Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas

Juan Antonio Hernández Ballesteros
Profesores del Cuerpo Académico
Genética y Reproducción Animal
UAN-CA-5.
[email protected]

Raúl Navarrete Méndez
Profesores del Cuerpo Académico
Genética y Reproducción Animal
UAN-CA-5.

José Alfredo Benítez Meza
Profesores del Cuerpo Académico
Genética y Reproducción Animal
UAN-CA-5.

Luis Antonio Moreno Flores
Profesores del Cuerpo Académico
Genética y Reproducción Animal
UAN-CA-5.

Agapito Gómez Gurrola
Estudiante de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la UAN.
Miguel Ángel Bernal Partida

El presente documento ofrece una descripción en forma general de resultados de fertilidad obtenidos en ovejas utilizando inseminación artificial, bajo diferentes protocolos de sincronización, presentación del semen, diluyente utilizado, número de espermatozoides por dosis, número de inseminaciones, técnica empleada, momento de inseminación, profundidad de depósito del semen, época del año, así como el lugar donde fue realizado el estudio. A la vez en cada reporte se discuten algunos factores de variación o causas que afectan la fertilidad bajo esta biotecnología reproductiva

INTRODUCCIÓN

Es posible que en el futuro se tengan que crear nuevas razas de ganado, a la medida de las características del clima y de la producción de alimentos de cada área geográfica en particular. Probablemente se necesitarán razas nuevas o modificadas, creadas a partir de cruzamientos seleccionados genéticamente para adaptarse a cada tipo de medio ambiente. También es muy probable que aumente la demanda de animales seleccionados con base en su eficiencia para la producción de lana, carne o leche (Romo, 2009). De ahí la importancia de tener una buena eficiencia reproductiva que garantice ingresos financieros en los sistemas intensivos de producción ovina (De Lucas et al., 2008).

Recientemente la biotecnología ha evolucionado tan aceleradamente que se ha logrado el desarrollo o perfeccionamiento de una serie de técnicas que contribuyen a aumentar la capacidad reproductiva y el mejoramiento genético de los pequeños rumiantes (Romo, 2009; Pereyra et al., 2011). Una de las técnicas para lograr este fin, es el uso de la Inseminación Artificial (IA) (Matsuoka et al., 2006a).

La IA se define como una técnica de reproducción por la cual el semen colectado y fraccionado es depositado en el tracto reproductivo de la hembra en estro. Se emplea para difundir características productivas deseadas de reproductores de alto valor genético (Gibbons y Cueto, 2004a).

La técnica de la fecundación artificial consta, por lo tanto, de las siguientes operaciones principales:

a) Recolección del semen.
b) Valoración cuantitativa, cualitativa y sanitaria de dicho semen.
c) Dilución del mismo en los valores adecuados.
d) Conservación del semen en estado líquido y congelado, y su transporte a distancia.
e) Introducción del semen en el aparato genital femenino o siembra (Puchades et al., 2004; Gibbons et al., 2004; Aguirre et al., 2005).

La IA es considerada como la primera generación de biotecnologías reproductivas, es una potente herramienta para desarrollar programas de mejora genética de poblaciones ovinas, así como para incrementar la productividad y rentabilidad de los rebaños, aplicada de manera rutinaria a nivel de campo. Se puede esperar un progreso genético de 30 a 35% respecto a la monta natural, lo que justifica sobradamente la utilización de ésta técnica de reproducción (Mellisho y Flores, 2004; Fischman et al., 2007; Rodríguez et al., 2007; Naim et al., 2009; Sevillano et al., 2010).

La IA permite fundamentalmente la rápida y masiva difusión de las características deseables de los reproductores con alto potencial productivo, usar carneros viejos o lesionados u ovejas ubicadas en lugares distantes y, además, permite el control de algunas enfermedades de transmisión sexual. La IA con semen congelado tiene la ventaja adicional de poder conservar el semen por largos períodos previo a su uso (Parraquez et al., 2000; Muñoz et al., 2002).

USO DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVEJAS

Las primeras borregas inseminadas exitosamente fue en los años 30’, pero fue hasta que se descubrieron métodos prácticos de sincronización de estros en 1965 que se pudo realizar a gran escala la IA. A partir de los primeros reportes de la congelación del semen ovino en 1973 y del desarrollo de la inseminación por laparoscopia en 1982 que permitió obtener elevados índices de fertilidad, la industria ovina creció ampliamente en todo el mundo. Se estima que se inseminan más de 500,000 ovejas en Australia, 300,000 en Francia, 60,000 en España, 50,000 en Canadá y un número no determinado en China. En América Latina sobresale Uruguay, Argentina, Chile, Brasil y México (Cruz, 2004).

El uso de semen congelado en ovinos se inició sistemáticamente en 1972, cuando Andersen y Aamdal (1972; Citado por Muñoz et al., 2002), utilizando esta técnica, llegaron a obtener por primera vez un 5% de fertilidad. A partir de entonces se han realizado numerosos ensayos usando semen congelado para evaluar componentes y concentraciones del diluyente a usar, los tipos de envasado, el método de congelación y descongelación, la técnica de inseminación más efectiva, etc. En el estado actual de desarrollo de esta técnica se han obtenido resultados muy variables, con fertilidades que oscilan entre 0 a 60% (Eppleston y Maxwell, 1993. Citado por Muñoz et al., 2002), siendo en general, muy inferiores a los porcentajes de preñez logrados con semen fresco.

FERTILIDAD OBTENIDA CON EL USO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Los resultados de fertilidad en IA se encuentran íntimamente relacionados con las características reproductivas del macho y por las condiciones fisiológicas de las hembras que son inseminadas. La utilización de la técnica lleva consigo una serie de factores que inciden de manera directa sobre la fertilidad tales como: calidad inicial del semen, tratamiento del semen, lugar de depósito del semen, número de espermatozoides por dosis, momento de la inseminación, número de inseminaciones y sincronización de celo (Artiga et al., 1993

Se tienen reportes de mayores tasas de fertilidad cuando se usa semen congelado en pellets versus pajillas (Gordon, 1997; citado por Mellisho et al., 2006). Esta diferencia podría deberse a que la mayor velocidad en el proceso de congelamiento rápido favorece el mantenimiento de la viabilidad espermática (Evans y Maxwell, 1987; citado por Mellisho et al., 2006). Así mismo, se reporta una baja tasa de preñez (40%) al inseminar con dosis de 16 millones de espermatozoides, mientras que con dosis de 64 millones se obtienen tasas de preñez superiores (73%) (Eppleston et al., 1994; citado por Mellisho et al., 2006). Resultados similares fueron obtenidos por Maxwell (1986), citado por Mellisho et al., (2006), quién reporta tasas de preñez crecientes al incrementar el número de espermatozoides de 10 a 20 y 50 millones de espermatozoides por dosis.

El uso de técnicas de inseminación pericervical, intracervical y transcervical en ovejas, utilizando semen congelado, induce bajas tasas de fertilidad. Esto se atribuye a que la estructura anatómica del canal cervical en la oveja presenta varios anillos que limitan el paso de la pipeta para IA hacia el útero y a que la descongelación del semen del carnero produce capacitación prematura del espermatozoide. Por tanto, el semen presenta una capacidad fertilizante sólo cuando se deposita intrauterinamente cerca del oviducto, próximo al momento de la ovulación (Ramírez et al., 2005; Matsuoka et al., 2006b).

La fertilidad de las ovejas inseminadas con semen congelado dentro del orificio cervical, es generalmente bajo, reportándose rangos de 20 a 30% (Fukui et al., 2010) y de 20 a 40% (Matsuoka et al., 2006b). Sin embargo, con el uso de semen congelado descongelado y con la técnica de IA por laparoscopia se reportan resultados aceptables que van del 60 al 80% de fertilidad (Fukui et al., 2010).

FERTILIDAD DE ACUERDO A LA ÉPOCA DEL AÑO

Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 1La estacionalidad reproductiva del ovino tiene un efecto sobre la calidad del semen del borrego. Las variaciones estacionales pueden estar relacionadas con la duración de la luz a lo largo del año, repercutiendo sobre la producción espermática y el porcentaje de fertilidad. En la raza española Manchega se registra una variación estacional (cuadro 1), disminuyendo la fertilidad en primavera con relación al otoño (Artiga et al., 1993).

Álvarez et al. (2003), en León, España, inseminaron ovejas de raza Castellana durante los años 1998, 1999 y 2000, pertenecientes a siete explotaciones diferentes en dos épocas del año (primavera y otoño). Las hembras se sincronizaron con esponjas intravaginales con Acetato de Flurogestona (FGA) durante 14 días y 500 UI de eCG a la retirada de la misma, obteniendo los resultados que se muestran en los cuadros 2 y 3.Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 2

El valor más bajo de fertilidad fue en el año 1999, lo cual puede deberse a condiciones climatológicas que influyen en la disponibilidad de pastos ya que la raza Castellana se explota en condiciones extensiva o semiextensiva (Álvarez, et al., 2003). Las diferencias interanuales de fertilidad son conocido en otras razas como la Manchega y la Churra (Abroug, 2000; Anel et al., 2005; Santolaria et al., 2010), y dependen de muchos factores, tales como la técnica de inseminación, raza, edad, intervalo parto-inseminación, establecimiento, estación, año, temperatura ambiental, efecto macho, estación del año en que se realiza la extracción del semen para su procesamiento, frecuencia de la misma, características intrínsecas de los sementales, estado nutricional, condiciones sanitarias, entre otros (Boretto et al., 2002; Anel et al., 2005).Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 3

En la raza Churra la fertilidad es mejor en los meses de Otoño que en Primavera (Abroug et al., 2000; Anel et al., 2006; Santolaria et al., 2010), aunque con la técnica laparoscópica las diferencias estacionales son menos que con la inseminación vaginal (Álvarez et al., 2003).

Puntas et al. (2005), reportan los resultados históricos del programa de reproducción asistida mediante IA a base de semen fresco como ejemplo de lo que puede llegar a hacerse en una raza (Segureña Española especializada en la producción de carne) local de escasos insumos, explotadas en áreas marginales.
Para realizar la IA utilizaron semen enfriado a 15°C a una concentración de 300 millones de espermatozoides, empleando la técnica de inseminación cervical en ovejas previamente sincronizadas con esponjas de progesterona (cuadro 4).

Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 4

Como se puede observar en el cuadro 4 y bajo las condiciones descritas anteriormente, la IA sólo funciona en las estaciones de primavera, verano y otoño, y no en invierno debido a razones climáticas, ya que en la zona se alcanzan temperaturas inferiores a -10°C, afectando la capacidad reproductiva por lo que en esta época se suspende la actividad de inseminación. Otro hecho destacable es la estabilidad de los porcentajes de fertilidad a lo largo de los años y las tres épocas del año, esto demuestra una buena optimización de la técnica que asegura los propósitos genéticos que se requieren en esta raza, y más aún cuando se utiliza en situaciones extensivas o semiintensivas en regiones de montaña de alta dureza (Puntas et al., 2005).

FERTILIDAD SEGÚN TRATAMIENTO DEL SEMEN

Según sea el tratamiento realizado sobre el semen entero, diluido, refrigerado y congelado) se va a ver afectada la fertilidad (cuadro 5). La fertilidad con semen congelado es de un 20 a 25% más baja que con semen diluido. Los bajos porcentajes de fertilidad con semen congelado después de la IA, están relacionados con el reducido índice de recuperación espermática que se da en el proceso de congelación descongelación (Artiga et al., 1993).

Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 5Muñoz et al. (2002), realizaron un trabajo en temporada reproductiva, en San Fernando, Chile, para lo cual utilizaron 240 hembras de raza Corriedale alimentadas en forma extensiva y sincronizadas con un dispositivo intravaginal con hormonas análogas a la progesterona (CIDR) durante 12 días. Los tratamientos consistieron en diferentes tiempos de IA, luego de apartar las ovejas que estaban en celo, recibiendo el grupo 1, 2, 3, inseminaciones dobles y el tratamiento 4 una sola dosis de semen congelado en pajillas de 0.25 ml a una concentración de 200 millones, utilizando la técnica de inseminación intracervical y registrando la profundidad con que el inseminador depositó el semen en el tracto genital de la hembra. La eficiencia de la inseminación expresada en fertilidad lograda en los distintos tratamientos fue en promedio de 24,1%.

Es importante señalar que el ensayo se realizó cerca del fin de la temporada reproductiva, julio de 1998, lo que determina una menor fertilidad potencial, debido a ciclos estrales irregulares, ya sea en extensión, presentación y/o manifestación o, más aún, en hembras sin ciclar. A pesar de lo anterior, en la Región de Magallanes el encaste se hace normalmente tarde, para favorecer la supervivencia de las crías, que nacen cuando las temperaturas son más benignas, sacrificando levemente los porcentajes de preñez.

Por otra parte, la inseminación se realizó en el primer ciclo estral tras la sincronización de las ovejas con análogos de progesterona. Este celo es generalmente de menor fertilidad, presumiblemente por un efecto adverso del tratamiento sobre el transporte espermático en el tracto reproductivo de la hembra (McDonald et al., 1998; Citado por Muñoz et al., 2002).

FERTILIDAD RESPECTO AL MOMENTO DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Muñoz et al. (2002), reportaron diferentes porcentajes de preñez de acuerdo al tiempo transcurrido desde el inicio del celo y diferentes tiempos de apartadas (separar) las hembras (figura 1).

Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 6

Tratamiento 1: inseminación artificial 3 y 6 h después de separar
Tratamiento 2: inseminación artificial 6 y 12 h después de separar.
Tratamiento 3: inseminación artificial 12 y 18 h después de separar.
Tratamiento 4: inseminación artificial única 18 h después de separar.

Los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas entre ellos (P > 0,10), lo que sugiere que ni la hora de separar a la hembra ni el tiempo transcurrido entre éste y la inseminación, dentro de los rangos de este estudio, son relevantes para mejorar la fertilidad (figura 1).

FERTILIDAD SEGÚN LA PROFUNDIDAD DE DEPÓSITO DEL SEMEN

En relación con los registros realizados para cada IA sobre profundidad a la que se depositó el semen en el tracto genital de las ovejas, éste varió de 0 (cuando no se penetró el cérvix) a 4 cm. Sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (P > 0.10) en fertilidad con las distintas profundidades de inseminación (figura 2). Estos resultados se contraponen con los reportados por Eppleston et al. (1994), quienes señalaron que la fertilidad aumenta entre 7 y 12% por cada centímetro de mayor profundidad a la que se deposita el semen.Esto podría deberse al diferente grado de manipulación que implica la tracción mecánica ejercida sobre el tracto reproductivo al realizar IA, lo que alteraría las características físico-químicas del tejido cérvico-uterino por inflamación (Muñoz et al., 2002).Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 7

Kohno et al. (2005), realizaron un estudio en Hokkaido, Japón, durante la estación no reproductiva en los meses de Mayo y Julio de 2003, en donde compararon dos métodos de estros (CIDR, y Esponjas), bajo tres métodos de servicio (monta natural, detección de estro e IA vía cervical, e IA a tiempo fijo vía cervical), en borregas de raza Suffolk, sobre la fertilidad. Los resultados se muestran en el cuadro 7.

Los valores encontrados para fertilidad no fueron estadísticamente diferentes entre los dos métodos de inducción de estros para monta natural como para IA. Sin embargo, cuando se compara la fertilidad por tratamiento existió diferencia estadística significativa entre monta natural e inseminación artificial a tiempo fijo para las borregas que fueron inducidas al estro con el CIDR. En este estudio el autor menciona que la tasa de concepción se ve afectada por el tiempo de inseminación y calidad del semen utilizado, condición fisiológica corporal de la borrega, época del año (estacionalidad reproductiva), entre otros factores que ocasionan una baja proporción de concepción (Kohno et al., 2005).

Martínez y Soto (2000), realizaron un estudio en Cocula, Guerrero, utilizando 20 ovejas Pelibuey multíparas, sin determinar si se encontraban ciclando o en anestro. Las hembras positivas al estro se asignaron a uno de dos tratamientos: Grupo IA (n = 11), inseminadas con semen fresco de un semental Pelibuey con 200 millones de espermatozoides diluido en leche ultrapasteurizada por vía cervical. Grupo Testigo (n = 9), recibieron un servicio con monta natural inmediatamente después de haber detectado el estro. La tasa de fertilidad fue igual entre el Grupo IA (54.4%) y el Grupo Testigo (77.77%). El resultado indica que la IA con semen fresco diluido en leche ultrapasteurizada, resulta en una fertilidad similar a la obtenida por monta natural y que se encuentra dentro de los rangos encontrados en la literatura disponible.

FERTILIDAD CON INSEMINACIÓN LAPAROSCÓPICA

En los últimos años, la utilización de la técnica laparoscópica ha permitido mejorar notablemente los resultados de fertilidad principalmente cuando se insemina con semen congelado (Artiga et al., 1993) (cuadro 8).

Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 8 Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 9

Mellisho et al. (2006), realizaron un experimento que se llevó a cabo en la Granja de Ovinos del INIEA-CE La Molina (Lima, Perú) durante la estación de otoño. Se utilizaron 38 ovinos de la raza Black Belly. Los hembras fueron divididas en dos grupos de acuerdo a su edad e historia reproductiva: borreguillas (n = 21) y ovejas ≥ 1 parto (n = 17). La sincronización del estro se realizó con esponjas intravaginales (60 mg de acetato de medroxiprogesterona, MAP) por 13 días, además de una aplicación de 300 UI de eCG (Folligon®) al retiro de las esponjas. Se utilizó semen congelado en pellets (pastillas) de 0.2 ml con 40 x 106 espermatozoides motiles y depositándolos en el útero de la hembra por medio de inseminación laparoscópica, obteniendo tasas de preñez como se muestra en el cuadro 9.

Como se puede observar en el cuadro 9 se obtuvo una tasa de preñez del 68%. La buena fertilidad conseguida podría deberse no solamente por el número de espermatozoides utilizados, sino además, por el efecto raza, ya que la oveja Black Belly tiene una mayor tasa ovulatoria que otras razas ovinas, además la fertilidad en ovejas inseminadas artificialmente depende de otros factores, tales como la técnica de inseminación, raza, edad, intervalo parto-inseminación, estación, año, efecto macho, y estado nutricional (Mellisho et al., 2006).

Manso et al. (2000), utilizaron IA por laparoscopía con una dosis de 50 millones de espermatozoides criopreservados, depositando la mitad de la dosis en cada cuerno para un tratamiento y dosis completa en uno de los cuernos (derecho o izquierdo) para el segundo tratamiento, en ninguno de los dos casos se observó en cuál de los dos ovarios se encontraba el folículo preovulatorio, con el objeto de no alterar los resultados de fertilidad por la manipulación ovárica. Los resultados se muestran en el cuadro 10.Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 10

La fertilidad obtenida en el total de las inseminaciones fue de 41.25%. La fertilidad es similar (42%) cuando se insemina en ambos cuernos o sólo en el cuerno izquierdo y desciende (39.13%) cuando toda la dosis se deposita en el cuerno derecho, pero la diferencia no es estadísticamente significativa (Manso et al., 2000).

Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 11

Según López (1992), los tres puntos más importantes a tener en cuenta cuando se emplea la técnica de inseminación intrauterina son: asegurar la deposición del semen en la luz del cuerno uterino y no en su pared, no utilizar tranquilizantes o anestesia general, los cuales pueden bloquear la ovulación y repartir la dosis seminal en los dos cuernos uterinos. Maxwell (1986), encuentra que la fertilidad es superior cuando el semen se deposita en los dos cuernos que cuando se hace en uno solo.

Gibbons y Cueto (2007), reportan la eficiencia de distintos tratamientos de sincronización de estro en ovejas Merino, el tiempo requerido para realizar la inseminación cervical con semen fresco, los porcentajes de preñez (ovejas inseminadas), cuadro 11.

Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 12Fukui et al. (2007), realizaron un trabajo de investigación en Hokkaido, Japón, durante la estación no reproductiva (julio) en borregas maduras de raza Suffolk y Suffolk x Southdown, para el cual utilizaron dos diluyentes conteniendo uno yema de huevo y el otro albúmina de suero bovino (BSA) para inseminar un total de 60 borregas con una dosis de 50 a 100 X106 espermatozoides motiles, la mitad del volumen fue depositado en cada cuerno uterino utilizando la técnica de inseminación por laparoscopía. El diagnóstico de preñez se realizó 60 días después de la inseminación por medio de ultrasonografía de tiempo real, los resultados se muestran en el cuadro 12. No se encontró diferencia estadística significativa para el porcentaje de fertilidad sesenta días después.

Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 13Fukui et al. (2008), realizaron un trabajo de investigación en Hokkaido, Japón, durante la estación no reproductiva (julio) utilizando borregas de la raza Suffolk con una edad de 2 a 9 años, en donde utilizaron tres diluyentes (tris, yema de huevo; tris BSA; AndroMed) para IA por laparoscopía con un volumen de 0.4 ml con una dosis de 100×106 de espermatozoides motiles para evaluar la fertilidad en ovejas. El diagnóstico de preñez se realizó a los 60 días después de la IA utilizando el ultrasonido Scan de tiempo real. Los valores reportados se muestran en el cuadro 13.

Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 14Los resultados muestran diferencia estadística significativa para fertilidad cuando se utilizó diferente concentración espermática por dosis de semen aplicada, obteniendo el valor más alto cuando se utilizó la concentración espermática más baja 25×106 seguido por 100 x 106 y finalmente 50×106 por dosis de semen aplicado. En lo referente a los resultados encontrados en las diferentes granjas tampoco se encontraron diferencias estadísticas significativas.

Se consideran algunos factores que afectan la fertilidad después de realizar la IA, tales como: manejo, raza de la hembra (genética), estación del año, medio ambiente, métodos de tratamientos hormonales, momento para realizar la IA, número de parto (nulípara, multípara), granja, edad de la borrega, nutrición, peso corporal, condición corporal, días posparto, calidad del eyaculado utilizado, frecuencia de extracción de semen, volumen y número de espermatozoides por dosis, número de inseminaciones aplicadas, presentación del semen (fresco, diluido,congelado), técnica empleada (depósito del semen) para realizar la IA (Fukui et al., 2010).

Hiwasa et al. (2009), realizaron un estudio en donde utilizaron el extender AndroMed (Minitube) con el objetivo de comparar la tasa de preñez, utilizando semen fresco diluido (100 x 106 espermatozoides por dosis) y semen congelado descongelado (200 x 106 espermatozoides por dosis) empleando inseminación cervical e intrauterina (50 x 106 espermatozoides por dosis) por medio de laparoscopía, en borregas de raza Suffolk y Suffolk cruzado en época reproductiva (septiembre 2007). El diagnóstico de gestación se realizó a los 60 días por medio de ultrasonido de tiempo real, los resultados reportados se presentan en el cuadro 16.

Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas fertilidad ovejas a 15

Como se puede observar el mejor porcentaje de preñez se obtuvo con la técnica de IA por laparoscopía, marcando diferencia con la técnica de IA cervical aun cuando se utilizó semen fresco diluido. Estas diferencias de fertilidad pueden ser afectadas por factores como raza de la borrega, edad y estación del año (época reproductiva y no reproductiva) (Hiwasa et al., 2009).

 

Artículo publicado en Entorno Gandero

  • Etiquetas
  • IA
BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones