- Tanto en el mercado doméstico, como en los internacionales.
Redacción BM Editores.
La porcicultura mexicana está viviendo una transformación y evolución que tiene que ver con las condiciones de capacidad productiva para atender la demanda nacional e internacional y será muy importante la colaboración del Gobierno Federal y de todos los sectores involucrados en la cadena de valor de la carne de cerdo y atender una actividad profesional, enfocada a cumplir con la seguridad alimentaria, que ha sido un término muy referenciado por el nuevo gobierno, y “quisiéramos sumarnos a ese esfuerzo”, señaló el presidente Ejecutivo de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX), MVZ Jorge Iván Espinosa Vázquez.
Egresado de la Universidad de Guadalajara y porcicultor de dos generaciones, con más de 50 años de fundada la empresa porcícola Granja Villa Rica, Espinosa Vázquez ofreció una entrevista a la empresa BM Editores sobre la situación actual, nacional e internacional del sector; señaló que México cuenta con una población de 130 millones de habitantes con un consumo per cápita de 23 kilos y está creciendo de manera constante, con un índice de consumo que va al alza y se tiene que atender.
Expresó, que el mercado interno es muy relevante y el punto de intersección donde se encuentren la oferta y la demanda en el mercado, es lo que determina el precio del cerdo en pie.
Respecto al consumo per cápita, se tiene la referencia cercana, que es Estados Unidos, donde consumen alrededor de 30 kilos, los chinos 40 kilos, los europeos entre 45 y 70 kilos, dependiendo el país.
Mencionó que, vale la pena señalar que México tiene uno de los consumos más altos per cápita a nivel latinoamericano de carne de cerdo; “al ser una excelente opción por la relación calidad-precio, que ha sido muy conveniente y que cada vez vemos más entusiasmo en el consumidor y hemos observado que quien incursiona en la carne de cerdo se queda con esta proteína como una parte habitual de su dieta, entonces lo que necesitamos es seguir trabajando para elevar el consumo; vamos en el camino correcto. En nuestro país, la carne de aves es la proteína más consumida, donde se están logrando niveles alrededor de 37 kilos por persona al año; la res queda un poquito más rezagada con 15 kilos consumidos anualmente por habitante”, dijo el empresario.
Respecto al volumen de las importaciones, en el 2023, entre carne y despojos, señaló el MVZ Espinoza Vázquez que se llegó a una cifra récord de un millón 480 mil toneladas, y que la producción nacional fue para ese año, de un millón 760 mil toneladas, con una exportación alrededor de las 200 mil toneladas.
Del volumen de las importaciones, comentó que el 85 por ciento provienen de Estados Unidos; el 12 por ciento de Canadá; 2 por ciento de Brasil y el resto de otros países como España y Chile.
Sobre las importaciones que se hacen de Brasil, señaló que es importante recordar que éstas se han dado a través del programa que impulsó el gobierno Federal, en el Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), a pesar de que no se tiene un acuerdo comercial con ese país.
La situación, dijo, es un país que está en fase de control de la Fiebre Aftosa con vacunación en algunas regiones, también señaló los reportes emitidos a la OMSA en los últimos años de Fiebre Porcina Clásica a los porcicultores, en coordinación con las autoridades federales trabajan de manera intensa para evitar que éstas y otras enfermedades transfronterizas se presenten en México.