Dr. Daniel Mota Rojas.Editor en Jefe del Libro Bienestar Animal, una visión global en Iberoamérica. Editorial ELSEVIER-España. Línea de investigación: Fisiopatología del Estrés y Bienestar de los Animales Domésticos, DPAA. Profesor del Módulo Preservación del Bienestar Animal. Universidad Autónoma Metropolitana, (UAM), Ciudad de México.
Dra. Maria Nelly Cajiao[Representante-Consejera por Latinoamérica ante la Junta Directiva de la World Veterinary Association (WVA) y miembro del Comité de Política y del Grupo de Trabajo en Bienestar Animal de la WVA. Colombia]. Editora asociada Libro Bienestar animal, Editorial Elsevier, España. Profesora Investigadora de Bienestar animal en la Universidad UNIAGRARIA, Bogotá, Colombia.
Sc. MVZ. Patricia Roldan-Santiago. Posgraduada en la Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal, FMVZ- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora Programa de Bienestar Animal, Licenciatura en MVZ. Universidad del Valle de México. UVM-Coyoacán. Ciudad de México. Profesora del Módulo Preservación del Bienestar Animal, UAM. México.
SC. MVZ. LUIS ALBERTO DE LA CRUZ-CRUZ. Doctorando en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Ciudad de México. Profesor Licenciatura en MVZ. Universidad del Valle de México. UVM-Coyoacán. Ciudad de México.
El bienestar animal es un tema que se hace presente en la agenda mundial cada vez con más fuerza. Aspectos como la preocupación de la opinión pública por el sufrimiento animal, la elaboración de legislación sobre el tema, la globalización y la firma de tratados comerciales internacionales entre otros, hacen que sea cada vez más relevante hablar clara y objetivamente del concepto de bienestar animal, independientemente del tipo de aprovechamiento que se hace de los animales, sean éstos de producción, compañía, trabajo, entre otros.
El bienestar animal empieza a ser un asunto de interés global y ha generado en muchos países el ánimo por definir nuevas políticas públicas en materia de producción animal. Puede ser definido de una manera objetiva, incorporando indicadores de sistemas motivacionales del comportamiento, necesidades biológicas de los animales, estados emocionales, estrés y salud. Las herramientas para su evaluación científica son de gran interés para los tomadores de decisiones, legisladores y productores, ya que deben responder a las exigencias de los consumidores en diferentes partes del mundo (Galindo y Manteca, 2016; Mota-Rojas et al., 2016).
INTRODUCCIÓN
En la primera parte de BIENESTAR ANIMAL, TEMAS CONTROVERSIALES Y PREGUNTAS FRECUENTES dimos respuestas a las primeras 5 preguntas con temas controversiales relacionados con “Bienestar Animal” y tratamos de proporcionar a los lectores elementos de juicio que permitan al ganadero, veterinario, dirigentes de asociaciones protectoras de animales, estudiantes de medicina veterinaria, así como de estudiosos e interesados sobre el tema; formar criterio y tener una opinión informada dejando de lado los juicios morales y la pasión que por los animales sentimos.
Las 5 primeras preguntas planteadas en la primera parte fueron:
- ¿Los términos Bienestar Animal, trato humanitario y proteccionismo, son iguales?
- ¿Por qué el estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia debe cursar contenidos relativos a la ciencia del Bienestar Animal en los planes y programas de estudio?
- ¿Qué ganadería ofrece mayor nivel de Bienestar Animal, la intensiva o extensiva?
- ¿Por qué se prohíbe la exhibición de los animales en los circos y se siguen manteniendo las corridas de toros?
- ¿Se deben seguir usando los animales con fines de experimentación?
Podrás consultar el artículo completo en su primera parte (1) en la siguiente dirección electrónica:
En la segunda entrega abordamos las preguntas siguientes:
- ¿Cuál es el nivel de bienestar en animales de compra-venta en mercados ganaderos?
- ¿Cuál es el nivel de bienestar en los animales cautivos en los zoológicos? ¿El Bienestar Animal es tomado dentro de las instituciones zoológicas como la base del manejo de los ejemplares mantenidos en cautiverio?
- Las peleas de perros son uno de los muchos ejemplos de violación a los principios éticos. ¿El maltrato animal se debe asociar a la ignorancia, a una enfermedad mental, a la estupidez o a la codicia?
- ¿Cuáles son las prácticas dolorosas que se llevan a cabo rutinariamente en animales de granja? ¿Realmente ocasionan dolor y pobre nivel de bienestar a los animales?
- ¿El sacrificio con fines religiosos justifica el dolor en los animales que proporcionan alimento?
Podrás consultar el artículo completo en su segunda parte (2) en la siguiente dirección electrónica:
En la tercera parte afrontamos los temas controversiales:
- Salud animal y productividad como indicadores de Bienestar Animal. ¿Un animal puede estar en bienestar y estar enfermo?, o ¿puede estar enfermo y seguir siendo productivo? ¿Cómo influye el sistema de producción en el Bienestar Animal?
- El estudiante ¿deberá aprender a evaluar científicamente el Bienestar Animal? ¿Cuál debe ser el perfil del MVZ Latinoamericano en el futuro cercano?
- ¿Los animales son realmente seres sintientes?
- ¿Pueden expresar emociones los animales?
Para consultar la tercera parte ve al link:
Ahora en esta CUARTA entrega, damos respuestas a las siguientes preguntas y temas controversiales, que esperamos sean del interés de los lectores. Si deseas que sigamos aprendiendo juntos de bienestar animal revisa la figura 1.
Figura 1. Promoviendo el Bienestar Animal en Latinoamérica. Si deseas mantenerte informado en temas relacionados con Bienestar Animal desde un punto de vista serio y formal, puedes consultar el libro, la sección especial de BM Editores o el Facebook que en esta figura se muestran.
- MALTRATO ANIMAL Y MALTRATO INFANTIL, ¿ESTÁN CONECTADOS?
Las PELEAS DE PERROS son uno de los muchos ejemplos de violación a los principios éticos.
La valoración de los conflictos que se presentan en la actualidad, en relación con el Bienestar Animal, a partir de la tenencia de animales domésticos, conduce a la necesaria reflexión sobre ciertas prácticas que resultan incompatibles con los principios morales que han de guiar a los seres humanos en su responsabilidad con respecto a la preservación de la vida en el planeta (Pérez-García et al., 2011).
El maltrato animal en cualesquiera de sus formas es producto de la ignorancia, la codicia o la estupidez (Rollin, 2006).
Figura 2. Resulta irónico que en los Estados Unidos, las leyes contra la crueldad de los animales fueran promulgadas con anterioridad a las leyes que prohibían la crueldad hacia los niños. De hecho el primer caso de maltrato infantil en este país se resolvió utilizando las leyes de crueldad animal.
Por ello conceptualmente no es difícil especular sobre la conexión entre maltrato animal y maltrato infantil.
Para más detalles revise el artículo: Arkow, 1994. Child abuse, animal abuse and the veterinarian. Journal of the American Veterinary Medical Association 204: 1004-1006.
Los veterinarios y ciudadanos estamos obligados a denunciar la crueldad y el maltrato de los animales. La confidencialidad no debe proteger una inmoralidad flagrante (Rollin, 2006).
Para mayor profundidad sobre el contexto del Bienestar Animal en las peleas de perros, consulta el capítulo 8 del libro “BIENESTAR ANIMAL”. 3ra. edición. Editorial Elsevier. 2016. Barcelona, España. pp. 93-114.
- EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA: LA EUTANASIA.
Dada la naturaleza de la relación con los animales de compañía uno idealmente haría todo lo posible para impedir el dolor animal y la muerte, tanto como en el caso de algún familiar o nuestros hijos.
Se tienen animales de compañía para establecer lazos afectivos como seres humanos, para dar y recibir amor, lealtad y compañía. Sin embargo, es bien sabido que los seres humanos violamos esta parte del contrato.
Las formas en las que fracasamos al mantener nuestras obligaciones hacia estos animales son innumerables.
En el mundo se practica la eutanasia [acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente] de millones de animales de compañía sanos cada año, muchos de estos animales se matan (eutanasian), porque los propietarios ignoran la mayoría de los aspectos básicos del comportamiento del animal y no pueden ocuparse de problemas de comportamiento que son tratables. También a menudo ignoran las necesidades básicas del animal tales como la alimentación, el ejercicio, la medicina preventiva y el juego. O porque se han cansado de un perro adulto y ahora prefieren un cachorro. Por si fuera poco, se perpetúan cientos de enfermedades genéticas de perros y gatos a causa de nuestros propios gustos egoístas respecto a la estética de distintos tipos de razas (Rollin, 2008).
Figura 2. El Médico Veterinario frecuentemente se encuentra ante este dilema ético. “Un Veterinario estudia Medicina para prevenir y curar enfermedades; sin embargo, se enfrenta al hecho de que los clientes le piden constantemente que practique la eutanasia a un animal sano. “Eduquemos a los clientes y al público en general” “Pongamos fin a prácticas moralmente inaceptables”.
En varios países latinos se están creando leyes innovadoras y políticas sociales que incluyen aspectos bioéticos para animales de compañía; sin duda, éste es el camino.
La TENENCIA RESPONSABLE de animales de compañía, es un tópico que requiere atención inmediata.
Fuente: Bernard Rollin. 2008. An introduction to Veterinary Medical Ethics. Blackwell Publishing. 2nd. Edition. Oxford, UK.
- BIENESTAR EN PECES
En la acuicultura actualmente se conocen diversos métodos de aturdimiento y matanza, el aturdimiento antes de la matanza se realiza con el objetivo de provocar insensibilidad inmediata en los peces y prolongarla hasta su muerte (Lines y Spence, 2014). Se ha reportado que los procedimientos ante morteminapropiados pueden generar estrés y comprometer la calidad e inocuidad de la carne, por lo cual, estas dos etapas ante mortemson consideradas las más críticas (Cassol y cols, 2015). Sin embargo, existen factores que pueden influir en la efectividad de cada uno de los métodos, aunado a ello existe una gran variedad de especies que varían en su respuesta y resistencia (Morzel y van de Vis, 2003).
Hoy en día diversos investigadores han trabajado en establecer cuáles pueden ser los métodos de aturdimiento más adecuados que garanticen la rápida pérdida de sensibilidad en los peces previo a su muerte, así como, garantizar que ocurran efectos mínimos en el metabolismo post-mortemdel músculo y a su vez en la calidad del pescado destinado al consumo humano. Muchos acuicultores sacrifican a los peces por desangrado directo, otros ocasionan la muerte por hipoxia al exponerlos al ambiente y otros generalmente utilizan el método de inmersión en hielo para disminuir el metabolismo de los peces y ocasionar la muerte por choque hipotérmico. Sin embargo, se ha encontrado que estos métodos de sacrificio no son adecuados ya que muchos peces pueden mantenerse vivos y sensibles durante mucho tiempo, durante esta etapa muestran respuestas primarias y secundarias de estrés, el cual disminuye su bienestar y altera la calidad del producto final.
Figura 3. Durante la última década, los estudios sobre el bienestar de peces, se han convertido en una parte muy importante en la Ciencia del Bienestar Animal.
Los métodos de aturdimiento más analizados actualmente son: mecánico o percusión, destrucción cerebral, dióxido de carbono (CO2), electronarcosis, recientemente el uso de monóxido de carbono (CO) y otro método novedoso con el uso de aceite esencial de clavo (eugenol), todos ellos con ventajas y desventajas. Uno de los factores que influyen de manera directa es la gran variedad de especies, mismas que varían en su respuesta y resistencia ante cada uno de los métodos, en donde no es posible generalizar la efectividad de un método. Si bien, lo anterior dificulta aún más la efectividad de los métodos de aturdimiento, cualesquiera que se sea el método que se implemente, es indispensable controlar el tiempo de exposición e intensidad con que los peces son aturdidos, además evaluar la efectividad del método con el uso de indicadores de sensibilidad y reducir al mínimo el tiempo que transcurre desde que el pez es aturdido hasta que es desangrado para evitar que se mantengan sensibles durante su muerte.
Si estás interesado en leer más sobre este tema, consulta los siguientes artículos:
- Concollato, A., Olsen, R.E., Vargas, S.C., Bonelli, A., Cullere, M., Parisi, G., 2016. Effects of stunning/slaughtering methods in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) from death until rigor mortis resolution. Aquaculture 464:74-79.
- Daskalova, A., Pavlov, A., Kyuchukova, R., Daskalov, H., 2016. Humane Slaughter of Carp – A Comparison between three stunning procedures. Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 16:753-758.
- Grans, A., Niklasson, L., Sandblom, E., Sundell, K., Algers, B., Berg, C., Lundh, T., Axelsson, M., Sundh, H., Kiessling, A., 2016. Stunning fish with CO2 or electricity: contradictory results on behavioural and physiological stress responses. Animal 10:294-301.
- Viegas, E.M.M., 2016. Impact of electrical stunning on fish behavior and meat quality of pacu (Piaractus mesopotamicus). Acta Scientiarum-Technology 38:81-88.
- HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO ANIMAL
La evaluación del comportamiento, es una herramienta indispensable para evaluar el Bienestar Animal.
El bienestar de los animales depende de la medida en que la conducta exhibida por éstos es similar a la conducta “natural” de la especie. Esta aproximación coincide notablemente con la percepción de que una parte importante de los consumidores, que tienden a considerar que lo natural es bueno. Sin embargo, desde el punto de vista científico esta definición presenta serias dificultades de tipo conceptual. En primer lugar, no hay razón para suponer que las condiciones “naturales” son siempre buenas desde el punto de vista del bienestar de los animales. En segundo lugar, es posible que domesticación haya modificado algunos aspectos de su biología de manera que los animales domésticos puedan adaptarse al ambiente artificial de una explotación ganadera con más facilidad que sus antepasados salvajes. Finalmente, no resulta nada fácil definir qué es “natural”, puesto que los animales tienen a menudo una notable capacidad de adaptación. A pesar de todos estos problemas, algunas de las conductas propias de cada especie son importantes en sí mismas y es necesario que los animales puedan llevarlas a cabo; de lo contrario, su bienestar se ve perjudicado (Galindo y Manteca, 2016).
Es importante saber, que los animales perciben su ambiente a través de sus órganos sensoriales (visión, olfato, audición y tacto), e interpretan lo que perciben en su cerebro (centro integrador) ejerciendo un comportamiento especifico. También no debemos olvidar, que el cerebro en conjunto con el hipocampo desarrolla mecanismos fisiológicos de respuesta ante las experiencias positivas o negativas que perciben los animales. Por ello, el comportamiento de los animales es sin lugar a duda una manifestación de la fisiología cerebral, y ante ello, se sabe que diferentes sustancias químicas inducen conductas distintas. Así, cuando evaluemos el comportamiento, es de suma importancia: 1) Identificar las distintas pautas de comportamiento que se deseen observar (volar, desplazar, hozar, dormir, interacción, etc.), 2) Categorizar las distintas pautas de comportamiento es estado (patrón de comportamiento de relativa larga duración) o eventos (patrón de comportamiento de relativa corta duración), 3) Establecer las medias de comportamiento a utilizar para la obtención de datos (latencia, frecuencia, duración, intensidad, secuencia o ritmo), 4) Identificar la técnica de muestreo a desarrollar (ad libitum, focal, barrido o conductual), y 5) Definir las técnicas de registro a implementar (registro continuo, registro de intervalo de tiempo, registro instantáneo o registro uno-cero).
Figura 4. Si la evaluación del comportamiento se realiza de manera objetiva, será posible que se identifiquen problemas que afectan la biología de cada especie.
Para profundizar en el tema te recomendamos:
- Baker, T. B., M. E. Piper, D. E. McCarthy, M. R. Majeskie, and M. C. Fiore. 2004. Addiction motivation reformulated: An affective processing model of negative reinforcement. Psychological Review 111: 33-51.
2. Galindo F y Mantexa X. 2016. Capítulo 15. Evaluación científica del bienestar animal. En: Bienestar animal, una visión global en Iberoamérica. Editorial Elsevier. Tercera edición. Barcelona, España. pp. 191-198.
3. Peters, A., and B. S. McEwen. 2015. Stress habituation, body shape and cardiovascular mortality. Neuroscience and Biobehavioral Reviews 56: 139-150.
- INDICADORES DE COMPORTAMIENTO ANIMAL: LA APATÍA
La APATIA se ha descrito principalmente en animales que se encuentran en una de las tres situaciones siguientes:
- Uno ambiente muy pobre en estímulos.
- Ambientes sobre los que los animales no pueden ejercer ningún control.
- Después de un estrés particularmente intenso.
Las dos primeras situaciones están en realidad muy relacionadas, puesto que en general los ambientes ricos en estímulos permiten que el animal muestre una conducta más variada y ejerza un cierto control sobre su entorno. En efecto, imaginemos un animal salvaje en cautividad alojado en una jaula donde no hay absolutamente nada, aparte lógicamente del suelo las paredes agua y comida.
Sea cual sea la conducta del animal, su entorno inmediato será siempre el mismo. Sí, por el contrario la jaula está diseñada de forma que el animal puede esconderse del público si así lo desea, dicho animal tiene una cierta capacidad para modificar su entorno inmediato dependiendo del lugar de la jaula en el que decide estar, se encontrará o no expuesto al público (Manteca, 2009).
Figura 5. La APATIA se define como un estado de inactividad y falta de respuesta a los estímulos del entorno en un animal que, no obstante se encuentra plenamente consciente.
Si desea seguir leyendo sobre la apatía en animales, consulta la fuente original:
- Manteca X. 2009. Etología veterinaria. 1ra. Edición. Editorial Multimedia. España.