Redacción BM Editores.
La Comisión Ejecutiva para la Productividad Ganadera de la Cadena Bovinos Leche (CEPGCB) fue creada mediante acuerdo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 13 de junio de 2013, integrando tanto al sector público relacionado con la leche como al sector privado, representado por las principales cadenas, como la instancia colegiada en materia de productividad de la cadena bovinos-leche responsable de opinar, proponer, analizar y coadyuvar en la implementación de acciones que optimicen la operación, producción y exportación, mediante la aplicación de políticas públicas, programas y componentes que otorguen apoyos y estímulos a la industria pecuaria de bovinos.
En el artículo 3 de dicho documento, se establecen los objetivos específicos que deberá buscar la Comisión, la forma en que se integra (artículo 4), es decir las representaciones del sector público y las correspondientes al sector privado, o sea, la cadena de la leche del país, así como invitados tanto del sector público como del sector privado, academia e investigación.
Desde su creación y posterior instalación en diciembre de 2014, la parte privada de la Comisión ha venido sesionando en forma mensual, de manera ininterrumpida, desde enero de 2015 a la fecha, casi 10 años de trabajo.
Desde un inicio, en 2015, la Comisión identificó los siguientes retos: lograr una política de estado para la leche; mejorar la rentabilidad de la cadena, particularmente para los productores de leche, a través de una campaña permanente de promoción y educación de los consumidores; garantizar el volumen de compra de leche fluida nacional por parte de LICONSA en 750 millones de litros al año.
Para llevar a cabo las tareas y cumplir con los objetivos, así como cumplir con los objetivos específicos se integraron comités o grupos de trabajo (GT) para cubrir los diferentes aspectos de interés para la cadena de la leche, tales como el GT 1, integración de la cadena; GT 2, insumos para la competitividad; GT 4 programación, presupuesto, reglas de operación; GT 5, normalización y evaluación de la conformidad; GT 6, sanidad, calidad e inocuidad; GT 7, comercio interior y exterior; GT 8 innovación y transferencia de tecnología; y GT 9, financiamiento y administración de riesgos.
Estos grupos se han conformado con las instituciones y organizaciones que forman parte de la Comisión, contando con el apoyo importante de la academia e investigación, así como la participación de organismos externos nacionales e internacionales.
En 10 años, las prioridades se han ido ajustando de acuerdo con las circunstancias que han impactado al sector como la inestabilidad en el mercado, los acuerdos comerciales, la pandemia del COVID-19, los cambios de gobierno que han generado ausencia de políticas aplicables al sector lechero de México.
Cabe señalar que ha tenido logros la unidad de la cadena. En el tiempo que lleva trabajando el sector privado de la Comisión, se han realizado muchas tareas que han derivado en logros relevantes para la cadena de la leche del país. Uno de ellos, sin duda, es que los eslabones de la cadena, a pesar de sus diferencias, han mantenido una cohesión que es fundamental en la gestión de políticas públicas, en la determinación de la ruta que debe seguir el sector en un entorno global complejo, y en ocasiones agresivo, hacia su fortalecimiento.
La comercialización de la leche cruda, es una de las tareas importantes que ha sido la gestión ante LICONSA, que en el arranque estaba sectorizada en la Secretaría de Desarrollo Social, para una mayor compra de leche a los productores nacionales y ajustes de precios de acuerdo con la variación en los costos de producción, de tal manera que en el 2015 se tuvo una captación de leche de 864 millones de litros, en 2016 bajó a 778 millones de litros, en el 2018 se subió el precio a $7.20 pesos litro.
A partir de 2019, se crearon los precios de garantía y se cambió de manera importante la forma de comercialización de leche con la empresa paraestatal, abriéndose a regiones que antes no eran proveedores de leche. En cuestión de precios de garantía también se trabajó para ajustarlos de acuerdo con el comportamiento del mercado internacional. Asimismo, la gestión ante la industria para la adquisición de un mayor volumen de leche y de precios justos ha sido una tarea permanente de la Comisión.
En materia de acuerdos comerciales, por primera vez, en muchos años, el sector lechero nacional participó en la revisión de éstos con una sola postura, en el caso del Tratado de Libre Comercio con Norteamérica (TLCAN hoy T-MEC) no abrir el tema leche y, en otros casos, como el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM), Asia Pacífico (TPP) y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) dejar fuera a la leche de las negociaciones.