Nutrición e Inmunidad

MVZ Pedro González Añover
Departamento técnico miaVit
e-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA DEL LECHÓN ALREDEDOR DEL DESTETE

Llegado el momento del destete acontecen una serie de cambios trascendentales para el lechón, siendo el más importante de todos ellos, al menos a nivel nutricional, el paso a una dieta sólida, menos apetente y muy distinta a la leche que recibía de su madre.

Esto implica que el lechón durante al menos una semana post-destete no consuma alimento al mismo nivel que lo hacía mientras permanecía con su madre (Ver gráfica 1).

Los cerdos al destete poseen entre un 15-18% de grasa corporal, necesaria para afrontar el estrés que supone dicho momento. Reservas que sufrirán una importante reducción en los días posteriores al mismo, debido a que el lechón se ve obligado a generar energía a partir de ellas. De aquí procede parte de la explicación a los IC próximos o por debajo de 1 que se obtienen en producción en esa primera semana (ver gráfica 1).

Tras el destete se sucede la destrucción de los enterocitos intestinales, que vuelven a formarse en 1 – 2 semanas. Esta destrucción sucede siempre, aunque en mayor o menor medida dependiendo de las materias primas que ingiera el lechón, de su poder antigénico y digestibilidad. Esta destrucción de las vellosidades implica una crítica utilización de los nutrientes (reducción de la actividad enzimática) y riesgo de diarreas.

El lechón, además, viene acostumbrado a consumir leche de la cerda (la cual posee unas características muy específicas y bastante diferentes a lo que posteriormente constituirá la dieta pre- starter del lechón). Esta leche contiene un nivel más elevado de aminoácidos y grasa que los ingredientes usuales del pienso y adecuado a las condiciones fisiológicas y metabólicas del lechón.

Entre otros aspectos a tener en cuenta, el lechón lactante utiliza los aportes constantes de lactosa a través de la flora del estómago (lactobacillus), para producir la acidificación del contenido gástrico y así impedir el desarrollo microbiano, además de llevar a cabo una activación enzimática y facilitar la solubilización de la materia mineral. Sin embargo, el lechón ya destetado posee dificultades de acidificación debido a que recibe menos lactosa en el alimento que en la leche de la cerda, el poder tampón de los ingredientes proteicos y minerales presentes en el alimento y su incapacidad para producir ácido clorhídrico.

Acostumbrado a digerir lactosa, proteínas lácteas y grasas homogéneas bien dispersas, el lechón tras el destete debe comenzar a digerir, fundamentalmente, almidones, grasas y proteínas para las que su dotación enzimática todavía no es la adecuada.

Dada la composición de la leche materna, el lechón posee una excelente capacidad enzimática para utilizar grasa, lactosa y proteínas lácteas, pero posee dificultades para digerir otros nutrientes. La modificación del sistema enzimático del lechón se comienza a producir a partir de la 3° semana de vida, y es dependiente del tipo de dieta suministrada (Kidder y Manners, 1978). Tras el destete (o algo antes en caso de recibir alimentación bajo la madre), el lechón comenzará a digerir ciertos niveles de grasas, proteína vegetales y almidones crudos, motivo por el cual modifica paulatinamente (entre 7-10 días) su paquete enzimático y lo adapta al contenido de la dieta (ver gráfica 2).

Nutrición e Inmunidad nutricion f2

Como se puede observar en la gráfica 2, en el momento del destete la actividad enzimática de amilasa, lipasa y proteasa es muy baja, por lo que la dieta debe aportar almidón, grasa y proteína de la mayor digestibilidad posible. Existen además más motivos por los que la digestibilidad de la dieta que se suministre a los lechones tras el destete ha de ser muy elevada.

  • La colecistoquinina (CCK) se libera sólo cuando los productos de digestión (ya monoglicéridos, disacáridoso pequeños péptidos) son absorbidos en yeyuno.
  • La CCK se libera por la mucosa intestinal y estimula la producción pancreática de todo el grueso de enzimas (tripsinas, amilasas, lipasas, lecitinasas…) que permitirán mejorar la digestibilidad global del alimento. Se establece de este modo una retroalimentación positiva.

Tabla1. Composición de la leche de la cerda estandarizada a un 88% de Materia seca. Adaptado de Mavromichalis. 2006.

Componente

%

Proteína (Nx6,25)

25,5*

Proteínas del Suero

9,3

Caseína

12,73

Lactosa

23,2*

Grasa

34,7*

Calcio

0,75

Fósforo

0,54

Sodio

0,18

En las primeras semanas, la actividad de la lactasa permanece alta, por lo que es una buena estrategia aportar parte de la energía en forma de lactosa, que igualmente proporcionará cierto efecto acidificante. Siendo la fuente más frecuentemente utilizada de lactosa, los diferentes tipos de sueros lácteos.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Vol. No. 91

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones