Alimentación de Bovinos en Pastoreo

MVZ. Humberto Troncoso A.
Depto. de Nutrición Animal y Bioquímica. FMVZ. UNAM
Correo. [email protected]

Las pasturas y los forrajes siempre han sido y seguirán siendo una fuente importante de alimentación, y de nutrientes, para todos los animales herbívoros en vida libre o explotados a cielo abierto.

Son la fuente de alimentación más barata para cualquier clase de animal de interés para el hombre.

Si bien esto es cierto, las pasturas y los forrajes deben de manejarse, por el hombre, en condiciones que le suministren a los animales suficiente consumo y la mejor nutrición posible.

La calidad de las pasturas y de los forrajes afecta el rendimiento de los animales en pastoreo y, se asume que su calidad debe cubrir las necesidades nutrimentales de los animales para su mejor rendimiento. Dos cosas son importantes en este tema: el consumo del forraje y la calidad del mismo. En ocasiones es más importante el consumo que la calidad misma del forraje, especialmente cuando la calidad es marginal.

El consumo de forraje, en un ambiente pastoril, está influenciado por un número de factores importantes donde se pueden incluir:

  • Especie animal y talla.
  • Comportamiento de pastoreo.
  • Estado fisiológico.
  • Potencial de producción del animal.
  • Calidad del forraje.
  • Disponibilidad del forraje.
  • Factores ambientales.
  • Complementación alimenticia.

La comprensión de estos factores puede ayudar a un mejor entendimiento de las relaciones entre el recurso forrajero a pastorear y la producción animal.

Un pequeño desglose de algunos de estos factores puede ayudar a comprender estos conceptos, si existe más interés en la comprensión de los sistemas de pastoreo y manejo del ganado en pastoreo, consulte la obra de Castañeda y cols.: Alimentación Animal – Manejo de pastizales-, publicado por el SUA y ED de la FMVZ de la UNAM. 2001.

*Especie animal y talla: No todas las especies de herbívoros tienen los mismos hábitos de pastoreo; en el caso particular de los rumiantes, existen diferencias entre bovinos, ovinos y caprinos, inclusive manejados en conjunto. Los bovinos son más pastoreadores que ramoneadores; los ovinos se hallan en una posición intermedia, quizá un poco más pastoreadores y, los caprinos pueden mostrar ambas actitudes, variando éstas de acuerdo con la vegetación existente; esto es, si hay gramíneas, arbustos, leguminosas (tanto de porte bajo como arbóreas), y malezas en general.

También los bovinos y los caprinos pueden cambiar su actitud de consumo dependiendo del sitio vegetativo donde se hallen. La talla es otro factor importante; dependiendo del tamaño del animal y/o su peso, será el consumo. Se considera que los bovinos, en general, pueden consumir el 2.5% de su peso vivo en materia seca. Puede haber una excepción con el ganado lechero en lactación, y dependerá del nivel de producción. Conforme la talla y el peso de los animales desciende, el consumo de materia seca tiende a incrementarse. Una guía para esto, es la sugerencia de Lyons y cols., que se aprecia en el cuadro 1.

Los rumiantes pequeños tienen mayores requerimientos nutricionales, por kilogramo de peso corporal, que los rumiantes mayores; por lo tanto, los rumiantes pequeños son más selectivos en el pastoreo que los rumiantes mayores, para cubrir sus necesidades nutricias. Por lo anterior, rumiantes pequeños como las cabras y los ovinos muestran un comportamiento mixto al pastorear; es decir, desarrollan mucha habilidad para el ramoneo junto con el pastoreo.

Otra práctica para conocer o estimar los requerimientos de forraje se basa en la “unidad animal”. Esta se define como la cantidad de forraje necesario para alimentar una vaca de 450 kg, que gesta, amamanta y desteta una cría a los ocho meses de edad. Esta unidad animal tiene sus equivalentes, como se puede apreciar en el cuadro 2

CUADRO 1. FACTORES DE CONSUMO PARA RUMIANTES SILVESTRES Y GANADO PARA ESTIMAR LA DEMANDA DIARIA DE FORRAJE (Adaptado de Lyons et al. 1999).

Peso vivo (kg)

Factor de consumo (% del peso vivo)

450 a 675

2.5

225 a 450

3.0

45 a 225

3.5

menos de 45

4.0

CUADRO 2. CAPACIDAD DE CARGA EN TERMINOS DE UNIDAD ANIMAL (UA).

CONCEPTO

ABREVIATURA

DEFINICION

Unidad Animal

UA

Vaca de 450 kg con cría

Unidad Animal Día

UAD

11.70 kg de materia seca

Unidad Animal Mes

UAM

351 kg de materia seca

Unidad Animal Año

UAA

4212 kg de materia seca

*Estado fisiológico. La cantidad de forraje consumido por los rumiantes está controlado por sus necesidades nutricias para mantenimiento y producción. Por ejemplo, los animales en lactación tienen una mayor demanda de nutrientes y de consumo de materia seca que los anima- les que no lo están, incluso a aquellos que están gestantes. Se estima que para el caso de los bovinos, el consumo de materia seca, en la fase de lactancia, puede llegar a ser 35% o 50% mayor que cuando no están en lactación, en anestro o gestantes. La gestación, no parece afectar el consumo de los animales sino hasta el último tercio de la misma. Se manejan dos teorías para explicar esta disminución en el consumo; una, de que el tamaño del feto puede desplazar la capacidad del rumen y, la otra, un incremento de estrógenos durante este período que hace que el consumo disminuya.

Calidad del forraje. Una forma de comprender este concepto, es relacionándolo con su contenido de nutrimentos; de éstos, el contenido de proteína, de energía, de fibra y el contenido de minerales, quizá son los más importantes a tomar en cuenta para calificar a los forrajes. Para que un forraje sea nutritivo debe contener, como mínimo, 9.0% de proteína cruda; 2.0 megacalorías de energía metabolizable, para ejemplificar este concepto. Conforme la calidad del forraje es mejor, la cantidad necesaria de éste, para cubrir la demanda de nutrientes de un animal, disminuye. Sin embargo, no por que el animal haya cubierto sus necesidades nutricias deja de comer para cubrir un determinado rendimiento. Por lo tanto, conforme se incrementa la calidad del forraje, también aumenta su consumo. Trabajos de investigación, han demostrado que el consumo se incrementa cuando la digestibilidad del forraje va de 40 a 80%. Forrajes con elevada calidad se digieren más rápido, permitiendo aumentar el consumo. Cuando disminuye la calidad del forraje, la cantidad de forraje necesario para cubrir la demanda de nutrientes se aumenta. Así mismo, forrajes de baja calidad disminuyen su digestibilidad y su paso a través del tracto gastrointestinal, por lo que disminuye también la capacidad de consumo y se hace más difícil que los animales cubran con sus necesidades de nutrientes.

*Contenido de humedad. Se sabe que el consumo de forrajes con poca materia seca (más de 85% de humedad) decrece el consumo del mismo. También un exceso de humedad en el forraje hace disminuir su digestibilidad y el aprovechamiento de los nutrientes. El contenido de humedad promedio para forrajes de pastoreo oscila entre 5 y 60%. Algunas observaciones al respecto, indican que los forrajes de zonas áridas tienen una mayor cantidad de materia seca (> 60%) que los forrajes de clima templado o de trópico. En la época de lluvia, la cantidad de humedad de los forrajes se incrementa, siendo que los forrajes de climas tropicales y aun de climas templados tengan más humedad que los forrajes de climas áridos.

*Disponibilidad de forraje. Los herbívoros generalmente consumen las partes más apetecibles o nutritivas del forraje; por ejemplo, consumen más fácilmente las hojas que los tallos; consumen más fácilmente las partes frescas y tiernas que las partes secas o viejas o material muerto. La presencia de hojas (índice foliar) es muy importante para mantener el consumo de forraje elevado. La disminución de hojas en el forraje también hace decrecer el consumo voluntario. La disponibilidad de forraje tiene influencia sobre el tamaño del bocado y el tiempo de pastoreo sobre el consumo en general. Conforme disminuye la disponibilidad del forraje, puede disminuir el tamaño del bocado y aumenta el tiempo de pastoreo o consumo. Las características de las plantas a consumir, también tienen influencia sobre el tamaño del bocado y del tiempo de pastoreo; por ejemplo, el tamaño de las hojas (pequeñas vs grandes), la forma de las hojas (globulares o redondas vs lanceoladas), relación hojas:tallos, etc.

Otro factor importante en este sentido, es la composición botánica de la pradera, potrero o pastizal a pastorear; así las leguminosas son más apetecibles que las gramíneas, en general; por lo mismo, las praderas mixtas (de gramíneas y leguminosas) son poco estables si no se controla el pastoreo de los animales.

*Factores ambientales. Las co
diciones climáticas tienen un efecto marcado sobre el comportamiento de los animales herbívoros en condiciones de pastoreo. Cada especie animal tiene su propia zona de confort o zona de termoneutralidad. Es decir, cada especie se desarrolló en un ambiente con ciertas características de temperatura y humedad relativa. Así por ejemplo, los bovinos B. Taurus se adaptaron a vivir en ambientes donde la temperatura promedio oscilaba entre los 4 y los 12°C y una humedad relativa mediana (50 – 70%), por lo que ésta será su zona de termoneutralidad; mientras que los bovinos B. Indicus se adaptaron a vivir en ambientes donde la temperatura promedio oscilaba entre los 25 y los 38°C y, una humedad relativa elevada (70 – 90%) y, por lo tanto, ésta será su zona de termoneutralidad. El consumo de los animales no se ve afectado cuando la temperatura ambiental está dentro de esta zona. Cuando las condiciones ambientales se exceden por arriba o por abajo de esta zona, el consumo se ve afectado, siendo más detrimental a temperaturas mayores que a temperaturas menores; aunque, puede haber excepciones, como es el caso de las zonas áridas del norte del país, que en época de invierno las noches son muy frías.

En conclusión, se debe saber qué capacidad de carga tienen las praderas, potreros o pastizales que vayan a ser pastoreados por el ganado y, a qué presión de pastoreo se van a someter. En otras palabras, capacidad de carga se refiere al número de animales (cabezas) que pueden pastorear en una pradera, potrero o pastizal sin ser sobre- pastoreadas y, presión de pastoreo se refiere a la demanda de forraje a pastorear.

Para zonas tropicales y templadas de la República Mexicana, la capacidad de carga se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:

P x Cc x SP x NG
CC = ––––––––––––––––––––––
C x To

De donde:
CC = Capacidad de carga.
P = Producción de forraje (kg de materia seca/ha).
Cc = Coeficiente de consumo, % (o materia seca disponible, %).

Con respecto a este punto, el coeficiente de consumo va a depender del tipo de forraje que esté presente en el potrero o pastizal, y de sus hábitos de crecimento; es decir, si es un forraje de crecimiento rastrero (como el pangola, el estrella africana), si es de crecimiento erguido y mediano (como los navajitas o el guinea), o si es de crecimiento erguido y alto (como el zacate Jonson, el Taiwán, el elefante o el buffel). Entre más densidad de población sobre el terreno habrá más producción de forraje. Los de crecimiento erguido y alto, producen más materia seca que los de crecimiento mediano o rastrero; sin embargo, no toda la materia seca es 100% disponible, en condiciones de pastoreo. De aquí la importancia de conocer bien este punto para poder decidir qué porcentaje del total de la materia seca del forraje es disponible para ser pastoreado por el animal.

SP = Superficie de potrero, pradera o pastizal.
NG = Número de grupos de animales.
C = Consumo de materia seca por U. A. Por día (kg).
To = Tiempo de ocupación o de estancia.

También, puede hacerlo tomando en cuenta los siguientes cuatro pasos importantes para el pastoreo rotacional.

1) Determine el número de Unidades Animal(UA)que estarán en pastoreo.
2) Estime qué superficie, en hectáreas, será necesaria a través del tiempo de pastoreo.
3) Estime el tiempo para pastorear, en días, las superficies designadas.
4) Estime el número de potreros o superficies necesarias.

Para las zonas áridas del país, es probable que se requiera de otro mecanismo o método que permita calcular la capacidad de carga de los pastizales o praderas, para que puedan ser utilizadas bajo un sistema de pastoreo contínuo controlado. Algunos conocedores del área usan un principio general (arbitrario), que dice “toma la mitad, deja la mitad”. Del 50% del forraje (pastos o hierbas similares), que es removido de la pradera, se asume que un 25% es consumido por el ganado, y que el otro 25%, es pisoteado, acamado, consumido por insectos u otros animales silvestres, o desaparece debido a su descomposición. Este criterio permite que el forraje restante pueda crecer para recuperarse y poder llegar a su estado fenológico clímax. Esto permitirá la persistencia de las especies forrajeras deseables y controlar las indeseables.

Suplementación en Pastoreo

Generalmente, los animales en pastoreo no logran manifestar su potencial genético debido a las limitaciones de nutrientes de los forrajes (esto es más cierto para condiciones tropicales).

En ocasiones es tal la limitación, ya sea por la calidad de los pastos o, por la poca disponibilidad de éstos, que los animales pierden peso
Las principales limitantes de nutrientes de los forrajes, en el trópico, son su bajo contenido de nitrógeno (PC), en particular las gramíneas; su bajo contenido energético y, por consecuencia su baja digestibilidad.

Los forrajes de baja calidad y baja digestibilidad, están asociados con un bajo contenido de proteínas y de energía, lo que limita la actividad microbial en el rumen. La digestibilidad de los forrajes dependen de la especie, su estado fenológico y de las características de las paredes celulares (celulosa, hemicelulosa y lignina).
Los principales efectos de una baja digestibilidad son una disminución del consumo voluntario y de la actividad ruminal; una reducción en la eficiencia de utilización de los nutrientes y, por consiguiente una baja ganancia de peso.

Esto obliga a desarrollar un programa de suplementación, que permita a los animales cubrir sus necesidades nutricionales, tanto para mantenimiento, como para otras actividades fisiológicas como la gestación, la lactancia, el crecimiento y el engorde.

La suplementación debe ser estratégica y bien definida. Se debe definir cuál es o cuáles son los nutrientes deficitarios en el forraje, para así utilizar los
alimentos o suplementos correctores para el ganado

En condiciones prácticas, se tiene que responder a varias preguntas: ¿qué suplementar?, ¿cuánto suplementar?, ¿cómo suplementar?

Para condiciones tropicales y sobre buenos forrajes (gramíneas principalmente), manejados racionalmente y con ganado de buen potencial genético, se pueden esperar ganancias de peso de entre 500 g/día a 700 g/día. Ganancias de peso por debajo de los 400 g diarios son un indicativo de que es necesario suplementar. La suplementación debe estar dirigida a que los animales muestren su máxima ganancia de peso o de producción láctea.

Para la formulación de un suplemento, lo primero que se necesita es tener información del tipo de animales que se van a suplementar y la concentración de nutrientes de los forrajes que consumen actualmente.

De acuerdo con investigadores del área, la suplementación no debe ser mayor del 25% del total de la materia seca a consumir por los animales. Por ejemplo: un novillo de 350 kg de PV, y una ganancia de 700 g/día; pastorea un forraje que contiene 32% de MS; 8.0% de PC y, 2.20 Mcals de EM. Los requerimientos de nutrientes para el novillo son: 9.00 kg de MS; 0.81 kg de PC y, 20.00 Mcals de EM. Se piensa en suplementar un 20% del total de la MS (cuadro 3).

Con valores del cuadro 3, se procede a calcular la concentración de proteínas que debe tener el suplemento, de la siguiente manera:

Cuadro 3

PASTO

APORTE

REQUERIMIENTO

DIFERENCIA

Volumen

9.0O kg X 0.80 = 7.20

9.00 kg

1.80 kg

Proteína cruda

7.20 X 0.08 = 0.576 kg

0.81 kg

0.234 kg

Cuadro 4

PASTO

APORTE

REQUERIMIENTO

DIFERENCIA

Volumen

9.00 X 0.80 = 7.20 kg

9.00 kg

1.80 kg

Energía Metabolizable

7.20 X 2.20 = 15.84

20.00 Mcals

4.16 Mcals

1.80 kg de suplemento y, 0,234 kg de proteína: 0.234 / 1.80 = 0.13 kg de PC, o 13 % de PC.

De igual manera, se puede calcular el aporte de energía(cuadro 4).

Con valores del cuadro 4, también se procede a calcular la concentración de energía metabolizable que debe tener el suplemento, de la siguiente manera:

1.80 kg de suplemento y, 4.16 Mcals de EM.
4.16 / 1.80 = 2.31 Mcals de EM/kg de suplemento.

Posteriormente, con estos datos se procede a elaborar el suplemento o buscar aquel alimento que se asemeje más a estas necesidades: 1.80 kg de suplemento que debe tener 13% de PC y, 2.31 Mcals de EM.

Ejemplo: Melaza con Urea:
Melaza: 75% de MS; 4.05% de PC y, 2.65 Mcals de EM.
Urea: 282% de PC.
Déficit de proteína: 13%,
Por lo tanto: 13/282 = 0.046 kg de urea.
Confirmando: 0.046 X 2.82 = 0.1297 kg de PC.

Literatura Consultada

  • Castañeda N. Y., Castillo G. E., Fernández R. J. A., Jarillo R. J. y Melgarejo V.
    L. G. Alimentación Animal. Manejo de pastizales. 2001. D.S.U.A. y E.D., F.M.V.Z., U.N.A.M.
  • COMO, CUANDO Y CUANTO PASTOREAR. Memorandum Técnico # 382. Subsecretaría de Agricultura y Operación. Dirección General de Distritos y Unidades de Riego. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1978. México.
  • Pratt D. W. Stocking rate & carrying capacity.
  • www.foothill.net/*ringram/stockrte.htm
  • Lyons R. K., Machen R. and Forbes T. D. A. understanding forage intake in range animal. Texas Agricultural Extension Service.
  • htpp://wildlife.tamu.edu/publications/L5152.pdf
  • Amaral-Phillips D. M., Hemken R. W., Henning J. C. and Turner L. W. Pasture for dairy cattle: challenges and opportunities. University of Kentucky. College of Agriculture. Cooperative extension service.
  • www.oda.state.or.us/nrd/water_ quality/BMPs/Grazing/Dairy_Pastures_Mgt.pdf
  • Four steps to rotational grazing. College of Agricultural Sciences. Cooperative Extension. Pennsylvania State University.
  • http://cropsoil.psu.edu/Extension/ Facts/AgFacts43.pdf
  • Pratt D. The 5 principles of cell grazing.
  • http://ranchmanagement.com/cell- grazing.htm
  • Redfearn D.D. and Bidwell T.G. Stoc- king rate: The key to successful lives- tock production.
  • http://puds.dasnr.okstate.edu/docus- hare/dsw
    b/Get/Document-2050/ PSS2871web.pdf

Artículo publicado en Entorno Ganadero Diciembre-Enero 2011

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones