Anaplasmosis

MVZ Esp. Ramón Gasque Gómez

Definición

La anaplasmosis es una infección no contagiosa del ganado bovino. Se caracteriza por anemia e ictericia asociadas con la presencia de ciertos cuerpos en los eritrocitos, llamados anaplasmas.

La enfermedad es más frecuente en áreas donde el desarrollo de vectores tales como garrapatas, moscas y mosquitos es grande, como pantanos y riveras. La mayor parte de los casos se presenta en primavera, verano y principios de otoño, correspondiendo al periodo de actividad de los vectores, aun- que se pueden presentar algunos casos durante todo el año.

La anaplasmosis afecta a todas las razas de bovinos y a otros rumiantes, como antílopes, búfalos, camellos, venados, ovinos y cabras, que han sido reportados susceptibles a la enfermedad, aunque raras veces la desarrollan en forma aguda o fatal. Los animales que sobreviven a la infección inicial de anaplasmas permanecen como portadores de la enfermedad y, por lo tanto, quedan como reservorios.

Etiología

Como regla, a la observación microscópica, sólo hay uno o dos organismos sin estructura definida por eritrocito; no tienen citoplasma aparente pero algunas veces se observa un halo débil rodeando al gránulo.

Se encuentran tres formas de anaplasmas:

a) Cuerpos extraeritrocíticos con un tapón en el extremo.

b) Formas lisas de anaplasma en el interior de los eritrocitos.

c) Formas rugosas de anaplasma, cada una conteniendo 8 cuerpos como esporas, también dentro de los eritrocitos.

La presencia de cuerpos iniciales en los eritrocitos de los animales portadores indica que están relacionadas con la supervivencia de los parásitos en el caso de premunidad.

Transmisión

Experimentalmente se han demostrado que numerosos artrópodos son capaces de transmitir la anaplasmosis; por lo menos, 19 especies de garrapatas la transmiten, la mayoría son únicamente vectores mecánicos: Boophilus decoloratus. B. microplus, Dermacentor variabilis, Hyalomma lusitanicum, Hyalommasta aegyptium, Ixodes ricinus, I. scapularis, Ornithodoros lahorensis, Rhipicephalus appendiculatus, R. bursa, R. evertsi, R. sanguineus y Argas persicus. De igual manera moscas de los géneros Tabanus y Stomoxis y mosquitos Psorophora y Aedes. Sin embargo, Boophilus annulatus, Dermacentor occidentalis y D. andersoni son vectores biológicos.

Las garrapatas son los principales vectores na- turales en muchas áreas ya que la enfermedad hace su aparición tres o más semanas después de su nacimiento en la primavera y tiene gran incidencia cuando el ganado está engarrapatado.

Aun en ciertas zonas libres de garrapatas, la enfermedad es enzoótica; ahí las moscas de los caba- llos parecen ser el principal vector.

Patogenia

Después de la inoculación de sangre infectada en animales susceptibles, hay un período de incubación que generalmente varía de 14 a 15 días, aunque se han reportado períodos más largos. No se conoce definitivamente si hay multiplicación del agente dentro de las células de la médula ósea roja o en los órganos internos de los huéspedes antes de que los cuerpos del anaplasma aparezcan en la sangre periférica. El porcentaje en la sangre periférica junto con las células parasitadas aumenta en forma definida hasta que aparece dentro de los eritrocitos durante ocho a trece días; posteriormente, hay una declinación del porcentaje de las células parasitadas, hasta que los cuerpos de anaplasma son muy difíciles de localizar en un frotis sanguíneo. Es posible que los eritrocitos sean tomados por los fagocitos del sistema endotelial y no desintegrados en el torrente sanguíneo. Esta conclusión es supuesta por la ausencia de la hemoglobinuria y por el aumento del bazo e hígado como se observa en el examen posterior (post mortem).

No se observa hemoglobinuria en casos de anaplasmosis sin complicaciones; puede producirse el aborto, y algunos sujetos muestran trastornos cerebrales, llegando a excitarse en algunas convalecencias. La mortalidad puede variar de 5 a 10%, llegando incluso a casos entre 50 y 60%.

Las variaciones de estos cuadros típicos se observan en becerros con afección de tipo medio, en los cuales hay depresión temporal, pérdida de ape- tito, pérdida de brillo del pelo, pérdida de carnes, constipación y, algunas veces, fuertes descargas mucopurulentas por ojos y nariz. La mayoría de los signos pueden pasar inadvertidos, sin embargo, se ha notado que las infecciones de animales jóvenes están asociadas con los portadores sanos. Casos más severos son vistos en animales de un año, aunque la mortalidad es baja.

La anaplasmosis crónica puede presentarse después de un ataque severo en algunos pacientes con vitalidad reducida o baja capacidad regenerativa sanguínea; en estos casos los cuerpos marginales disminuyen lentamente cuando los eritrocitos jóvenes aparecen, pero síntomas como anorexia, fiebre leve, sed, pulso aumentado, ictericia y emaciación pueden continuar por algunas semanas o meses; la recuperación es lenta y la anaplasmosis puede convertirse en anaplasmosis crónica cuando la anemia e ictericia son extremas.

Diagnóstico

El diagnóstico presuntivo de anaplasmosis esta ba- sado en el reconocimiento de anemia e ictericia en animales de más de un año de edad. La incidencia estacional (época de lluvias) en el diagnóstico positivo de un animal sospechoso depende de la demostración de anaplasmas a través de la observación microscópica de los frotis sanguíneos teñidos.

Los anaplasmas pueden disminuir en la sangre circulante y su número ser indetectable en algunos casos antes de la anemia, dificultando su observación sin que esto elimine la posibilidad de su pre- sencia; casos sobreagudos y agudos deben ser diferenciados de otras afecciones severas, como la fiebre carbonosa, los envenenamientos y los disturbios gastroentéricos. Cuando la anemia es manifiesta, la enfermedad debe ser diferenciada de leptospirosis y hemoglobinuria bacilar, lo mismo que de piroplasmosis en áreas donde estas enfermedades son enzoóticas.

El diagnóstico se basa en la presencia de los cuerpos marginales en los glóbulos rojos. Es posible confundirlos cuando se examina la sangre de animales jóvenes o anémicos en los que se encuentran los cuerpos de Jolly y estos aparecen como núcleos degenerados de eritrocitos inmaduros.

Desde el punto de vista serológico, se ha utilizado en EE.UU. ampliamente la prueba de fijación del complemento. Se ha descubierto el uso de anticuerpos fluorescentes para detectar anaplasmas esparcidos en la sangre.

Prevención

La erradicación completa es difícil debido al grannúmero de garrapatas e insectos involucrados. En áreas enzoóticas la norma es el control de garrapatas. Una forma de control se basa en la premunición, para la cual se recurre a los siguientes procedimientos:

l. Vacunación con sangre que contenga anaplasmas. Esto provoca una reacción moderada en los animales y sólo se hace en áreas en donde se sabe existe Anaplasma centrale.

2. Vacunación con vacuna preparada con sangre conteniendo Anaplasma centrale muertos. Se recomiendan dos vacunas espaciadas por 6 semanas.

Tratamiento

Se ha reportado el uso de la aureomicina contra anaplasmas, la droga fue dada inicialmente a la dosis de 10 mg/kg seguido de 5 mg cada 12 horas durante 5 días. Aparentemente, previene el desarrollo de los síntomas clínicos y da tiempo para que estos sean de poco efecto, sin embargo, la enfermedad se establece. Algunos han considerado el uso de tetraciclinas, como la oxitetraciclina, bajo condiciones de campo; la dosis es de 4.4 a 11 mg/kg por vía endovenosa. Se recomienda el uso de transfusión sanguínea para una rápida recuperación.

El uso de vacuna de anaplasma se encuentra en etapa de confirmación experimental que promete grandes ventajas. Es necesario considerar que el control de los artrópodos hematófagos juega un papel importante para disminuir la incidencia de esta enfermedad.

Fuente: Enciclopedia Bovina

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones