El consumo de carne de pollo y huevo es seguro: Senasica

Redacción BM Editores.

Con el propósito de proteger la producción de carne de ave y huevo del país, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) opera la Campaña Nacional contra la Influenza Aviar Notificable, e impulsa programas de inocuidad, con lo cual es posible poner a disposición de la población de México suficientes productos avícolas sanos y seguros.

La influenza aviar es causada por virus del género Influenzavirus A, los cuales están ampliamente distribuidos entre las aves silvestres sin causarles problemas significativos; sin embargo, bajo ciertas condiciones, pueden infectar a las aves de corral que podrían no enfermarse, presentar un cuadro clínico leve, o bien enfermarse severamente.

La influenza aviar de baja patogenicidad AH5N2 es una enfermedad presente en México desde la década de los años 90, sin embargo, su presencia no ha comprometido el abasto de carne de pollo y huevo.

A través de la campaña se realizan acciones de vigilancia epidemiológica en unidades de producción avícola (UPA), predios de traspatio, rastros, establecimientos Tipo Inspección Federal y centros de acopio de aves y productos avícolas.

En la actualidad, con el apoyo del sector productivo, más de 82 por ciento de las unidades de producción avícola del país cuentan con constancia de bioseguridad vigente, lo que significa que operan protocolos sanitarios para las personas que ingresen a las UPA; lavan y desinfectan los vehículos; utilizan tapetes sanitarios en la entrada principal y en cada caseta, además, revisan cotidianamente la parvada para detectar aves con signos clínicos sugestivos a influenza aviar.

También, realizan un adecuado manejo de excretas y desechos orgánicos; efectúan periódicamente lavado y desinfección de instalaciones, material y equipo; consideran un periodo de vacío sanitario entre cada ciclo productivo e implementan procedimientos para el control de fauna silvestre y eliminación de fauna nociva, como la colocación de mallas pajareras.

Como producto de estas medidas los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán, son Zona Libre de la enfermedad, mientras que el resto de las entidades cuentan con un estatus zoosanitario de escasa prevalencia.

El Senasica, a través de la Dirección General de Salud Animal (DGSA), coordina a nivel central y estatal el programa de vigilancia epidemiológica activa y pasiva, en granjas avícolas, predios de traspatio, aves silvestres y migratorias.

De 2022 a 2024, la dirección de la Comisión México – Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades de los Animales (CPA) de la DGSA, generó un total de 22 mil 861 investigaciones para la vigilancia de la enfermedad en toda la República Mexicana, con mayor atención en las zonas avícolas altamente productoras.

Con el propósito de mantener contacto permanente con la población, avicultores y médicos veterinarios, el organismo pone a disposición diversos canales para notificar cualquier caso sospechoso con signología sugestiva a influenza aviar, como el teléfono de emergencia 800 751 2100, la aplicación “Avise”; el Whats App de la CPA 55 3996 4462 o el de Senasica 55 4940 6919, a los que pueden acceder de forma gratuita, las 24 horas los 365 días el año.

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones