MVZ Eduardo Zamorano España
Tepatitlán, Jalisco, México
La práctica diaria nos obliga a estar en constante vigilancia de la sanidad, sin descuidar los demás rubros por supuesto. Pero en muchas ocasiones la medicación individual es una tarea complicada y costosa. Es entonces que tenemos que buscar una alternativa confiable, práctica y económica.
Una propuesta es la medicación vía agua de bebida la cual tiene las siguientes ventajas:
- Facilidad de administración, ya que se pueden realizar medicaciones orales colectivas las cuales benefician no sólo a los cerdos enfermos sino que también reducen el impacto de la enfermedad en cerdos sanos con riesgo.
- Rapidez para instaurar la medicación.
- Versatilidad para realizar cambios inmediatos de medicación.
- Control para monitorizar consumos periódicos y realizar cambios.
- Estratégica, ya que el agua es más viable en caso de anorexia, recordando que los cerdos enfermos dejan de comer, no así en el consumo de agua.
- Efectividad en medicaciones preventivas y terapéuticas, siempre y cuando se realice en forma eficaz.
- El costo disminuye una vez realizada la instalación para medicar los grupos específicos.
Pero también es preciso repasar algunas ventajas de medicar a los cerdos vía alimento como pueden ser:
- Comodidad de administración.
- No requiere de inversión para montar líneas independientes de agua.
- Versatilidad para medicar por grupos independientes a las líneas de agua.
- Preventivo al poder realizarlo con un elevado número de animales.
Así pues, podemos definir que la medicación en el agua de bebida tiene las siguientes desventajas:
- Inversión inicial mayor en instalaciones con líneas diferenciadas para medicar grupos.
- Mantenimiento mayor de las instalaciones para evitar pérdidas u obstrucciones.
- El costo del producto para medicar el agua es más elevado, esto es dado por la especialización del principio activo así como del vehículo usado.
- Chupones o tazones especializados para evitar el desperdicio.
Pero también la medicación vía alimento tiene las siguientes desventajas.
- Lentitud de respuesta que va desde al realizar el pedido del alimento medicado hasta que lo consumen los cerdos.
- Control al ser difícil conocer el consumo diario en forma confiable.
- Flexibilidad baja con dificultad en realizar variaciones de la dosis por necesidad.
- Tolvas o silos separados para tener alimento medicado.
- Sub medicaciones ya que los cerdos enfermos tienden a comer menos.
- Aumento del costo de alimento medicado, por lo que reduce el margen de utilidad.
- Seguridad dudosa si es que no está debidamente homogéneo el medicamento en el alimento balanceado.
Principios activos
Es preciso recordar que normalmente en procesos agudos la vía de elección inicial es el agua con apoyo parenteral ya que de esta manera se alcanzan elevados niveles de principio activo en sangre con mayor rapidez. En caso de procesos crónicos o preventivos se realiza mediante alimento controlando su evolución.
Los productos comerciales para medicar el agua de bebida deben reunir unas condiciones de calidad, seguridad y eficacia durante todo el período de vida útil, tanto en condiciones de almacenamiento como en su utilización, donde la estabilidad es crítica. Las pruebas de estabilidad juegan un papel fundamental para el desarrollo final de un producto. Estas pruebas se realizan con estándares de calidad como los establecidos en NOM-073-SSA1-2005. EMEA (European Medicines Agency) y CVMP (Committee for Medicinal Products for Veterinary Use) basados en simular las condiciones reales en granja.
Los productos comerciales para medicar el agua de bebida deben reunir condiciones de calidad, seguridad y eficacia (Estabilidad). Los excipientes deben ser compatibles. La degradación provoca inestabilidad la cual puede causar toxicidad.
Algunos ejemplos de degradación son:
Penicilinas – Hdrólisis Ácido ascórbico – Oxidación. Tetraciclinas – Isomerización. Ampicilina – Polimerización.
(Crowley and Martini, Pharmaceutical technology. Oct 2001)
El principio activo es el compuesto con actividad terapéutica y el excipiente es el agregado que transformarán al principio/s activo/s en un combinado apto para su administración. Su estabilidad dependerá en primer lugar de la compatibilidad excipiente-principio activo: Los excipientes y algunas impurezas presentes pueden desestabilizar medicamentos. La degradación provoca inestabilidad, pérdida de potencia de la medicación, cambios indeseables en el rendimiento (disolución, biodisponibilidad, etc.) y los productos de degradación pueden causar toxicidad.
En estado “sólido” se producen reacciones químicas debidas al bajo ratio principio activo/excipiente, cambios en las partículas (forma, tamaño, impurezas y defectos) y efecto del ambiente (temperatura ambiente, % humedad relativa, luz y oxígeno).
En “solución” son la temperatura ambiente, pH, ratio solvente/ diluyente, luz, oxígeno y co-solutos (sales tampón, agentes antioxidantes, agentes quelantes, etc.) los responsables de la degradación.
![]() |
|
Tono de verifación |
|
![]() |
![]() |
Calidad del Agua.
En ocasiones las medicaciones fallan sin saber por qué. Es en estas situaciones cuando aparecen las dudas: dudamos del producto, de la dosis, del empleado que realizó la medicación o incluso del diagnóstico, a la vista de los malos resultados obtenidos.
Biofilm
El biofilm son comunidades complejas de microorganismos resistentes a antibióticos, recubiertas de un polímero extracelular que les ayuda a retener el alimento y a protegerse de agentes tóxicos. La presencia del biofilm en las conducciones de agua es frecuente, debido a una deficiente aplicación de métodos de higienización y puede afectar la estabilidad de las medicaciones. La prueba de estabilidad puede realizarse mediante un antibiograma de estos microorganismos junto con una muestra del producto a utilizar y observar el resultado: si hay un crecimiento microbiano masivo, no hay inhibición mientras que si lo afecta su estabilidad estará comprometida.
![]() |
![]() |
Calidad del Agua | |
![]() |
![]() |
Efecto del pH
Para que una molécula sea soluble en agua debe ser capaz de ionizarse, si no posee radicales ionizables precipitará. Sedimentará en el fondo, en caso de medicar en un depósito. Esto es lo que sucedería si pretendiéramos utilizar una medicación en presentación de “premezcla” en el agua de bebida.
Una molécula capaz de ionizarse al contacto con el agua sería por ejemplo una sal y ésta es una de las presentacio nes más comunes de las medicaciones solubles. Una sal se disociará en dos tipos de radicales: ácidos (positivos) y básicos (negativos). No todas las moléculas empleadas se disociarán dando la misma cantidad de radicales ácidos y básicos.
Para que una molécula sea soluble en agua debe ser capaz de ionizarse, si no posee radicales ionizables precipitará. Sedimentará en el fondo, en caso de medicar en un depósito. Esto es lo que sucedería si pretendiéramos utilizar una medicación en presentación de “premezcla” en el agua de bebida.
Esta característica de disociarse en más o menos radicales ácidos se expresa mediante la constante pKa. Cuánto más pequeña sea esta constante, el carácter de la molécula será más ácido. Así, con un pKa de 2,7 (el de la fenoximetilpenicilna) la molécula será considerada como ácido, mientras que con un pKa de 7,6 (el de la lincomicina) será considerada como base. Cuando el pH del medio en que esté disuelta coincida con su pKa, la molécula se encontrará ionizada en un 50%. Para tener una buena solución la ionización debería ser total.
Así, una molécula que posea un carácter básico débil se ionizaría mejor en un pH ácido (aguas de suelos graníticos) mientras que una con carácter ácido débil se ionizará mejor en medio básico (aguas de suelos calcáreos).
Entre las moléculas que podríamos clasificar como ácidos débiles encontramos: Ampicilina, fenoximetilpenicilina, amoxicilina, sulfamidas, quinolonas, etc. Entre las moléculas que podríamos clasificar como bases débiles encontramos: Macrólidos, lincosamidas, tiamulina, colistina, tetraciclinas, etc.
En la práctica, acidificar o neutralizar ligeramente el agua de bebida puede ser interesante para conseguir mejorar la solubilidad de los productos empleados. Así por ejemplo, para evitar problemas con moléculas del tipo bases débiles como por ejemplo las tetraciclinas la acidificación del agua de bebida sería una medida recomendable.
![]() |
![]() |
![]() |
PH Test Con rango de 6.0 – 7.6 |
En el caso de sustancias como la amoxicilina, la ampicilina o la fenoximeltilpenicilina sería recomendable evitar su uso en aguas acidificadas (tan frecuentes hoy en día en fases tempranas como son la fase de post-destete). De hecho, aguas fuertemente ácidas pH < 5 podría incluso limitar la capacidad de estas sustancias afectando los resultados que de ellas se podrían obtener.
![]() |
![]() |
Metodo ideal de Preparación |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Colocación de los Tinacos |
|
![]() |
![]() |
Se requiere conocer antes de una medicación lo siguiente:
- La solubilidad de los principios activos.
- Temperatura del agua.
- Contaminantes.
- Dosis de productos mg/kg de peso vivo (cantidad diaria).
- Ingesta diaria de agua de los animales a medicar.
- Concentración final en agua de bebida.
- Cantidad de solución madre necesaria.
- Capacidad del depósito de agua, que no deberá ser mayor al consumo de agua.
- O preparar solamente lo consumido en un día.
- Cerrar la llave de admisión de agua.
- Temperaturas mayores a 22oC en agua disminuyen el consumo.
- Tinacos o depósitos cerrados para evitar entrada de contaminantes y del sol.
- Revisar tipo de alimento, de bebedero, calidad de agua.
- En ocasiones, la falta de consumo puede ser consecuencia de una pobre salida de agua en el chupón.
- Repartir de ser necesario la medicación diaria en dos tomas (mañana y tarde).
- Recordemos que un bajo consumo de agua puede incidir en el efecto terapéutico.
Puede ocasionar por baja palatabilidad, contaminación bacteriana, sedimentos o algas que obstruyan el paso de agua, variaciones en la presión, disponibilidad del agua, tuberías al rayo del sol, colocación del bebedero, número insuficiente de chupones por cerdos.
Temperatura:
En condiciones de termo neutralidad, las necesidades de agua de bebida son alrededor del 10% el peso vivo. Sin embargo, normalmente el consumo está sobredimensionado por el desperdicio de agua debido a factores ambientales (temperatura ambiente y % humedad relativa). Con el aumento de Temperatura ambiente incrementa el consumo y se reduce con el aumento del % de humedad relativa.
Cuando la temperatura ambiente es muy elevada las necesidades pueden aumentar entre 15-75% y 3 ó 4 veces el agua desperdiciada.
Un cambio de temperatura ambiental de 12-15oC a 30-35oC produce >50% de incremento, pero hay que tener en cuenta que el incremento en el consumo de agua dependerá además de la temperatura de ésta.
A elevadas temperaturas ambientales el consumo será el doble si es fresca (10oC) que si está caliente (27oC).
Si contemplamos aplicar medicaciones usando como vehículo el agua de bebida deberemos conocer las condiciones ambientales para poder estimar correctamente los consumos y tener en cuenta que las temperaturas también afectarán al comportamiento de los cerdos.
Termo neutralidad (<27oC): Empiezan a beber (5-6 am), pico al mediodía y por la tarde se reduce el consumo hasta que anochece.
Calor (>27oC): Aparecen 2 picos de consumo, entre 8-9 am y 5-8 pm. Al mediodía y noche se produce una caída del consumo.
Conocer el patrón de comportamiento de los cerdos al beber será fundamental para realizar tratamientos eficaces.
Johnson et al. (2007) evaluaron el tiempo necesario para que el 100% de los lechones accedieran al bebedero (≥ 5 seg.) al menos 1 vez al día para determinar el período necesario de administración de un producto dado
En sus experiencias encontraron que el mejor momento es por la mañana y durante un período de unas 6 horas, concretamente de 7:00 a 13:00.
Cuando subdosificamos no obtenemos efecto terapéutico esperado, encarecemos el agua, empeora la salud de los animales y su rendimiento productivo y lo que es peor, corremos el riesgo de crear problemas de resistencias.
Conocer el consumo de agua real será imprescindible para medicar correctamente
Artículo publicado en: Los Porcicultores y su Entorno Jul-Ago 2011