Dr. Alejandro Sierra Rizo.
En la pasada edición del Simposio Internacional de Proteína Animal (SIPA) efectuado el 4 – 6 de octubre 2023, tuvimos la asistencia del Dr. Alejandro Sierra Rizo, profesor adscrito al Departamento de Producción Animal de la División de Ciencias Veterinarias del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Universidad de Guadalajara. “Para nosotros es muy importante la alimentación y bienestar animal”, este foro es quizás uno de los más importantes porque se integra los eslabones de la producción pecuaria con innovación tecnológica y sustentabilidad. El fin básico de la crianza de animales de abasto, es obtener proteína de alta calidad para consumo humano y que subyacen en el contexto social y económico.
Los sistemas actuales de crianza animal se encuentran atados al costo financiero y la necesidad de buscar alta eficiencia productiva que permita amortizar los elevados costos de instalaciones, servicios, nutrición, etc. La respuesta esperada para optimizar el aprovechamiento de las cada vez más limitadas reservas de alimentos en la industria pecuaria, es utilizar algunos subproductos agrícola-industrial para consignar en forma sistematizada y desde diferentes enfoques una gama de alternativas que se agregan al alimento de los animales, cuya finalidad terminal es la de promover su crecimiento y eficiencia productiva a través de variados mecanismos.
Así, tenemos algunos insumos de la industria cervecera, del bioetanol y en nuestra región la destilación del tequila, que por su crecimiento productivo pueden generar subproductos que podemos evaluarlos como alternativas de alimento e incorporarlos como ingredientes de la industria de los alimentos balanceados, que tiene como finalidad el proveer las herramientas necesarias para integrar en una zona específica el abastecimiento de alimentos para consumo animal, los cuales deben reunir características que permitan una mayor eficiencia nutricional.
Esta creación de nuevas formas de diseño nutricional es importante en la matriz de componentes y se basa cada vez más optimizando la incorporación de subproductos para el bienestar animal y a su vez pueda mitigar el impacto ambiental, esta integración de compuestos y de subproductos evaluados pueden reintegrarse como ejemplo; mejorador del suelo, evitar exceso de producción de gas, etc. (Esquema 1). El alto costo de los alimentos y la falta de disponibilidad de insumos para su producción en cada región, el incremento del costo de la mano de obra y la energía eléctrica, así como el mantenimiento, merman considerablemente el margen de utilidad y la rentabilidad de la actividad pecuaria.
Aun con la importación de insumos en el mundo de otras industrias, es insuficiente, “la optimización de recursos de la región puede tener una eficiencia alimenticia en la producción animal”. Esta situación nos hizo reflexionar técnicamente y pretendimos evaluar y desarrollar la facultad de implementación de alternativas alimenticias de la industria tequilera (Como se ilustra en las fotografías), como estratégico para el desarrollo de la ganadería de la región, para llevar a cabo la construcción de infraestructura para integrar estos subproductos en los alimentos, mezclado de forrajes, fuentes diferentes de fibra y alternativas de proteína para la producción de alimento con la adopción de la innovación y evaluación eficiente dentro de los parámetros productivos en la producción animal.
“A veces con un proceso físico se puede mejorar la digestibilidad y biodisponibilidad de componentes nutricionales, aun si potencializamos estas características con el uso adecuado de aditivos y promotores de la eficiencia alimenticia (fibrolíticos, enzimáticos, microorganismos vivos, moduladores de microbiota intestinal, prebióticos, probióticos, eubióticos, etc.), como se ilustra en la imagen del separador de la fibra y la composición “médula”.
Para justificar solo por las condiciones cada vez adversas; sequía, escasez de alimentos, ausencia de insumos de alta biodisponibilidad, etc., nos dimos a la tarea de incorporar en los programas educativos de posgrado en Nutrición y Producción Animal del CUCBA y CUALTOS de la Universidad de Guadalajara, evaluar nuevos ingredientes y creación de nuevos sistemas alimenticios en la elaboración de alimentos integrales y con un valor nutricional, para que fuesen rentables, para esto, es indispensable la modernización de los procesos, y gracias al mercado cautivo que se podría tener por ser los productores inmediatos quienes oferten estas alternativas; bagazo, destilados, vinazas, etc.
Fotografía 1. Equipo diseñado para separación de fibra del bagazo de agave con criba de diferente tamaño.
Y, aún más por la facilidad que se tiene al poder obtener fórmulas enriquecidas con estos productos que se tienen disponibles en forma masiva y con potencial de uso. El sistema de alimentación que se implementará obligará a las unidades de producción animal a ser empresas socialmente responsables, con el bienestar animal, salud de los animales, optimización de los recursos y cuidado del medio ambiente, esta calidad de producción en vistas a operar será de una manera más competitiva, facilitando el proceso y los controles operativos necesarios para una operación rentable.
El objetivo es diseñar un alimento totalmente mezclado, balanceado nutricionalmente, adicionando como suplementos alimenticios con ingredientes alternos y potencializarlo con un diseño biotecnológico, para que los ganaderos logren en su respectivo mercado el autoconsumo, es decir, que la producción sea más eficiente consolidando la producción de proteína animal para las explotaciones ganaderas en beneficio de los productores de la región.
El evaluar técnicamente cada ingrediente y alimento, nos permite trabajar con una garantía de procesamiento, almacenaje, conservación y disposición de éstos, ya que se cuenta con un mercado cautivo difícil de acoplar a menos que los precios de costo beneficio hagan que estén fuera de competencia. “Cerca del 50% de recuperación de médula está disponible como fuente de alimentación de lastre para los rumiantes”, muy similar a otros lastres como el rastrojo de maíz, punta de caña, etc.
Fotografía 2. Bagazo de Agave.
Finalmente, quiero mencionar que “en la producción animal es importante la valoración de los ingredientes que se incorporan en la matriz nutricional del alimento para optimizar su eficiencia y optimización de los recursos energéticos para producción de carne” (Cuadro 1), que en particular los rumiantes tienen esta capacidad de desdoblar alimentos e ingredientes a base de fibra lignificada, a comparación de monogástricos, por lo que la viabilidad de utilizar subproductos es una alternativa importante en la alimentación de los bovinos.
Este mercado se motiva, no forzándolo con análisis químicos continuos de calidad en composición, proteica, disponibilidad de fibra, toxicidad, libre de patógenos y estudios íntegros del contenido micotoxicológico, etc., el compromiso de adquirir estas nuevas alternativas en la incorporación de los alimentos es un desafío que actualmente demanda en la actividad pecuaria:
• Establecer metas de alternativa alimenticia en la producción animal.
• Satisfacer las necesidades de aprovechamiento de subproductos, para proporcionar alimento balanceado complementario para alimentación del ganado.
La integración de equipo principal que permite definir a una fábrica como una planta de alimentos balanceados, cuya función es obvia, con gran importancia y cuidado en la elaboración de alimentos, considerando los tipos de éstas en diferentes tamaños y modelos, desde un punto de vista práctico y sin entrar en detalles de ingeniería, su utilidad es de gran importancia en cuanto a la aplicabilidad a diferentes situaciones o necesidades. La incorporación e Integración de nuevos insumos de fácil adquisición y traslado óptimos, con características óptimas nutricional. La capacidad depende naturalmente del volumen de mezcla que se necesita diariamente, cuya función es el preparar una mezcla precisa y homogénea con consistencia y eficiencia.
El efecto de un buen mezclado repercute directamente sobre la nutrición o salud animal, apariencia del alimento, costo de producción. Dentro de ciertos límites no hay mayores obstáculos que restringen el mezclado de los ingredientes tradicionales para alimentos terminados convencionales. Recordando que la industria de alimentos balanceados es sumamente dinámica sobre todo cuando se confronta a nuevas técnicas, especificaciones o productos. “Este será la causa y efecto de usar las alternativas de alimentos en pro de la proteína animal de calidad”.
Fotografía 3. Fibra y médula del bagazo de agave.
En el análisis de situaciones y factibilidad de los alimentos se estudian a aquellos que pueden modificar la calidad del alimento y pueden afectar el proceso de la fabricación de alimentos. En la planta de alimento; se debe de verificar situaciones que no satisface a los miembros y equipo de nutrición, algo que no anda bien en características y texturas independientemente de su contenido nutricional. Se debe identificar sus estructuras y las causas.
Posteriormente se toma análisis de los parámetros productivos, eficiencia alimenticia y verificación final de la calidad de carne de los animales, el rendimiento y la calidad de la canal con fin de mejora continua para consumo de comensales cada vez más exigentes y en mercado de corte gourmet de calidad mundial. “Un objetivo común como productor, operativos, técnicos y empresarios es tener situaciones positivas deseadas y alcanzables en un futuro inmediato”, salvaguardando la integridad de los animales, con calidad y estatus sanitarios libre de enfermedades transmisibles para el humano, así como continuado el análisis nutricional y evaluación en los parámetros productivos, que la implementación de nuevas alternativas alimenticias de los bovinos.
Fotografía 4. Manejo integral de desechos. Centro experimental INIFAP, CE Altos de Jalisco.
La planificación es el proceso mediante el cual la Industria productora de alimentos crea una visión de futuro y desarrolla la estructura necesaria, aprovechamiento de los recursos disponibles y sus subproductos, con procedimientos y resultados en beneficio del consumidor, productos y servicios, con tecnología socialmente responsable, el manejo ambiental, uso de efluentes como mejorador de suelo, y hoy por hoy, el cuidado animal.
“Es muy importante la colaboración integral de todos y cada uno de los eslabones de la productividad pecuaria”, cada foro científico como el SIPA, congreso de la carne, exposiciones ganaderas, centros de investigación, universidades, iniciativas, deben de llegar a cada uno de los productores hacia una estrategia de producción de proteína animal mediante el aprovechamiento alternativo de alimentación.
Fotografía 6. El Dr. Iñiguez reconocido investigador en su momento tutor del Dr. Sierra en el Departamento de Celulosa y Papel (DMCyP), del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara.
Arículo Publicado en “Entorno Ganadero Agosto Septiembre 2024“