Pone en marcha CONAZA proyecto de nopal para alimento pecuario

Redacción BM Editores.

El desarrollo del proyecto intensivo de viveros de nopal forrajero, ejecutado a través de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), ha permitido a 18 entidades federativas y la Comarca Lagunera contar con insumos para enfrentar la escasez hídrica, atender sus actividades pecuarias e incrementar el valor catastral de 441.3 hectáreas.

Este modelo productivo también ha contribuido a paliar la falta de alimento para ganado y funge como fuente de ingresos y bienestar para las comunidades de las zonas áridas y semiáridas de estas entidades.

La iniciativa contó con una inversión de 40.8 millones de pesos, que se aplicaron de 2021 a 2023 para impulsar los proyectos estratégicos “Establecimiento de parcelas de nopal forrajero sin espinas” y “Establecimiento de viveros para multiplicación de cladodios de nopal forrajero en zonas áridas de México”.

CONAZA explica que con asistencia técnica y la entrega de apoyos económicos directos se logró cultivar 441.3 hectáreas de este forraje, de las que 119.88 hectáreas fueron bajo la modalidad de riego y 321.42 hectáreas de temporal, e incluso se incrementó su valor catastral durante ese lapso.

Lo anterior benefició a 610 productores, ubicados en 402 localidades de la Comarca Lagunera y los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, precisa el organismo.

Resaltó que en 2023 se apoyó a 267 productores de la cactácea, de los que 81 por ciento fueron integrantes de los pueblos y comunidades indígenas Wixarika, Na’yeri, Odam y Meshikan’, pertenecientes a la Sierra Madre Occidental de Durango, Nayarit y Jalisco; Rarámuri, de la Sierra Madre Occidental de Chihuahua; Yoreme, Mayo, Yaquis y Guarijíos, de Sonora; Yumano, del norte de Baja California, y de los municipios de Mexticacan y Cañadas de Obregón, en Jalisco.

Todos los agricultores recibieron capacitación y acompañamiento técnico para la ubicación de los predios, la revisión en la calidad del material vegetativo, la preparación de los terrenos y el diseño de las plantaciones, entre otros.

Las bondades del nopal forrajero sin espinas

El nopal forrajero sin espinas representa una alternativa como alimento para el ganado ante la baja o nula precipitación pluvial en zonas áridas y semiáridas del territorio nacional, principalmente.

La cactácea requiere mínimos cuidados y baja inversión en su manejo agronómico. Además, favorece a la retención y la recuperación de praderas y suelos degradados.

Conaza precisa que, al contar con forraje disponible para todo el año, los productores están en condiciones de reducir la mortandad de su ganado en las épocas de sequía y, a su vez, obtener mayores ingresos por las ventas de productos lácteos y carne.

Las parcelas de esta variedad de cactus funcionan como viveros de multiplicación y espacios de demostración de la tecnología de producción, con la finalidad de potencializar sus bondades y extenderse a más productores del país.

Luego de dos años de la plantación, los productores comienzan a cosechar pencas de buena calidad para la suplementación alimenticia del ganado y a disminuir la compra de forraje.

×