han publicado sobre la pubertad en corderos de pelo, mantenidos en condiciones del trópico, reportaron que los corderos alcanzan un tamaño fisiológico apropiado, pero el fotoperiodo es inverso (inhibitorio), la pubertad se retrasa aproximadamente 5 semanas, comparado con los corderos que se encuentran en un fotoperiodo propicio (natural).

CALIDAD SEMINAL

Por gran variedad de estudios, las características del semen de carneros se ha visto que está influenciada por varios factores, incluyendo la nutrición, la estación, la edad, la genética, el peso corporal, la ubicación geográfica, la interacción social, la presencia de la oveja. Sin embargo, el fotoperíodo es el principal factor que influye en la estacionalidad de la reproducción en los carneros en las latitudes altas y principalmente las razas de lana; por el contrario en latitudes más bajas en el que la magnitud de la reproducción estacional es menos, se presentan mayores efectos de la nutrición sobre la reproducción de los carneros.

Es que se ha establecido que una fluctuación estacional de las características del semen, el tamaño testicular y la concentración de testosterona en suero se han estudiados en carneros criados en una latitud de 23 a 39° N. Del mismo modo, trabajando con machos Santa Inés y Saint Croix y alimentados con dietas en cantidades consistentes en una latitud sur de 25° y 23° latitud norte, se observó un patrón igual de las características del semen y la concentración de testosterona en suero, y se llegó a la conclusión que el fotoperiodo es el principal estímulo que controla la reproducción en latitudes arriba de las mencionadas y que las fluctuaciones en la calidad seminal se puede deber a cambios en la suplementación nutricional y que modifica la respuesta reproductiva de ovejas y carneros.

Para el caso del fotoperiodo, las señales operan a través de varias vías, muchas de las cuales afectan al eje reproductivo a través de la secreción pulsátil de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que a su vez, controla la secreción pulsátil de la hormona luteinizante (LH) y la hormona estimulante del folículo (FSH). Algunos autores sugieren que el fotoperíodo actúa como un ‘filtro’ que depende de la raza del animal (genotipo) y que modifica las respuestas a las señales nutricionales y socio-sexuales. Los animales originarios de diferentes ambientes agroecológicos responden débilmente al efecto del fotoperiodo, sin embargo, muestran una respuesta muy clara a los estímulos nutricionales y socio-sexuales. Las señales socio-sexuales parecen trabajar principalmente a través de las feromonas que actúan sobre el sistema olfativo y en menor intensidad a través de estímulos visuales y auditivos. Las señales nutricionales también se perciben a nivel cerebral, pero también hay efectos nutricionales y metabólicos en las gónadas, útero y en la función mamaria que afectan el éxito reproductivo.

COMPORTAMIENTO SEXUAL

Se ha estudiado en gran parte en la última década, aspectos relacionados al comportamiento sexual, donde se ha caracterizado de una manera u otra la capacidad de monta que tiene los carneros de pelo para poder inducir y estimular a las ovejas tanto de pelo como de lana a partir de una edad temprana, donde dependiendo de la época en que hayan nacido, va hacer la edad en que inicien la actividad sexual. Se han presentado resultados sobre el comportamiento sexual en machos jóvenes de la raza Saint Croix en el noreste de México; se observa claramente que los carneros nacidos en otoño, presentaron el inicio del comportamiento sexual entre las semanas 23 y 27 para cada una de las características propias del comportamiento sexual, es decir entre los 6 y 7 meses de edad. En nuestra región que está arriba de la latitud de 21°, parece que les afecta iniciar a una edad más temprana su desarrollo sexual, concordando en los meses que la actividad sexual de varias razas se ve afectado por el fenómeno de la estacionalidad, donde mencionan que arriba de los 19 a 22° de latitud, comienzan a presentar estacionalidad reproductiva. Se ha encontrado que los corderos nacidos en la época de primavera y otoño arrancan inmediatamente al inicio del estudio, no así para los corderos nacidos en otoño, donde se denota el inicio de dos picos en la mayoría de las características del comportamiento sexual (semana 25 y 33). Esto conlleva que los corderos nacidos en otoño, presentaban altas concentraciones de testosterona entre las semanas de la 25 a la 33 y se tenía una respuesta solamente para olfateos y montas con eyaculado.

Asimismo en otros estudios en carneros adultos de la misma raza Saint Croix, se encontraron valores del comportamiento sexual bajos al inicio de primavera, pero no llega a una inactividad nula. A pesar que en estos estudios, no se suplementó a carneros, en muchas de las variables no hubo diferencias y que al momento que la disponibilidad de forraje se incrementa, se dispara el comportamiento sexual, rebasando en algunos de los casos a los carneros que se suplementaron, considerando en este caso la respuesta de los carneros de pelo en adaptarse aun en condiciones adversas de medio ambiente y disposición de nutrientes. Puede apreciarse que para el tiempo de reacción, se presenta un incremento entre los meses de abril y junio, así como para olfateos y flehmen, donde los carneros presentan un letargo más en cuanto al tiempo a responder ante una oveja en estro. Lo cual se refleja de la misma manera en relación a las montas que se realiza durante los meses de primavera, considerando que se fueron incrementando durante los meses de verano, otoño e invierno; sin embargo a pesar de una baja de estas variables propias de la actividad sexual y más aún cuando dependen exclusivamente del forraje disponible.

IMPACTO EN LA REPRODUCCIÓN DE LA OVEJA

Todas las investigaciones realizadas en carneros de pelo han sido enfocadas de la manera que puedan tener un efecto sobre la eficiencia reproductiva de la oveja; más aún si se considera que las ovejas de pelo son explotadas bajo condiciones de pastoreo extensivo y la mayoría de las veces suplementadas con esquilmos agrícolas. Por lo tanto, la eficiencia se ve reflejada cuando los carneros son evaluados en diferentes épocas del año, con diferentes tipos de ovejas y si son sencillas o dobles. Por ejemplo, cuando las ovejas son explotadas en áreas semidesérticas, la precipitación pluvial juega un papel preponderante en la presentación del estro una vez que se introduce el carnero a un grupo de ovejas, tal como lo muestra el cuadro 1; asimismo, en el mismo cuadro se presenta de cómo afecta la época cuando se introduce el carnero en diferentes épocas del año y si son hembras de primer parto o subsecuentes, considerando que las ovejas primerizas responden mejor a la introducción del carnero.

Cuadro 1. Cuadrados medios para los factores evaluados sobre el intervalo Introducción del
macho – celo (IMC) en ovejas de pelo “Saint Croix”, pertenecientes a la Facultad de Agronomía
de la UANL
.

FUENTE DE
VARIACIÓN

NÚMERO

OBSERVACIONES

C.M.

E.E:

Precipitación Pluvial total un mes antes. y durante el mes de empadre (mm):

0-100

339

11.6a

± 0.188

101-199

312

13.5b

± 0.148

200-460

223

10.4a

± 0.193

Época:

Primavera

68

20.2a

± 0.154

Verano

76

12.7b

± 0.177

Otoño

479

12.6b

± 0.101

Invierno

251

9.0c

± 0.100

Número de parto:

Primerizas

274

8.1a

± 0.093

1

204

13.5b

± 0.101

2

153

14.0b

± 0.143

3

107

12.8b

± 0.128

4

136

12.1b

± 0.120

Tipo Parto:

Sencillo

528

9.9

± 0.045

Doble

346

9.3

± 0.090

Ahora bien, dependiendo del manejo reproductivo del rebaño, será la respuesta de celos que se obtengan de las hembras. Cuando los animales se crían en latitudes cercanas al Ecuador (17° N), los cambios en el IMC, se deben a factores ambientales como temperatura ambiental, precipitaciones pluviales y por lo tanto a la disponibilidad de nutrientes. Cuando los animales son llevados a latitudes más distantes del Ecuador, las diferencias en los IMC, dependerán más de factores tales como la relación del fotoperiodo con la estación reproductiva. Al reducir el IMC, se acortaría el intervalo entre partos y por lo tanto se incrementaría el número de partos por hembra al año.

Ahora bien cuando se evalúa cómo responden los carneros en las diferentes épocas del año, se presentan en el cuadro 1 que los carneros que se utilizan en la época de invierno tuvieron los valores más bajos (8.9 días) de IMC, seguidos por los sementales que se utilizaron en otoño (12.6 días) y el verano (12.7 días), obteniéndose los valores más altos de IMC para la época de primavera (20.2 días). En concordancia con los resulta- dos del presente trabajo, otros autores encontraron valores del intervalo de introducción del macho-celo de 8 días para hembras Saint Croix, que se empadraron en la época de invierno en latitudes de 40° N.

En el presente trabajo, realizado a una latitud de 25° N, la mayoría de los empadres se realizaron en la época de otoño e inicios de invierno, por lo tanto, los partos se presentaron a finales de invierno y durante toda la primavera. En ovejas de lana, la respuesta del efecto macho en la estación reproductiva es más marcada, que en las de pelo, alcanzando valores de IMC hasta 6 días,

cuando al destetar las hembras, se introduce inmediatamente el macho. La mayoría de los destetes se realizaron a finales de primavera y principios del verano aproximadamente a los 60 días posparto. La respuesta tardía en IMC de primavera y verano, en comparación a las observadas en otoño e invierno puede tener relación con un incremento de las horas luz en el verano. De acuerdo a otros autores, reportan que en latitudes cercanas al Ecuador, el IMC, en la época de sequía fue de 11.3 días, mientras que en la época de lluvia fue de 6.1 días. Resultados similares se encontraron en las razas Pelibuey y Blackbelly, sometiéndolas a empadres en diferentes épocas del año en el Estado de Tamaulipas, México.

En la época de sequía el IMC puede ser modificado en respuesta a la suplementación con un concentrado que contenga un mínimo de 14% de proteína cruda. El IMC fue superior en la época de verano, con valores de 18.1 días para la raza Pelibuey y de 14.4 días para la Blackbelly, reduciéndose durante la época de otoño-invierno a 10.2 y 7.1 días, respectivamente. Estos resultados sugieren que las ovejas de pelo manifiestan actividad estrual cíclica durante todo el año, con tendencias a incrementar dicha actividad durante todo el otoño e invierno y con poca actividad de marzo a junio. Un anestro poco profundo, permite una alta sensibilidad de las hembras al efecto macho, esperando que el IMC no sea demasiado largo debido a otros factores, tales como precipitación pluvial superior a 200 mm, el período de lactancia, la edad de la oveja, su condición corporal y su relación con la suplementación, así como a efectos propios del manejo del efecto macho, como es el tiempo de aislamiento, y la actividad y experiencia sexual de los machos a utilizar en los programas de empadre.

En el presente trabajo solamente 4 de los 14 sementales evaluados fueron utilizados durante las cuatro épocas de empadre, los otros 10 sementales se utilizaron principalmente en las épocas de otoño e invierno. En forma particular cada carnero estimula la presencia del estro que según estudios realizados en la raza Saint Croix pueden variar desde 22.8 hasta 5 dependiendo de la época de empadre que se realizaron. Estas diferencias hacen suponer que existen sementales con mejor capacidad de inducir el celo a las ovejas, pero existe una tendencia a ser más largo el IMC durante primavera en comparación a las demás restantes épocas de empadre.Ya que según reportes de años atrás y en carneros tanto de pelo como de lana, presentan diferentes niveles de dominancia sexual y capacidad de monta, afectando la inducción del celo al tener contacto con las ovejas, considerando que el comportamiento sexual de los carneros se ve afectado debido a la época en que sean utilizados, así como al manejo que se le proporcione al semental previo al empadre, y su respuesta a los cambios.

Otros autores encontraron que al introducir sementales con fuerte capacidad de monta, el 95% de las ovejas presentaron celo, mientras que sólo el 78% de las hembras presentaron celo en respuesta a la introducción de machos de baja capacidad de monta. El efecto del semental sobre el IMC tiene valores de heredabilidad en el orden de h2 = 0.002 hasta 0.22. Otros autores realizaron un estudio en la estación reproductiva con 884 ovejas a las que se les introdujo un lote de machos caracterizados unos por alta capacidad de monta (n = 10) y otros por baja capacidad (n = 9), y encontraron que los machos con alta capacidad, fertilizaron un mayor porcentaje de hembras (56.4%), contra solamente un 29.1% para machos con baja capacidad de monta, habiendo quedado un 14.4 % de las hembras sin fertilizar. Los mismos autores reportan valores de descendencia de crías por parto de 1.51 para machos con alta capacidad de monta y de 1.31 para los de bajo libido. De igual forma, se debe considerar que la capacidad de monta de los machos se puede ver afectada, entre otros factores, por la experiencia sexual de las hembras que se le exponen, ya que según varios estudios en ovejas con más de un parto exhibirán una mejor respuesta a la introducción del macho que hembras primerizas. Por otra parte, otros investigadores demostraron el efecto del macho en hembras de dos años o más con un IMC de 7 días en comparación con uno de 13 días de IMC en las primerizas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aguirre, V., Orihuela, A., Vasquez, R. (2007a). Effect of semen collection frequency on seasonal variation in sexual behaviour, testosterone, testicular size and semen characteristics of tropical hair rams (Ovis aries). Tropical Animal Health and Production 39, 271-277.
  2. Alexander, B.M., Cocket, N.E., Burton, D.J., Hadfield, T.L., Moss, G.E. (2012). Reproductive performance of rams in three producer range flocks: Evidence of poor sexual behavior in the field. Small Ruminant Research. 107, 117-220.
  3. Belibassaki, S., Kouimtzis, S. (2000). Sexual activity and body and testis growth in prepubertal ram lambs of Frissland, Chios, Karagouniki and Serres dairy sheep in Greece. Small Ruminant Research 37, 109-113.
  4. Bravo, J.A., J. Montanero, R. Calero, T.J. Roy. (2014). Influence of season and reproductive management on the morphometry of ram sperm head. Small Ruminant Research 119, 114-119.
  5. Fernández, M., Giráldez, F.J., Frutos, P., Lavin, P., Mantecón, A.R. (2004). Effect of undegradable protein supply on testicular size, spermiogram parameters and sexual behavior of mature Assaf rams. Theriogenology 62, 299-310.
  6. Fourie, P.J., Schwalbach, L.M., Neser, F.W.C., Van der Westhuizen, C. (2004). Scrotal, testicular and semen characteristics of young Dorper rams managed under intensive and extensive conditions. Small Ruminant Research 54, 53-59.
  7. Ghorbankhani, F., Souri, M., Moeini, M.M., Mirmahmoudi, R. (2015). Effect of nutritional state on semen characteristics, testicular size and serum testosterone concentration in Sanjabi ram lambs during the natural breeding season. Animal Reproduction Science 153, 22–28.
  8. Godfrey, R.W. (2005). Hair sheep production in the tropics: a Caribbean perspective. Hair Sheep Workshop Virginia State University USA. 3-5.
  9. Hernández-Calva L.M., Ramírez-Bribiesca, J.E., Salinas-Chavira, J., Ducoing-Watty, A., Ramírez, R.G. (2011). Nutritive value of browse plants selected by range goats in the Mexican plateau. Journal Applied in Animal Research 39, 320-323.
BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones