En 2025 se espera aumento de alimentos pesqueros: CONAPESCA

Redacción BM Editores.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) refrendó su compromiso con los productores hacia una pesca y acuacultura más sostenibles e incrementar la producción para atender a una población creciente durante el año 2025.

Este objetivo busca alcanzar un equilibrio responsable entre el desarrollo, el medio ambiente y la biodiversidad, destacó el titular de la CONAPESCA, Alejandro Flores Nava y agregó que están conscientes de que aún falta mucho por avanzar y muchos retos por delante, como fortalecer la sostenibilidad de la pesca, la acuacultura y los medios de vida que de ellos dependen.

Como parte de los resultados y estrategias de sinergia con otras dependencias federales y locales para acompañar en lo inmediato a las y los productores, la CONAPESCA hizo un balance del año 2024: el programa BIENPESCA atendió a más de 193 mil personas con una dispersión de alrededor de mil 500 millones de pesos para el bienestar de las y los pescadores y acuicultores del país. La inversión ha sido crucial para el sostenimiento de las economías locales en los 32 estados del país.

BIENPESCA -que es uno de los componentes del Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura- impulsa la producción realizada por pescadores y acuicultores de pequeña escala para mejorar sus condiciones de bienestar y ayudar a la soberanía alimentaria.

Éste consiste en entregar siete mil 500 pesos por solicitante de manera directa, única y de forma anual, a través del Banco del Bienestar. Este programa se distribuye estratégicamente en las entidades con mayor producción pesquera y una gran población dedicada a esta actividad económica, como Sinaloa, Veracruz y Tabasco. Esto es especialmente importante dado que las temporadas de veda impactan severamente a los pescadores que dependen de estas especies objetivo, dejando a muchos sin ingresos durante períodos críticos.

En materia de ordenamiento, del 1 de enero al 30 de noviembre de 2024 se otorgaron mil 654 títulos de pesca y acuacultura. De éstos, mil 550 corresponden a pesca comercial y 104 a la actividad acuícola.

En 2024 también se incrementó 3 por ciento la atención a las personas productoras a través del Programa Especial para el Campo en Materia de Energía Eléctrica para Uso Acuícola, que otorga 50 por ciento de descuento en el consumo.

El crecimiento obedece al registro de 722 servicios de atención, que correspondieron a 641 instalaciones acuícolas, y se encuentran distribuidos en 250 municipios de 31 entidades federativas. De acuerdo con el último reporte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al primer semestre de 2024 se registró un descuento estimado del orden de 147.8 millones de pesos.

El Programa Especial para el Campo en Materia de Energía Eléctrica para Uso Acuícola consiste en ofrecer un descuento del 50 por ciento en el importe total de la facturación del consumo, antes de aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), hasta por el monto de la cuota de energía eléctrica asignada por la CONAPESCA.

Entre los estados con mayor número de servicios se encuentran Sinaloa, Sonora, Nayarit, Veracruz, Jalisco, Colima, Tabasco, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Baja California Sur, Oaxaca y Chiapas, que representan 82.2 por ciento del padrón.

Al cierre de la convocatoria para el próximo ciclo 2025, que comprendió del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2024, las cifras preliminares reportaron 672 solicitudes de renovación y 49 de afiliación.

Los productores emplearon este incentivo para realizar engorda de camarón y tilapia -que representaron 44 y 40 por ciento, respectivamente-, trucha, bagre, carpa y rana, además de la producción de larvas, alevines y semillas de especies para cosechar camarón, tilapia, peces de ornato, ostión, almeja y abulón, entre otras.

×