Caracterización de los sistemas de producción de leche en México

Francisco Alejandro Alonso Pesado
Elizabeth Rodríguez de Jesús.

RESUMEN

Se describen las características de los sistemas de producción de leche en el país. En México, las características de cada sistema son heterogéneas en razón a factores ambientales, económicos, sociales, políticos, estructurales y culturales. El sistema intensivo presenta características relevantes como: integración, economías de escala, tecnología de punta, concentración, acumulación y reproducción ampliada del capital. El sistema de doble propósito indica como características destacables: ayudar a atenuar la dependencia y fortalecer la seguridad alimentaria y disminuir las presiones por empleo, principalmente en el medio rural. El sistema familiar se caracteriza por: generar bienes nutritivos, empleos y atenuar la dependencia alimentaria, así como, fortalecer la seguridad alimentaria, entre otras características.

:: INTRODUCCIÓN ::

En México, la leche de ganado bovino es una mercancía importante como alimento de primera necesidad, además es un satisfactor básico para la población infantil, y para otros grupos de diferentes edades (Martínez, G. 2012). Este escenario ha impactado positivamente y así el volumen de producción de leche viene aumentado y está presente a lo largo y ancho del país. El país tiene potencial para ofrecer una mayor cantidad de leche y derivados, con valor agregado, ya que en 2017 contaba con un hato de animales productores de leche de alrededor de dos millones 300 mil cabezas en 254 mil unidades de producción, principalmente pequeñas y medianas. Este universo de animales y de unidades de producción produjo más de 12 mil millones de litros de leche en 2015 provocando la generación de alrededor de cuatro millones de empleos directos e indirectos (Sánchez, V. 2017).

En México, una de las clarificaciones con respecto a los sistemas de producción de leche, incluye a la lechería intensiva, a la lechería familiar y a la lechería tropical o de doble propósito (Martínez, C. 2012). Cada uno de estos sistemas se caracteriza por su heterogeneidad productiva, tanto en la forma de cómo produce el lácteo, así como de los diversos tamaños de las empresas; se produce leche tanto en zonas áridas, semiáridas y tropicales, así como en el altiplano del país, bajo condiciones muy distintas (Martínez, C. 2012).

En general, la lechería intensiva y la familiar se ubican y desarrollan en las zonas templadas, semiáridas y áridas del territorio nacional, manejando razas lecheras especializadas, mientras que la lechería tropical o de doble propósito se lleva a cabo en el trópico con vacas cruzadas (Martínez, C. 2012). Esta diversidad productiva ha permitido que se desarrollen sistemas comerciales de la leche fresca con características particulares dependientes del manejo de los hatos y de la región del país donde se encuentran esos sistemas.

El sistema de producción intensivo en México se ha concentrado en cuencas especializadas, desde donde el lácteo, se distribuye a los grandes mercados urbanos de consumo. El sistema se caracteriza por su concentración espacial y su importancia económica (Camacho, V. 2016). Al paradigma tecnológico que incorpora los avances científicos, se le ha denominado modelo Holstein. El modelo nace a principios del siglo XX, apoyado e impulsado por varias investigaciones sobre reproducción asistida, sin embargo, es hasta 1930 cuando el modelo se desarrolla de manera amplia y plena en el mundo occidental.

De manera paralela, el modelo incorpora otros avances científicos y tecnológicos relacionados con la genética, reproducción, alimentación, manejo, bioseguridad, economía y administración. Asimismo, el modelo se vio envuelto en un uso excesivo de antibióticos. Una enorme ventaja de este modelo ha sido la conservación de alimentos. No fue sino hasta principios de 1980 cuando, del acompañamiento y control de la agroindustria sobre la producción primaria, el modelo Holstein se consolidó como un modelo tecnológico predominante en la producción de leche (Camacho, V. 2016).

El sistema de producción de doble propósito en el trópico mexicano generalmente se basa en los pastos durante la época de lluvias, y en los forrajes y sus formas de conservarlos durante el periodo de estiaje o en sequías, con el objeto de garantizar una adecuada producción (Herrera, J. 2015). Este sistema de producción se vincula con el mercado al comprar forrajes para sus animales en periodos de estiaje o en situaciones de sequías. También, el vínculo con el mercado se da cuando se vende el producto a los otros agentes económicos como los intermediarios.

Caracterización de los sistemas de producción de leche en México sistemas produccion leche Mexico 1

Este sistema maneja bovinos criollos, el inventario de estos bovinos en el país es muy bajo y la tendencia es hacia su desaparición, debido principalmente a que se conforman y desarrollan en hatos pequeños. Además, estos animales están siendo progresivamente sustituidos por razas comerciales o especializadas en producción de carne y leche (Herrera, J. 2015). En este sistema se manejan razas especializadas de carne y leche. El sistema de doble propósito que predomina en el país es principalmente extensivo y de bajo costo. Por las exigencias del mercado mundial viene creciendo el interés de los productores de doble propósito hacia una mayor producción de becerros para la venta (Parra, C. 2019).

El sistema de doble propósito presenta un número variado en tamaño del hato, limitado nivel tecnológico, diferente finalidad productiva y diferentes condiciones socioeconómicas (Parra, C. 2019). El sistema de producción familiar se caracteriza por una muy amplia participación de los integrantes de la familia (esposo, esposa e hijos), el número de animales varía, pero en general los hatos presentan un número reducido de éstos. Una de las características de este sistema es que la mayoría de sus actores son débiles económicamente. El sistema presenta falta de competitividad frente a las importaciones de leche en polvo, y los bajos precios pagados al productor de este sistema lo que no le permiten capitalizarse (Pomeón, T. 2006). Más bien, al contrario, existen acentuadas disparidades entre los productores del sistema familiar que se desarrollan en este contexto.

De hecho, las políticas públicas, llevadas a cabo en el pasado, en el sector lechero mexicano favorecieron a los más grandes establos de producción intensivas (representan el 50 por ciento del volumen de producción de leche en el país). Los productores del sistema familiar tienen más problemas para sobrevivir, compitiendo en un escenario de mercado (que tiende hacia cadenas más cortas) especialmente desde la entrada en vigor del TLCAN (Pomeón, T, 2006) y ahora del T-MEC. El propósito del artículo es presentar de forma general las características de los tres sistemas de producción de leche del país.

:: MATERIAL ::

Se elaboró el artículo “Caracterización de los sistemas de producción de leche en México”, con el apoyo de información proveniente de fuentes secundarias. Se seleccionaron los artículos y se analizaron. El análisis de los artículos se plasmó en el artículo.

:: DESARROLLO DEL TEMA ::

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTENSIVO. 

La expansión mundial de la industria alimentaria sucedida desde mediados de siglo XX forma parte de un proceso de consolidación de una “modernidad alimentaria”, en las que las plantas agroindustriales y los laboratorios se han apropiado de la producción de alimentos (Camacho, V. 2016). La globalización (ahora de cadenas más cortas) ha generado una mayor dependencia entre el subsector pecuario y la agroindustria, creando lazos que incluso se llegan a niveles de subordinación. Como resultado de este proceso, la regionalización de la producción y del comercio se ha acentuado y así, este entorno ha dado lugar al fortalecimiento de grandes empresas lácteas en países industrializados (Camacho, J. 2016).

En América del Norte, Estados Unidos de América (EUA) ha favorecido una integración con Canadá y México, a través de la firma de acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN), y ahora el Tratado – México, Estados Unidos, Canadá, (T-MEC), con el propósito de distribuirse los mercados de mercancías. Hasta mediados del siglo XX, en las diferentes partes del globo terráqueo, cada sistema de producción lechero se desarrollaba de manera independiente. No obstante, la adopción y el desarrollo de una serie de tecnologías desembocaron en un importante aumento de producción de leche, además de la posibilidad de comercializar ese aumento de producción a grandes distancias (Camacho, V. 2016). A este paradigma tecnológico que incorpora los avances científicos y hace intensiva la producción de leche, se le ha denominado modelo Holstein.

El modelo intensivo Holstein se ha vinculado de manera muy estrecha con la industria lechera nacional y transnacional. Se indica que se vienen registrando avances significativos del modelo en México, que han influido no solo en la estructura de la producción de las diferentes regiones del país, sino también, en la ordenación agraria local modificando la configuración nacional y se ha generado y consolidado una importante especialización espacial (Camacho, V. 2016).

Una de las características del sistema de producción intensiva es su muy alta producción en algunos distritos de desarrollo rural (DDR). En 2002, solo 18 de los 192 distritos del país se consideraron como de alta producción de leche, y únicamente cuatro como de muy alta producción (DDR Chihuahua, Laguna Durango, Laguna Coahuila y Lagos de Moreno). Para 2013, 44 DDR se colocaron como altos productores, seis de ellos como de muy alta producción (Camacho, V. 2016).

Caracterización de los sistemas de producción de leche en México sistemas produccion leche Mexico 2

En ese mismo sentido, se dieron avances importantes en el centro de México; sobresaliendo Jalisco, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo. La misma situación se presentó en algunos DDR en el norte de la nación, principalmente en las entidades de Chihuahua y Durango; y en el sur, Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Llama la atención, que la entrada en escena de regiones con sistemas lecheros extensivos de doble propósito se localizaron en los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas (Camacho, V. 2016). Una más de las características del sistema de producción intensivo (modelo Holstein) es la especialización. De acuerdo con un estudio, éste mostró que, en 2002, 40 DDR de México se encontraban especializados en la producción de leche. Siete DDR, se clasificaron como de alta especialización, y otros 33 DDR se ubicaron como especializados (Camacho, V. 2016).

En 2013, y de acuerdo con este estudio, el número de distritos considerados altamente especializados, prácticamente se duplicó, ya que se pasó de 7 a 13. Además, se sumaron siete DDR en la categoría especializados para un total de 47 DDR (Camacho, V. 2016). Otra de las características del sistema de producción intensivo, es el referente a la integración de las grandes empresas productoras de leche con sus plantas pasteurizadoras. En ocasiones, las plantas pasteurizadoras no son propiedad de los ganaderos, pero se encuentran relativamente cercanas a los establos; en otras ocasiones, estas plantas se encuentran alejadas de los centros de producción, sin embargo, se procesa la leche proveniente de estos establos por un transporte eficiente.

Más características de este sistema son: a) sanidad correcta; b) leche adecuada a los requisitos de la industria; c) integrada a los otros eslabones de la cadena productiva o parcialmente integrada; d) la mayoría de los recursos materiales son traídos de otras partes del país o del extranjero; e) un importante acceso a insumos, servicios veterinarios y créditos; f) contratación de mano de obra asalariada local o de otra región; g) contratación de mano de obra moderna con capacidades de saber – hacer; h) contratación de recursos humanos con acceso a conocimientos e innovaciones mediante revistas, internet, proveedores de servicios e insumos; i) una producción de leche de tipo genérica; j) empresas con marca propia; k) producción con precio de venta bajo, y l) reducción máxima de los costos de producción (Pomeón, T. 2006), aunque en ocasiones sus costos son más altos que los precios de venta del producto.

Este sistema que concentra la producción presenta otras características, como economías de escalas y acciones conjuntas intencionales que al sistema le da ventajas competitivas. Las economías de escala (costos medios de largo plazo descendentes) conciernen principalmente a la atracción de clientes y al desarrollo del mercado, a la formación y concentración de mano de obra calificada y especializada, a la aparición y el desarrollo de un conjunto de proveedores de insumos, así como al mejoramiento de los procesos de aprendizaje, de difusión de la información y del saber – hacer. El acceso a esas ventajas competitivas dependerá del tamaño y número de animales de las unidades de producción del sistema intensivo (Pomeón, T. 2006).

En ocasiones este sistema de producción presenta la característica de compras consolidadas de insumos por parte de ganaderos productores de leche, lo que les permite producir a menores costos de producción. Por ejemplo, en el complejo lechero de Tizayuca, los ganaderos compraron insumos alimenticios y produjeron colectivamente hasta un 70 por ciento del consumo de alimento balanceado, además el 33 por ciento de los establos de este complejo adquirieron de manera colectiva medicinas, a menores precios, reflejándose en menores costos de producción (Pomeón, T. 2006).

Caracterizar al sistema de producción intensivo incluye la posesión de ganado especializado para la producción, la incorporación de los servicios médicos veterinarios de primera línea. Además, el sistema se caracteriza, una vez que se extrajo la leche y antes de procesarla, por presencia de tecnología de punta como equipos de ordeña automatizados y altamente eficientes, instalaciones de tanques fríos y mejoras en la infraestructura y así un excelente manejo y cuidado de los animales (disponibilidad de antesalas y salas de abanicos y nebulizadores de agua), equipo en comederos y foggers para al desempeño óptimo de los animales (Aguilar, V. 2002). Una característica más de este sistema es el referente a la producción en litros de leche por vaca, el cual es muy superior al de los otros dos sistemas de producción (Aguilar, V. 2002).

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE DOBLE PROPÓSITO. 

Una característica relevante del sistema de producción de doble propósito en el trópico nacional es la flexibilidad de su función zootécnica, al producir leche mediante el ordeño y carne por el amamantamiento de los becerros. El sistema oferta con aproximadamente un tercio del volumen de producción que se consume en el país (Martínez, C. 2012). Otra característica relevante es atenuar la dependencia alimentaria del país. Una más de este sistema es que éste juega un papel fundamental como suministrador de ingresos a los productores de zonas rurales.

Véanse otras características más, siendo éstas: i) participación muy importante del género masculino; ii) importante número de personas con estudios básicos; iii) su principal fuente de ingresos es la ganadería de doble propósito; iv) los productores cuentan con salas de ordeña rústicas construidas con recursos regionales, algunas salas de ordeña son construidas con materiales de techo de lámina y madera, sin paredes y sin piso (esta característica varía y depende de varios factores); v) las unidades de producción se abastecen de agua para sus animales mediante el transporte del líquido desde norias o pozos profundos utilizando contenedores de 500 a 1,000 litros de capacidad, aunque también se destaca el aprovisionamiento de agua de corrientes de ríos y arroyos localizados al interior da las superficies (Martínez, C. 2012), esta característica varía a lo largo del sistema de producción.

Otras características que se suman a las anteriores son: a) los potreros donde pasta el ganado tienen superficies que van de 11 a 20 hectáreas (aunque estas cifras varían a todo lo largo y ancho de las regiones del sistema); b) potreros con cargas de 11 a 20 animales (se presentan variaciones importantes en las distintas zonas del sistema); c) la prevalencia de cruzas de la raza de Cebú con Suizo buscando los beneficios del valor hibrido, otras cruzas bovinas comunes en este sistema son: Cebú con las razas, Holstein, Jersey y Simmental; d) que el sistema de doble propósito (leche y becerro) utiliza el pastoreo alterno con gramíneas nativas e introducidas como forma de alimentación de los animales, otras unidades de este sistema combina el pastoreo tradicional con estrategias alternas a base de residuos de cosechas, desperdicios de las agroindustrias y suplementación de sales minerales, práctica común en épocas críticas de forrajes y estiaje (Martínez, C. 2012).

Se indican otras características del sistema: I) los trabajos de la ordeña y otras actividades al interior de la unidad de producción las lleva a cabo el productor con la ayuda de al menos 1 persona, en jornadas de 6 horas con horario de 5:00 a 11:00 am diariamente durante todo el año (esto varía en razón a situaciones particulares de cada zona productiva); II) el tipo de mano de obra es familiar, aunque hay unidades de producción (las menos) que contratan jornaleros que no tienen parentesco con el propietario de la unidad de producción pecuaria; III) en la mayoría de los hatos se lleva a cabo una ordeña por día, generalmente manual, estimulando la liberación de la leche con el apoyo del becerro, y en ocasiones con la ayuda de hormonas aplicadas vía exógena, al finalizar el ordeño se suelta la vaca junto con el becerro para que éste se amamante, dejando de extraer la leche por parte del ordeñador de un cuarto de la ubre la cual es la base de la alimentación primaria del becerro; iv) en este sistema la producción promedio por vaca varía a todo lo largo y ancho del sistema de acuerdo a varios factores, sin embargo, en un estudio en el área donde se encontraba el sistema se reportó 6.2 litros promedio por vaca al día, calculando una curva de lactación de 1,500 litros de leche en un período promedio de 240 días, tiempo en el que se destetó al becerro para su venta o engorda dentro de la unidad de producción; v) la higiene en el ordeño, en este sistema, es limitada, ya que un porcentaje alto de productores no lava las ubres, ni las seca.

Mientras, que una vez que los productores han terminado la ordeña, muy pocos de ellos, sella los pezones de las ubres con soluciones desinfectantes a base de yodo. Una gran mayoría de los productores del sistema de producción de doble propósito cuelan la leche utilizando principalmente un paño de tela o lo hacen con coladeras caseras (Martínez, C. 2012).

Caracterización de los sistemas de producción de leche en México sistemas produccion leche Mexico 3

Sin embargo, esta característica varía de acuerdo a diferentes factores presentes en las regiones donde está presente el sistema. El sistema presenta características de comercialización como: a) venta de leche de los productores a queserías locales; b) venta de leche bronca a la compañía Nestlé, para que los productores accedan a esta compañía deben asumir compromisos por medio de un contrato que los obliga a cumplir con requisitos de calidad y cantidad mínima del producto.

El periodo de pago por parte de Nestlé es catorcenal, mientras que el pago que realizan los queseros es semanal, en efectivo, en ocasiones los queseros, de algunas zonas, adelantan el pago a petición de los productores, situación a la que no tienen acceso los productores de doble propósito que entregan a la compañía Nestlé; c) la venta de leche generalmente se realiza fuera de las unidades de producción, siendo los oferentes del sistema quienes transportan la leche en sus vehículos y la entregan a los demandante en su domicilio, o directamente a la quesería o hasta el lugar donde se encuentran ubicados los tanques enfriadores con capacidad de 500, 1,000 y 3,000 litros de leche, la cual se conserva en un rango de 2 a los 5°C.

La leche es recolectada por la empresa Nestlé por medio de carros con tanques o pipas de acero inoxidable, con capacidad de 10 a 15 mil litros (Martínez, C. 2012). Dos características, y muy importantes son la generación de empleos y la seguridad alimentaria.

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR.  

En el mercado nacional está presente al sistema de producción familiar con sus objetivos, productos, estrategias y tecnologías. Así, empresas artesanales lecheras de producción de pequeña escala con mínimas posibilidades de reproducción del capital, compiten con empresas, tanto nacionales como transnacionales de gran escala que utilizan tecnologías productivas de última generación (Cesín, V. 2007). Pero la industrialización y la pretendida homogeneización de mercancías y procesos relacionados con la transformación de la leche no han acotado que pequeños productores lecheros y queserías participen en el mercado mexicano de derivados lácteos con satisfactores lácteos heterogéneos, tanto en su composición como en sus características.

Muchas veces los productos lácteos producidos en este sistema presentan fuertes vínculos con una cultura gastronómica regional y consecuentemente los productos son canalizados a mercados locales o regionales, y elaborados mediante técnicas artesanales (Cesín, V. 2007). Asimismo, se considera que los quesos regionales, no están subordinados a las exigencias de la globalización (en la actualidad ésta con cadenas más cortas), la cual demanda mayor normalización y estandarización da productos agroindustriales, por lo que tanto oferentes como demandantes finales tienen un concepto propio de calidad, al que no necesariamente corresponde al establecido por los esquemas globales, escenario que determina que estos productos lácteos artesanales tengan su propio nicho de mercado, esto es una característica del sistema.

El sistema de producción familiar, presenta características como: i) una actividad de autoconsumo y generadora de ingresos para la familia; ii) algunas regiones, donde se ubican empresas productoras de leche de este sistema, y la región es expulsora de mano de obra masculina, es frecuente que sea la mujer la que se dedique a las actividades relacionadas con la ganadería lechera; iii) un sistema donde la alimentación es muy variada, se suministra alfalfa, rastrojo de maíz y ensilaje de maíz. A nivel urbano el aporte de alimentos para las vacas, es no convencional, como por ejemplo la tortilla dura, la escamocha, desperdicio de verduras. En un estudio llevado a cabo en la Ciudad de México, en la alcaldía Iztapalapa, la alimentación a las vacas provino de desperdicios orgánicos de la Central de Abastos, los cuales fueron recogidos por los productores del sistema “in situ”, los alimentos fueron: hojas de coliflor, elotes, lechuga, zanahoria.

Otras formas de alimentación en zonas urbanas provienen de panificadoras, cervecerías, hogares y restaurantes. Se afirman que las características de alimentación en este sistema, es muy variada, y depende de las condiciones climáticas, económicas, sociales y culturales. El sistema aporta a los animales alimento balanceado en determinadas épocas; iii) el trabajo femenino es significativo en las unidades de producción familiar, por ejemplo, participan en el cuidado de pequeños rumiantes y gallinas en las comunidades rurales, abrevan al ganado con agua de pozos profundos, llevan a cabo la ordeña, elaboran quesos, recolectan forrajes, secan la boñiga (excreta) para usarla como combustible, alimentan y cuidan a los animales lactantes, así como semovientes enfermos y jóvenes (Zamudio; B. 2003).

Esta es una más de las características del sistema de producción familiar. El sistema incluye otras características: a) sistema de amplia popularidad en la población de escasos recursos económicos o en aquella que heredó una tradición agrícola y/o pecuaria; b) participación de los integrantes de la familia de forma directa. Se presentan casos, en este sistema, donde algunos integrantes (hombres o mujeres), tuvieron actividades alternativas y se integraron al mercado laboral asalariado; c) generación de alimentos (entre ellos leche) para la autosuficiencia alimentaria, y así la familia disponga de alimentos en cantidad y calidad suficientes para garantizar una existencia sana y activa; d) unidades familiares con ganado bovino, que generalmente, ocupa lugares como el patio de las casas (o traspatio), y que este patio está situado en la parte del fondo del terreno (zonas urbanas). En zonas rurales superficies aledañas a la casa habitación; e) una sola construcción para los bovinos productores de leche.

En algunos casos varias construcciones; f) unidades construidas con distintos materiales e incluso reciclaje: pisos de cemento o de tierra, paredes de cemento o tabique o de materiales del entorno, techos de láminas de asbesto, madera o de materiales de la zona, botes de lámina para bebederos y comederos (Zamudio, B. 2003). Esta característica varía de acuerdo a las zonas donde están localizadas las unidades de producción.

Siguiendo con las características del sistema de producción familiar, se tiene que: I) la raza predominante es Holstein, además de Holstein con otras razas, predominando el fenotipo de raza Holstein; II) algunos productores aplican inseminación artificial (cada día más ) y otros (los menos) monta directa; III) el uso de máquinas ordeñadoras (los menos); iv) se presenta ordeño a mano (los más); v) se aplican tratamientos tradicionales, aprendidos de forma oral de los padres, compadres y amigos que se dedican a la actividad lechera; vi) la sanidad de los hatos lecheros presenta una dualidad entre la modernidad (aplicación de vacunas, antibióticos y desinfectantes) y lo tradicional.

Cuando los productores conocen las enfermedades por su experiencia, éstos aplican remedios caseros aprendidos de forma oral de generaciones familiares anteriores, y si la enfermedad es “grave” o “complicada” recurren al médico veterinario zootecnista (Zamudio, B. 2003); vii) otra característica y muy relevante, es la generación de empleos familiares, arraigando a los integrantes del sistema en las unidades de producción. Con respecto. a la distribución y comercialización las características del sistema se presentan a continuación: i) venden directamente en las unidades de producción familiar, o al botero, o a la agroindustria, o a empresas de gran escala; ii) venden un porcentaje alto de lo producido, y un menor porcentaje se destina al autoconsumo; iii) la venta y compra de la mercancía depende de varios factores, uno de ellos en la temporada escolar, otro del número de los integrantes de la familia que demanda los productos de las unidades de producción familiar (Zamudio, B. 2003).

El sistema presenta otras características como: a) un casi nulo nivel de integración de la cadena productiva; b) el origen de los insumos y materiales en su mayoría son materiales locales; c) limitado acceso a insumos y servicios veterinarios, materiales y crediticios; d) un saber – hacer tradicional y moderno de la mano de obra; e) la mano de obra presenta un bajo acceso a los conocimientos e innovaciones; f) un sistema que produce leche y queso genérico o específico; g) aquel sistema que destina las mercancías lácteas a comercios locales y regionales; h) un sistema que se da a la tarea de búsqueda de los productores del sistema del saber – hacer regional, i) un sistema que implementa, en algunas ocasiones, adulteración de los satisfactores lácteos que produce (quesos elaborados con leche en polvo y grasas vegetal); j) precios de venta de los productos lácteos, elaborados en las unidades de producción, castigados por los intermediarios (Pomeón, T. 2006); y k) una característica de importancia central es la referente a la seguridad alimentaria

Caracterización de los sistemas de producción de leche en México sistemas produccion leche Mexico 4

:: CONCLUSIONES ::

Los diferentes sistemas de producción de leche del país presentan variadas características determinadas por aspectos técnicos, estructurales, medio ambientales, económicos, sociales y políticos.

A) Sistema de producción intensivo. La concentración espacial del sistema de producción intensiva, así como sus economías de escala le confieren a este sistema características positivas que favorecen el crecimiento del volumen de leche en el país. Por otro lado, la disponibilidad y calidad de los recursos productivos, así como su productividad, su competitividad y su rentabilidad colocan al sistema intensivo en una posición de acumulación, concentración y reproducción ampliada del capital. Sin embargo, también es importante establecer que el sistema está inmerso en un contexto social, económico y político que influye sobre las características del sistema. Este sistema presenta como características el desarrollo de integraciones, tecnología de punta, especialización, mano de obra calificada en los diferentes niveles jerárquicos, alimentación científica a los animales y rigurosa bioseguridad, entre otras características.

B) Sistema de doble propósito. El sistema de producción de doble propósito, así como el de lechería familiar han sido señalados como ineficientes productores de leche. A pesar de esto, la participación en el mercado, de estos dos sistemas cumple con dos características de suma importancia: ayudar a atenuar la dependencia del país de leche fluida y leche en polvo y disminuir las presiones por empleo, principalmente en el medio rural. Las características del sistema de doble propósito juegan un papel relevante desde un enfoque socio- económico, ya que el sistema es: a) fuente de autoempleo e ingresos para personas adultas; b) una actividad de autoconsumo para los productores y familiares, al obtener alimentos con alto contenido nutricional como lo son la carne y la leche; c) fuente de venta de becerros que representan un ingreso adicional y que complementa los ingresos de la actividad lechera; d) aporte de forrajes complementarios al pastoreo; e) abastecedor de materia prima (leche) para las industrias lácteas y para una empresa transnacional importante procesadora de lácteos operando en México (Nestlé), f) un factor que fomenta el arraigo y el orgullo de ser ganadero, contribuyendo, hasta cierto punto, a reducir la migración de los hijos de los productores de leche. Una característica de suma importancia de este sistema es el fortalecimiento de la seguridad alimentaria.

C) Sistema de producción familiar. Las características del sistema de producción familiar corroboran la importancia de éste ya que: i) es una actividad generadora de bienes nutritivos; ii) es una actividad propulsora de bienestar personal en razón a que los productores y productoras que participan en la actividad obtienen distracción, alegría, sentirse útiles, orgullosos, por lo que desempeñan y la admiración de personas ajenas al sistema; iii) los costos de producción se reducen en función de aplicar al proceso productivo recursos gratuitos o muy baratos; iv) los productores obtienen ingresos directos o de manera alternativa; v) el sistema presenta, como fortaleza, productos con el sello de la gastronomía local, es decir, nichos de mercado únicos; vi) es una fuente de empleo para distintos miembros de la familia, incluyendo a aquellos que difícilmente encontrarían un trabajo remunerado; vii) una característica más de este sistema y de enorme importancia es el apoyo a la seguridad alimentaria; viii) otra característica indica que el sistema ofrece una gran variedad de alimentos a los animales tanto en zonas urbanas como rurales, abaratando costos de producción por alimentación.

BIBLIOGRAFÍA.

• Martínez Castro, C.J., et al., (2012). Características de la Producción y Comercialización de Leche Bovina en Sistemas de Doble Propósito en Dobladero, Veracruz. Revista Mexicana de Agronegocios, 30.816-824. En línea: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=14123097004

• Sánchez Vázquez, V., et al., (2017). Las Cadena Productiva de Bovinos Productores de Leche bajo el Enfoque Competitivo del Clúster en la Región de los Valles Centrales de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 41.708-718. En línea: www. redalyc.org/articulo.ow&id=14153918005

• Camacho Vera, J. H., et al., (2016). Especialización de los sistemas productivos lecheros en México: la difusión del modelo tecnológico Holstein. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 8 (3). 259–268. En línea: http://www.redalye.org/articulo.ow?id=265652714005

• Herrera, J. A, V., et al., (2015). Procedimiento para el análisis retrospectivo y prospectivo de sistemas lecheros. Revista Partos y Forrajes, (38) 1. 38-45. En línea: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=269138824004

• Parra Cortés, R. I. Magaña, M. A. (2019). Características técnico- económicas de los sistemas de producción bovina basados en razas criollas introducidas en México. Revista Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6 (18). 535-547. En línea: https://www. redalyc.org/articulo, oa?id=358662621012

• Poméon Thomas, et al., (2006). Las dinámicas colectivas en dos cuencas lecheras mexicanas: Tlaxco, Tlaxcala y Tizayuca, Hidalgo. Revista Agroalimentaria, 12 (22). 49-64. En línea: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=199216 556005

• Aguilar Valdés, A., et al., (2002). Diagnostico situacional estratégico en empresas lecheras de la Comarca Lagunera, en el norte-centro de México. Revista Mexicana de Agronegocios, VI (II). En línea: http: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=14111609

• Cesin Vargas, A., et al., (2007). Ganadería lechera familiar y producción de queso. Estudio en tres comunidades del municipio de Tetlatlahuca en el estado de Tlaxcala, México. Revista Técnica Pecuaria en México, 45 (1). 61-76. En línea: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=61345105

• Zamudio Blanca, A., et al., (2003). La participación de las mujeres en los sistemas de traspatio en producción lechera en la Ciudad de México. Revista Cuadernos de Desarrollo Rural, (51).37-60. En línea: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=11705103

Artículo publicado en “Entorno Ganadero Agosto Septiembre 2023

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones