El crecimiento en la avicultura ha sido persistente. De hecho, a pesar de la continua preferencia por la carne de cerdo en Asia, el crecimiento actual proyecta que el consumo mundial de carne de pollo superará el de la carne de cerdo para el año 2022. El consumo de huevo también continúa creciendo porque los huevos son baratos, de buen sabor y fáciles de preparar e incluir en otras comidas.
La aceptación universal en casi todas las culturas y todas las religiones garantiza que la avicultura continuará prosperando. Aunque se promociona como la proteína más eficiente del mundo, los avicultores en realidad manejan sus parvadas con información muy limitada. Hoy en día, se necesitan 1,4 kilogramos de alimento para producir 1 kilogramo de carne de peso vivo, y la genética ofrece la oportunidad de alcanzar una proporción de 1:1. Los productores de pollo conocen el peso de las aves cuando entran y cuando salen, así como el consumo promedio de alimento y agua.
Las granjas de huevos, por lo menos, tienen los datos diarios de la producción promedio de huevos para un grupo de aves, pero el manejo de los promedios hace que las ineficiencias en la producción sean inevitables.
¿Qué mejoraría a la producción avícola?
- Desde el punto de vista de la producción, pesos corporales individuales en tiempo real, consumo de alimento y agua.
- Desde una perspectiva de crianza y bienestar, conocer los niveles de estrés y el confort de las aves, evaluados a través de la temperatura corporal y factores de calidad del aire, como el dióxido de carbono y el amoníaco.
- Desde una perspectiva de manejo de enfermedades, la capacidad de detectar enfermedades o encontrar aves mórbidas antes de que la parvada entera se vea afectada.
- Desde una perspectiva de seguridad alimentaria, mejorar la detección de Salmonella, Campylobacter y E. coli. Desde una perspectiva de procesamiento de alimentos, mayor rendimiento.
En los próximos 30 años, veremos a otros 3,000 millones de personas habitar en la Tierra, y la clase media de habitantes urbanos seguirá aumentando. La avicultura debe responder. Los productores deben cultivar datos, no únicamente pollos, y al hacerlo, aprovechar las nuevas tecnologías e informaciones digitales para mejorar la eficiencia y responder a las crecientes exigencias de los consumidores comprometidos proactivamente (“prosumidores”). Estas ocho tecnologías digitales proporcionan un marco útil para describir la gran cantidad de nuevas tecnologías que llegan al mercado y que pueden ayudar a los productores a gestionar su producción de manera más eficiente y sostenible.
Prótesis impresas en 3D
¿Cuál es el futuro realista de la impresión 3D en la industria avícola? Las operaciones avícolas se beneficiarían de la impresión de piezas de plástico o metal en el sitio cuando deban reemplazar las que están en la granja. El jefe de ingeniería mecánica y química de la Universidad de Australia Occidental, Tim Sercombe, ha desarrollado una impresora que usa un polvo de metal el cual representa aproximadamente el 20 por ciento del costo total de la pieza. Las piezas más pequeñas pueden tardar un día en completarse, pero cuando se comparan con el pedido y la espera de la entrega de una pieza, el potencial de ahorro de tiempo por inactividad en una granja podría ser considerable. Aurora Labs está enfocando sus esfuerzos en la agricultura, citando la oportunidad para que los productores rurales o remotos en Australia puedan ellos mismos rescatarse.
Una de las formas más ingeniosas en que la impresión 3D puede afectar a la industria avícola es a través de técnicas para salvar vidas. La reproducción de patas, piernas e incluso picos ya se ha aplicado en las aves de compañía. Un ejemplo incluye a investigadores de la Universidad de Calgary, que crearon unas prótesis para las patas del gallo Foghorn, después de haber perdido ambas patas, muy probablemente por un desafortunado resultado de congelación. También está el pato Dudley, que recibió toda una pierna protésica (¡incluyendo las articulaciones de la rodilla!) de los esfuerzos combinados de un ingeniero mecánico y arquitecto de 32 años que trabajó con Proto3000, una empresa de impresoras 3D con sede en Ontario. Imagínese la oportunidad de preservar reproductores de alto valor como padres, abuelos o bisabuelos, donde continuar con la línea genética es fundamental.
Cadena de bloques – Blockchain
La oportunidad para la cadena de bloques o blockchain, como se conoce en inglés, en la industria avícola es su capacidad de resolver problemas de seguridad alimentaria y transparencia. Walmart, Unilever, Nestlé y otros gigantes de la industria de alimentos están trabajando con IBM utilizando la tecnología blockchain para proteger los registros digitales y supervisar la gestión de la cadena de suministro, asegurando la trazabilidad de los productos avícolas vendidos en las tiendas. Blockchain se puede usar para controlar todos los aspectos de la cadena de suministro de alimentos, desde la producción hasta el procesamiento y distribución.
Este es el tercer experimento de Walmart con cadena de bloques, y el creciente interés de otros grandes conglomerados de alimentos demuestra las capacidades únicas de esta tecnología. ZhongAn Technology ha lanzado una incubadora tecnológica para desarrollar tecnologías de blockchain, citando que existe una expectativa de aplicaciones específicas dentro de la industria avícola. Los chinos consumen alrededor de 5,000 millones de pollos al año, pero prefieren la carne oscura en lugar de la carne de pechuga, preferida por los consumidores estadounidenses. Recientemente, el país recibió la autorización de exportar pollo cocido a los Estados Unidos, y la cadena de bloques podría ser una forma de aliviar cualquier preocupación sobre los métodos de abastecimiento y producción, lo que eventualmente abriría el camino a las exportaciones de productos crudos.
Internet de las cosas (IoT)
El internet de las cosas se enumera por separado de las otras ocho tecnologías ya que es la tecnología que conecta a todas las demás. Por ejemplo, ZhongAn planea una producción de pollo más segura y trabajará en conjunto con Wopu, una empresa que se especializa en el internet de las cosas. IoT conecta muchos de los sensores en una operación a un teléfono inteligente, iPad u otros dispositivos, como es el caso de SmartPoultry.
Un estudio de Rupali Bhagwan Mahale da una idea detallada de las aplicaciones de IoT para el control de granjas con un enfoque particular en la industria avícola. LX IoT Cores ofrece tecnologías para mejorar la eficiencia en el sector avícola mediante el uso de aplicaciones de sensores combinadas que utilizan tecnologías establecidas en la nube y aplicaciones agropecuarias inteligente. M-Tech Systems ofrece un paquete de software para rastrear todos los elementos de la granja, incluyendo la información obtenida de los sensores, pero también potencialmente de varias fuentes, desde robots hasta la actividad veterinaria e información de proveedores. Esta gestión general de toda la cadena ofrece increíbles avances para toda producción de alimentos a nivel mundial. TechBro Flex de Cargill toma los datos del propio productor y crea opciones analíticas predictivas, lo cual permite al cliente elegir su opción en función de una selección de escenarios estratégicos.
La ventaja de los datos masivos
A medida que podemos recopilar más información sobre animales, incluidas las bacterias en su tracto digestivo y cómo responden a la nutrición a nivel genético, es evidente que los productores están aprendiendo a manejar cantidades masivas de datos al igual que lo hicieron con el manejo de sus animales. “Cultivar datos” para predecir el crecimiento de un animal individual requiere la capacidad de interpretar “big data – datos masivos”. Alltech ha estado creando algoritmos complejos para interpretar la información que recopila sobre el microbioma, la nutrigenómica y los patógenos, como Campylobacter o bacterias resistentes a los antibióticos.
La nutrigenómica nos permite generar información para alimentar al animal con precisión, y el perfil de ADN nos ayuda a saber exactamente qué bacterias específicas están presentes. Sin un análisis de datos poderoso, no hay forma de aprovechar esto. Se estima que la producción avícola mundial aumentará un 120 por ciento entre 2010 y 2050. Para satisfacer esta demanda, las tasas de conversión alimenticia y otras eficiencias de producción deben seguir mejorando. La incorporación de tecnologías digitales, tales como las enumeradas anteriormente, ayudará enormemente en estas eficiencias y ayudará a los avicultores a cumplir con las exigencias y satisfacer las crecientes necesidades de la población mundial.
Artículo publicado en “Los Avicultores y su Entorno Octubre Noviembre 2024“