¿Mastitis, Metritis y Agalactia (MMA) o Síndrome de disgalactia postparto (SDP) en cerdas?

PMVZ. José Luis Pérez-lira.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.
[email protected]

MVZ. Eva María Montero-López.
Consultora independiente de granjas porcinas.
[email protected]

Dra. María Elena Trujillo-Ortega.
Profesor Titular “C” Tiempo Completo. Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.
[email protected]

Dr. Miguel González Lozano.
Profesor Asociado “C” Tiempo Completo. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina (CEIEPP), Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Correo-e: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente los problemas lactacionales en la cerda después del parto son atribuidos al Síndrome de Mastitis, Metritis y Agalactia (MMA), generando confusión debido a que se consideraba que los tres signos se encontraban presentes en cada caso. Actualmente el término MMA es considerado un subtipo, probablemente el más grave, del Síndrome de Disgalactia Postparto (SDP), debido a que la mastitis y metritis no son siempre evidentes y en muchos casos no se presenta una verdadera agalactia (ausencia total de secrecion láctea).

FISIOLOGÍA DE LA LACTACIÓN

El comienzo de la síntesis de leche se encuentra estrechamente relacionado con la disminución de la concentración sérica de progesterona durante el parto, por lo tanto, es probable que la disminución en la progesterona tenga la función de preparar a la glándula, mientras que la disminución de calostro en la glándula activará el inicio de la secreción abundante de leche.

La extracción de la leche de los alveolos y del sistema ductal de la glándula mamaria de la cerda requiere de un reflejo neuroendocrino producido por los lechones al masajear la ubre. Los lechones al mamar y masajear la ubre estimulan la liberación de oxitocina de la neurohipófisis, esta oxitocina estimula la contracción de las células mioepiteliales que rodean la luz alveolar produciendo la excreción de la leche del sistema ductala las tetas.Elincrementoenla concentración circulante de oxitocina puede ocurrir hasta 30 segundos antes de la eyección de leche (Ellendorf et al., 1982) y dura sólo 10-20 segundos (Fraser, 1980).

La activación de receptores neuronales dentro de la glándula mamaria por el masajeo y succión de los lechones no sólo libera oxitocina de la neurohipófisis, también libera prolactina, hormona del crecimiento (GH), hormona adrenocorticotropa (ACTH) y tirotropina (TSH) por parte de la adenohipófisis, dichas hormonas mantienen la síntesis de leche en las células epiteliales mamarias (Ilustración 1). La prolactina inicia y mantiene la producción láctea en la cerda. La GH regula de manera directa la distribución de nutrientes para la síntesis de los componentes de la leche y de manera indirecta, incrementa las concentraciones del Factor de Crecimiento Parecido a la Insulina tipo I (IGF-I), el cual actúa sobre las células epiteliales mamarias. Por su parte, las hormonas tiroideas son requeridas para varias funciones metabólicas, como el consumo de oxígeno y síntesis de proteína por la glándula mamaria.

La eyección de calostro es tan frecuente como cada 10-20 minutos, llegando a mantenerse durante un minuto o más en el periodo de alta presión intramamaria (Klopfenstein et al., 2006). Después de la fase calostral, y por el resto de la lactación, la eyección de leche es cíclica aproximadamente cada hora, 24 ciclos por día (Whittemore y Fraser, 1974; Lewis y Hurnik, 1985; Castren et al. 1993).

MASTITIS, METRITIS Y AGALACTIA

Por definición, la mastitis hace referencia a la inflamación de la glándula mamaria, debido a una lesión en la misma o por la penetración de microorganismos (bacterias) patógenos provenientes del excremento, fluidos genitourinarios, mucosa oral de los lechones y/o el ambiente, causando la contaminación de la leche retenida en la cisterna del pezón.

Desde el punto de vista clínico, una o varias porciones de la glándula mamaria se observan aumentadas de tamaño, compactas y al tacto se perciben más calientes que el resto de la glándula, lo cual genera enrojecimiento y que la cerda demuestre dolor.

SÍNDROME DE DISGALACTIA POSTPARTO

¿Mastitis, Metritis y Agalactia (MMA) o Síndrome de disgalactia postparto (SDP) en cerdas? Mastitis Metritis Agalactia 1
ILUSTRACIÓN 1. Fisiología de la lactación, hormonas involucradas e importancia del estímulo provocado por lechones

Es un síndrome multifactorial caracterizado por una inadecuada y deficiente producción de calostro, y posteriormente de leche durante los primeros días postparto, lo cual conduce rápidamente a la inanición en los lechones causando su muerte.

Por su parte, la metritis es la inflamación del útero provocada generalmente después de un parto complicado (prolongado, distócico, con retención placentaria o fetal), una cistitis-pielonefritis o por una infección ascendente con microorganismos patógenos del excremento y/o el ambiente. En el cuadro clínico de la metritis se observa flujo vaginal viscoso o purulento y la temperatura corporal se encuentra elevada

En sentido estricto, la agalactia se caracteriza por la supresión de la secreción láctea después del parto o la anómala interrupción de la leche en el curso de la lactación.

SIGNOS

Los signos que se observan en este síndrome se dividen en los presentados por las cerdas, los lechones y los de la piara.

CERDA

Entre los signos que puede presentar la cerda, se encuentran los generales, presentes en cualquier padecimiento, como fiebre (>39.5°C por 12-24 horas postparto), postración, anorexia o hiporexia; y los locales, como mastitis (Ilustración 2) con disgalactia y descargas vaginales (Ilustración 3).

LECHONES

En cuanto a los lechones, sus signos llegan a variar dependiendo la edad en la que se encuentren, cuando son menores de 1 semana de vida se observará un incremento en la mortalidad por hipoglucemia o aplastamiento (Ilustración 4), diarrea (Ilustración 5) por la falta de calostro de la cerda y su consecuente disminución en el consumo de anticuerpos. Frecuentemente también se observarán camadas disparejas (Ilustración 5) y lesiones en rostro (Ilustración 6) debido a las peleas por alcanzar una teta funcional. Los lechones de mayor edad (una semana de vida), los observaremos disparejos dentro de una misma camada con un bajo peso al momento del destete.

La piara se verá afectada ya que habrá un menor número de lechones/cerda/año, por la mortalidad de los lechones y el aumento de días abiertos que se presentarán en la cerda.

¿Mastitis, Metritis y Agalactia (MMA) o Síndrome de disgalactia postparto (SDP) en cerdas? Mastitis Metritis Agalactia 2
ILUSTRACIÓN 2. Presencia de mastitis en varias tetas de la cerda, note en la imagen que estas glándulas no son estimuladas por los lechones al no presentar leche.

ETIOLOGÍA

ORIGEN INFECCIOSO

Bacterias

Una infección por bacterias causará una mastitis en la cerda, la glándula afectada se observará inflamada, enrojecida (eritematosa) y se encontrará caliente al tacto. Las bacterias comúnmente aisladas de glándulas mamarias infectadas son generalmente, coliformes (Escherichia coli, Klebsiella spp., Enterobacter spp. y Citrobacter spp.), aunque también se llegan a encontrar bacterias del género Staphylococcus spp. y Streptococcus spp.

Endotoxemia

La absorción de endotoxinas de bacterias Gram negativas suprime la concentración de prolactina sérica, incrementa la temperatura rectal y aumenta la frecuencia respiratoria. Los sitios de multiplicación bacteriana y la producción elevada de endotoxinas son el tracto urogenital (cistitis, metritis), la glándula mamaria (mastitis) y el tracto digestivo (constipación).

¿Mastitis, Metritis y Agalactia (MMA) o Síndrome de disgalactia postparto (SDP) en cerdas? Mastitis Metritis Agalactia 3
ILUSTRACIÓN 3. Presencia de descargas vaginales por parte de la cerda como consecuencia de una infección en el tracto genitourinario.

ORIGEN NO INFECCIOSO

Nutricionales

Las dietas con un bajo contenido de fibra conducen a la formación de heces duras y secas, generando una constipación con la consecuente multiplicación bacteriana y producción de endotoxinas.

Disminución en la ingesta de agua

La falta de ingesta de agua o la disminución en su consumo generará una constipación postparto, llegando a producir o contribuir a una endotoxemia. El requerimiento de agua recomendado de una cerda gestante es de 12-25 l/día con un flujo de 2 l/min y de una cerda lactante es de 10-30 l/día con el mismo flujo (Baxter, 1984; Patience y Thacker, 1989; Swine Care Handbook, 2003; Muirhead y Alexander, 1997).

¿Mastitis, Metritis y Agalactia (MMA) o Síndrome de disgalactia postparto (SDP) en cerdas? Mastitis Metritis Agalactia 4 1
ILUSTRACIÓN 4. Aumento de mortalidad por hipoglucemia y/o aplastamiento en los lechones debido al SDP.

Temperatura ambiental aumentada

Debido a que las glándulas sudoríparas de los cerdos se encuentran altamente queratinizadas y no son funcionales, la cerda posee mecanismos deficientes para la disipación de calor, por lo tanto son vulnerables a las altas temperaturas dentro de las naves por arriba de su temperatura de confort (20-25°C). Durante la lactación una elevada temperatura en el ambiente hará que la cerda disminuya su consumo de alimento, lo que generará una baja de peso y disminuirá la producción láctea, afectando el crecimiento de los lechones y un retraso en el retorno al estro después del destete. Además, la mortalidad de las cerdas (y pérdida de la camada) se encuentra asociada a la elevada temperatura ambiental (D’Allaire et al., 1996) y es en gran parte debido a insuficiencia cardiaca (Klopfenstein et al., 2006).

Estrés

En una situación de estrés las glándulas adrenales liberarán adrenalina, la cual causará una vasoconstricción en los vasos sanguíneos mamarios, impidiendo que la oxitocina llegue a las células mioepiteliales, evitando su contracción y que no se expulse la leche. Contrariamente a lo que se cree, la inhibición de eyección láctea por estrés no es causada por un incremento en las concentraciones de cortisol u hormona adrenoc
rticotropa (ACTH) sino por una inhibición de la oxitocina mediada por opioides (Rushen et al., 1995).

TRATAMIENTO

CERDA

¿Mastitis, Metritis y Agalactia (MMA) o Síndrome de disgalactia postparto (SDP) en cerdas? Mastitis Metritis Agalactia 5
ILUSTRACIÓN 5. Camadas disparejas debido a la disgalactia y presencia de diarrea por la poca o nula ingesta de calostro en lechones.

Antibióticos

Para seleccionar el antibiótico a utilizar se debe realizar un antibiograma para conocer el espectro de acción contra la bacteria asociada a la infección (Ver cuadros 1, 2, 3). Generalmente son utilizados antibióticos de amplio espectro, debido a que identificar al género bacteriano asociado a este síndrome resulta ser algo complicado por la diversidad de los signos presentados.

Antinflamatorios
No Esteroidales

La aplicación de antinflamatorios en las cerdas afectadas disminuirá la mastitis y/o metritis que podría encontrar se. Generalmente se utilizan una aplicación el día del parto y algunas veces se aplicará una segunda dosis a las 12 horas. Los AINES más utilizados son meglumina de flunixin (2 mg/kg de PV) o meloxicam (0.4 mg/kg de PV).

¿Mastitis, Metritis y Agalactia (MMA) o Síndrome de disgalactia postparto (SDP) en cerdas? Mastitis Metritis Agalactia 6
ILUSTRACIÓN 6. Lesiones en rostro (dermatitis exudativa) debido a peleas por conseguir una teta funcional para alimentarse.

Oxitocina

La aplicación parenteral de oxitocina es bastante efectiva para la eyección de leche por parte de la cerda. Las dosis van de 10 UI intravenosa hasta las 30-50 UI intramuscular (Canadian Animal Health Institute, 2001). Un rango tan amplio en su aplicación es debido a que en su aplicación intramuscular algunas veces se aplica en grasa o entre los músculos (Klopfenstein et al., 2006), además posee una vida media corta (1 a 6 min) por lo que incluso se puede llegar a aplicar a intervalos de una hora por 6 horas (Knaggs, 1967).

Inducción del parto con Prostaglandinas

Utilizar prostaglandinas para inducir el parto producirá un incremento inmediato y sostenido en la concentración de prolactina y disminución de progesterona por lisis del cuerpo lúteo. Su uso como tratamiento del SDP será altamente efectivo siempre y cuando, la causa sea debida a una luteólisis inclompleta lo cual lleva a una alta concentración de progesterona, desencadenando en una lactogénesis retardada.

LECHÓN

El encargado de maternidad se debe asegurar que todos los lechones nacidos vivos ingieran calostro al momento de nacer, puede ser de las tetas funcionales propias de la madre o de un banco de calostro interno. Posteriormente se debe proporcionar sustitutos lácteos en platos para los lechones y que éstos sigan teniendo acceso a una fuente de alimentación y continúen su crecimiento para prevenir tener bajas por hipoglucemia. Para las heridas en el rostro generadas por las peleas al momento de buscar una teta funcional se debe aplicar nitrofurazona en pomada sobre la zona afectada o algún antibiótico local.

Deberán checarse los signos que presenten los lechones sobre alguna patología para asegurar un tratamiento oportuno y adecuado. Como alternativa también pueden ser utilizadas soluciones de electrolitos orales en caso de deshidratación por diarreas, identificadas oportunamente.

Si la mayoría de las glándulas se encuentran afectadas, lo recomendable será realizar la donación de los lechones a cerdas con buena producción láctea y suficiente número de tetas funcionales durante las primeras 24 horas postparto, o recurrir a una madre nodriza recién destetada.

PREVENCIÓN

¿Mastitis, Metritis y Agalactia (MMA) o Síndrome de disgalactia postparto (SDP) en cerdas? Mastitis Metritis Agalactia 7
CUADRO 1. Perfil de resistencia a los antibióticos de coliformes (Gibbs et al., 2006).

La limpieza y desinfección de jaulas, lechoneras y toda la nave antes de que ingresen las cerdas a la maternidad, ayudará a disminuir la carga bacteriana de microorganismos causantes de este problema. Por tal motivo se debe de realizar el manejo “todo dentro- todo fuera” en cada ciclo. Una vez que las cerdas ingresan a la maternidad, la limpieza de las jaulas debe ser constante, la zona perivulvar y glándula mamaria se deben mantener asépticas en todo momento para evitar la proliferación de microorganismos provenientes de tracto gastrointestinal y/o urogenital.

Mantener una óptima condición corporal (C.C.) de la cerda antes y después del parto es muy importante, ya que las hembras obesas son más propensas a tener partos prolongados (Bilkei, 1992; Madec et al., 1992) y mayor cantidad de lechones nacidos muertos (Zaleski y Hacker, 1993; Bilkei Papp, 1994), mientras que las cerdas delgadas no estarán cubriendo la demanda energética para mantener una buena lactancia (Aherne y Williams, 1992).

¿Mastitis, Metritis y Agalactia (MMA) o Síndrome de disgalactia postparto (SDP) en cerdas? Mastitis Metritis Agalactia 8
CUADRO 2. Perfil de resistencia a los antibióticos de Staphylococcus aureus (Gibbs et al., 2006).

El utilizar una dieta con alta cantidad de fibra ayudará a que el tracto gastrointestinal de la cerda no sufra de constipación. Además un buen y constante flujo de agua, disminuirán el riesgo de presentar problemas lactacionales. Es necesario revisar la tubería de agua y realizarle mantenimiento, de lo contrario el flujo podría verse afectado por una obstrucción en la misma, una ruptura y fuga de agua en la tubería o en la toma de agua, un recorte del abastecimiento de agua también puede afectar el flujo de agua, además, si las tuberías no se encuentran aisladas el agua podría congelarse o salir demasiado caliente y no ser consumida por la cerda.

¿Mastitis, Metritis y Agalactia (MMA) o Síndrome de disgalactia postparto (SDP) en cerdas? Mastitis Metritis Agalactia 10
CUADRO 3. Perfil de resistencia a los antibióticos de Streptococcus spp. (Gibbs et al., 2006).

La vigilancia del parto es esencial para evitar y realizar pertinentemente los manejos necesarios durante cualquier complicación. La metritis es una afección que suele aparecer en casos de partos complicados causados por distocia, retención placentaria, fetal o cuando es necesario intervenir al parto por medio de la manipulación obstétrica, lo cual provoca lesiones en el epitelio y mucosa del útero y/o vagina.

Controlar la temperatura en la sala de maternidad para proveer a la cerda de un ambiente confortable es esencial pues como se ha mencionado la disipación de calor a través de la transpiración en esta especie es deficiente. Lo anterior se complica debido a que es esencial proporcionar a los lechones recién nacidos de una fuente de calor para su sobrevivencia y la zona de termorregulación en la cerda es mucho menor comparada con los lechones recién nacidos, por lo que se deben tomar en consideración a ambos. Lo recomendable es mantener la temperatura de la sala óptima (20-25°C) durante los 2-3 días posparto en favor de los lechones después de periodo crucial, la temperatura se puede ir disminuyendo gradualmente hasta alcanzar los 18°C e, incluso, hasta los 15°C al día 10 de lactación (Farmer et al., 1998), manteniendo una fuente de calor para los lechones apartada de la cerda. Si el clima lo permite la sala debe ser ventilada y si no es posible las cerdas deben ser bañadas para disipar su alta temperatura corporal.

CUADRO 4. Identificación, prevención y control del SDP.

¿Mastitis, Metritis y Agalactia (MMA) o Síndrome de disgalactia postparto (SDP) en cerdas? Mastitis Metritis Agalactia 11

Agentes, Ag.; Escherichia coli, E. coli; Klebsiella spp., K. spp.; Enterobacter spp., Entero. spp.; Citrobacter spp., C. spp.; Staphylococcus spp., Staph. spp.; Streptococcus spp., Strep. spp.; incremento, ↑; producción, prod.; condición corporal, C.C.; todo dentro-todo fuera, TD-TF; tratamiento, Tx.; Sustitutos, Sust.

CUADRO 5. Enfoque del SDP a lo largo del tiempo.

¿Mastitis, Metritis y Agalactia (MMA) o Síndrome de disgalactia postparto (SDP) en cerdas? Mastitis Metritis Agalactia 12

Síndrome de Disgalactia Postparto, SDP; Síndrome de Mastitis- Metritis-Agalactia, MMA; Antinflamatorios No Esteroidales, AINES; Identificación, Id.; signo, Sx.; tempe- ratura considerada, temp. cons.; tratamiento, Tx.; agentes, Ags.; Penicilina, PC; Ampicilina, AMC; Oxitetraciclina, OTC; Tetraciclina, TC; Lincomicina, LM; Amoxicilina, AMX; Neomicina, NE; Estreptomicina, EPM; selenio, Se; alimentación, alim.; Prostaglandina F2α, PGF2α.

ANÁLISIS

Debido a que el Síndrome de Disgalactia Postparto ha sido un tema ampliamente discutido en diferentes tipos de publicaciones a lo largo del tiempo (Revistas de Divulgación y Científicas), la siguiente sección comprende un pequeño análisis de algunos artículos relacionados con el tema a lo largo de los años 80 ́s a la fecha. Para recabar la información fueron utilizadas las siguientes palabras clave: MMA, PDS, dysgalactia, agalactia, mastitis metritis agalactia, postpartum dysgalactia síndrome, todas seguidas de la palabra sow; y los siguientes buscadores: Pubmed y Science Direct. En esta ocasión fueron utilizados 13 artículos científicos, dos de divulgación y tres libros. Los criterios para seleccionar los artículos utilizados fueron: relevancia y que el título mencionara el Síndrome de Disgalactia Postparto o palabras afines.

El resultado es resumido en los cuadros 4 y 5. En el cuadro 4 se enlistan la identificación, prevención y control, de acuerdo a las similitudes encontradas en los artículos consultados. Y en el cuadro 5 se presentan los diferentes enfoques que se han tenido a lo largo del tiempo.

DISCUSIÓN

En el cuadro 4 podemos observar cómo a lo largo del tiempo no han cambiado drásticamente la forma de identificar al SDP y sus medidas de prevención y control. La mayoría de las publicaciones concuerdan en que el signo más grave es la poca o nula producción de calostro o leche postparto, la cual se verá reflejada en muertes de lechones por hipoglucemia o aplastamiento y bajas ganancias en los pesos de lechones. Se han identificado los agentes infecciosos que podrían causar este síndrome y se llega a la conclusión de que principalmente son coliformes, estreptococos y estafilococos. Las medidas para tratar a los lechones no han cambiado y se enfocan básicamente en evitar las muertes por hipoglucemia y mantener a los lechones en un óptimo peso con homogeneidad de camadas. En cuanto a las cerdas se les debe de mantener con una adecuada condición corporal para evitar la incidencia el SDP, además el mantener vigilados los partos nos ayudará a identificar precozmente los problemas y evitará la realización de manejos obstétricos innecesarios que puedan agravar la situación. Asimismo, el mantener limpias tanto a las cerdas como las salas de maternidad durante esta etapa ayudará a prevenir la aparición de este síndrome.

En el cuadro 5 se observa cómo el término MMA sólo es aplicado en la literatura antigua y ahora se está aplican- do el término adecuado de SDP, en el cual, la MMA es un subtipo de este síndrome. La mayoría de la bibliografía consultada menciona que es mejor identificar la causa que genere el síndrome para tratarla, ya que la causa no siempre se debe a un agente infeccioso y al utilizar antibióticos de manera rutinaria se generaría resistencia y no se eliminaría el agente causal; Klopfenstein et al. (2006) menciona diversas estrategias en la aplicación de antibióticos y AINES de forma preventiva.

Sólo 3 publicaciones mencionan que la fiebre es el signo que caracteriza al SDP, mientras que las demás mencionan que no siempre el aumento de temperatura corporal en la cerda es característico ya que algunas veces las cerdas que presentaban temperaturas corporales consideradas como febriles presentaban mejores camadas que las de cerdas con temperatura normal, además de que la temperatura considerada como febril difiere entre lo reportado. La mayoría de las publicaciones coinciden en que se debe permitir a las cerdas su adaptación al ambiente que se encontrarán en la sala de la maternidad al menos una semana antes, mientras que Klopfenstein et al. (2006) menciona que no se vieron cambios en cuanto a la prevalencia del problema introduciendo a las cerdas una semana antes vs tres días antes de la fecha probable de parto.

En la mayoría de las publicaciones en las cuales se menciona el uso de antibióticos contra los agentes infecciosos que causan el SDP no mencionaban con precisión qué antibiótico(s) deben ser utilizados, pero sí mencionan que es recomendable realizar un antibiograma para recurrir al antibiótico adecuado para la infección o porqué es difícil reconocer a los agentes implicados en la infección y lo más recomendable es utilizar un antibiótico de amplio espectro. Por otro lado, se ha observado que utilizar niveles altos de vitamina E en la dieta no previene la aparición del SDP, además de que se desconoce el mecanismo de acción contra dicho síndrome, aunque sí ayudaba a la protección de los lechones cuando consumían la leche de madres a las que les aumentaron los niveles de vit. E. En cuanto a los signos que presentan las cerdas son parecidos en todas las publicaciones, en el caso de mastitis y metritis mencionan que no siempre aparecen o sólo ocurren en los casos más graves. Con respecto a las descargas vaginales, éstas no siempre son generadas por una patología y se debe reconocer el tipo de descarga que se presenta.

En el control alimenticio de la cerda en algunas publicaciones se menciona, que la restricción de alimento ayudará a que disminuya la incidencia del SDP, mientras que en otras no se encontraron cambios con respecto a la camada si la administración del alimento a la cerda se daba ad libitum. Kirkden et al. (2013) analizó diversos estudios y llegó a la conclusión de que la utilización de PGF2α ayuda a disminuir la incidencia del SDP, por su parte De Rensis et al. (2012) no recomienda utilizarla como tratamiento de rutina debido a su limitado e impredecible respuesta de las cerdas a la PGF2α postparto, Taylor (1987) realizó el análisis de diversas publicaciones en los que se tenían ambos puntos de vista sin llegar a un consenso.

IMPLICACIONES

Productivas

• Aumento del intervalo entre partos.
• Aumento de mortalidad en cerdas.
• Reducción del tamaño de camada al siguiente ciclo.
• Mayor pérdida de peso y condición corporal en cerdas.
• Susceptibilidad de padecer enfermedades oportunistas.
• Menor peso de lechones al destete.
• Menor número de lechones destetados/cerda/año.
• Menor número de partos/cerda/año.
• Mayor número de cerdas de desecho.
• Mayor número de reemplazos.

Reproductivas

  • • Aumento del intervalo destete a inseminación.
    • Reducción de la fertilidad.
    • Mayor incidencia de repeticiones.
    • Mayor número de días improductivos.

CONCLUSIONES

Al realizar la revisión de las publicaciones y con la realización de este análisis nos podemos dar cuenta que, a pesar del tiempo que se lleva conociendo este síndrome, los investigadores no han logrado ponerse de acuerdo en algunas cuestiones tan simples como la temperatura febril de las cerdas o tan complejas como si la utilización de PGF2α para inducir en parto en las cerdas o como tratamiento realmente es efectiva, generando aún más dudas a los porcicultores. También es cierto que algunas preguntas se han resuelto, ahora se sabe que el síndrome de MMA es un subtipo de SDP y no la principal afección, además lo que generalmente presentan las cerdas es una disgalactia y no la agalactia como tal. Esperemos que con el tiempo se terminen de responder todas las incógnitas concernientes a este tema para su completa comprensión y la disminución de su incidencia. Pur último, es importante considerar que no todas las publicaciones citadas tienen la misma línea de interés, por lo que es posible que no todas concuerden o hicieran análisis sobre todas las variables mencionadas.

REFERENCIAS

  • Straw BE, Zimmerman JJ, D’Allaire S, Taylor DJ. Diseases of swine. 9th ed. Iowa, USA: Blackwell Publishing, 2006.
  • Hughes PE, Varley MA. Reproducción del cerdo. Zaragoza, España: Editorial Acribia, 1984.
  • Varley MA. El lechón recién nacido. Desarrollo y supervivencia. Zaragoza, España: Editorial Acribia, 1995.
  • English PR, Smith WJ, MacLean A. La cerda: cómo mejorar su productividad. 2a ed. México: Manual Moderno, 1985.
  • Maes D, Papadopoulos G, Cools A, Janssens GPJ. Postpartum dysgalactia in sows: pathophysiology and risk factors. Tierärztl Prax 2010; 38 (Suppl. 1): S15–S20.
  • Cerne F, Jöchle W. Clinical evaluation of a new prostaglandin analog in pigs: 1. Control of parturition and of the MMA-syndrome. Theriogenology 1981; 16 (4): 459-467.
  • De Rensis F, Saleri R, Tummaruk P, Techakumphu M, Kirkwood RN. Prostaglandin F2α and control of reproduction in female swine: A review. Theriogenology 2012; 77: 1–11.
  • Furniss SJ. Measurement of rectal temperature to predict ‘Mastitis, Metritis and Agalactia’ (MMA) in sows after farrowing. Preventwe Veterinary Medicine 1987; 5: 133-139.
  • Gooneratne AD, Hartmann PE, Nottage HM. The initiation of lactation in sows and the Mastitis-Metritis-Agalactia Syndrome. Animal Reproduction Science 1982; 5: 135-140.
  • Kirkden RD, Broom DM, Andersen IL. Piglet mortality: The impact of induction of farrowing using prostaglandins and oxytocin. Animal Reproduction Science 2013; 138: 14– 24.
  • Jaeger A, Bardehle D, Oster M, Günther J, et al. Gene expression profiling of porcine mammary epithelial cells after challenge with Escherichia coli and Staphylococcus aureus in vitro. Veterinary Research 2015; 46 (50): 1-18.
  • Kemper N, Gerjets I. Bacteria in milk from anterior and posterior mammary glands in sows affected and unaffected by postpartum dysgalactia syndrome (PPDS). Acta Veterinaria Scandinavica 2009, 51 (26): 1-7.
  • Taylor DJ. Enfermedades del cerdo. México: Manual Moderno, 1987.
  • Trigo Tavera FJ. Patología sistémica veterinaria. 3a ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, 1998.
  • McGavin MD, Zachary JF. Pathologic basis of veterinary disease. 4th ed. St. Louis, Missouri: Mosby-Elsevier, 2007.
  • Gibbs SG, Green CF, Tarwater PM, Mota LC, Mena KD, Scarpino PV. Isolation of Antibiotic-Resistant Bacteria from the Air Plume Downwind of a Swine Confined or Concentrated Animal Feeding Operation. Environmental Health Perspectives 2006; 114 (7): 1032-1037.
  • Mahan DC, Kim YY, Stuart RL. Effect of vitamin E sources (RRR- or all-rac-α-tocopheryl acetate) and levels on sow reproductive performance, serum, tissue, and milk α-tocopherol contents over a five-parity period, and the effects on the progeny. J. Anim. Sci. 2000; 78: 110–119.
  • Papadopoulos GA, Vanderhaeghe C, Janssens GPJ, Dewulf J, Maes DGD. Risk factors associated with postpartum dysgalactia syndrome in sows. The Veterinary Journal 2010; 184: 167–171.
  • Petersen B. Methods of early recognition of puerperal and fertility disorders in the sow. Livestock Production Science 1983; 10: 253-264.
  • Tarrier MP, Kattesh HG, Gillespie BE. Progesterone levels and litter performance of sows following
  • Postpartum administration of Prostaglandin F2α. Theriogenology 1989; 31 (2): 393-398.
  • Falceto MV, Pérez-Guzmán I. El síndrome de disgalactia posparto de la cerda. Porcicultura.com, 2011.
  • Falceto MV, Stevenson AR, Calavia M, Gómez AB. Lactación y etiología del síndrome de disgalactia posparto en la cerda. SUIS 2012; 86: 14-22.
  • Granada-Ybern ML. Factor de crecimiento similar a la insulina y sus proteínas de transporte. Endocrinol Nutr. 2006; 53(7):467-475.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Marzo-Abril 2017

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones