Redacción BM Editores.
Kenneth Smith Ramos, socio del despacho de Consultoría AGON, ofreció una video conferencia con el tema de los avances del estudio sobre importaciones mexicanas de leche en polvo procedentes de Estados Unidos, al Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), encabezada por su presidente, Homero García de la Llata.
Recientemente Smith Ramos fungió como jefe de la Negociación Técnica de México para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre otras participaciones que ha tenido en el contexto nacional e internacional, todas relacionadas con el comercio.
García de la Llata comentó que, el análisis ofrecido por el especialista en comercio internacional será una herramienta compartida con el gobierno Federal en el marco de la revisión del T-MEC para demostrar el daño de las indiscriminadas importaciones de leche en polvo, que afectan principalmente a los pequeños y medianos productores de leche.
Por otro lado, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en su documento Panorama Agroalimentario, señaló que México obtuvo una producción de 13 mil 735 millones de litros de leche, de los cuales Jalisco aportó un 21.1 por ciento; le siguió Durango y Coahuila con 11.6 por ciento cada uno y Chihuahua con 10.5 por ciento; el resto fue aportado por las otras entidades.
Cabe resaltar que la producción de Jalisco fue de 2 mil 800 millones de litros, con un valor de 23 mil 764 millones de pesos y representa 21.1 por ciento del valor total nacional, la cual es 112 mil 820 millones de pesos.
Para la producción lechera, el ganado bovino se clasifica en dos especies: Bos Taurus (europeo) y Bos indicus (indopaquistano); el ganado lechero especializado se encuentra en la primera clasificación; entre las razas especializadas predominantes en el país se encuentran Holstein Fresian, Jersey y Pardo Suizo.
La leche de vaca es un alimento básico en la dieta humana, sobre todo por su importancia como alimento esencial para la población infantil y su creciente consumo por otros grupos de edad; se cuenta con un inventario ganadero de 2 millones 714 mil cabezas, con la cual se obtiene los 13 mil 735 millones de litros, con una tasa media anual de crecimiento de 2.0 por ciento en los últimos 10 años.
En el contexto internacional, México ocupa el 14º lugar como productor mundial de leche, sin embargo, necesita aumentar su producción en 7.8 por ciento para superar a Países Bajos y posicionarse en el 13º lugar; India continúa liderando al contribuir con 14.4 por ciento a la disponibilidad mundial, mientras que Estados Unidos logró generar 13.6 por ciento.