El secreto de la sincronización del celo es el “Protocolo 17–21”
MVZ Edith Angélica González Reyes.
Investigación y Desarrollo Alphachem.
[email protected]
www.alphachem.mx
Uno de los objetivos de un programa de manejo reproductivo en una producción ganadera está orientado a obtener óptimos parámetros, entre ellos una reducción del intervalo entre partos, buscando obtener una máxima eficiencia que garantice el retorno de inversión económica. La búsqueda de elevados índices de producción asociados con una alta eficiencia reproductiva, deben ser las metas fijadas por los productores para mejorar su productividad y una satisfactoria rentabilidad. Sin embargo, existen factores que dificultan la posibilidad de alcanzar las metas fijadas, entre los que podemos considerar algunas deficiencias nutricionales y las diferencias de manejo zootécnico en cada una de las unidades de producción.
Uno de los mayores problemas para el área de reproducción animal en ganadería lechera, ha sido el desarrollo de técnicas que permitan un manejo adecuado de los ciclos estrales, manipulándolos a conveniencia para hacer un uso correcto de la inseminación artificial (IA) y cumplir el objetivo final que es la preñez y el parto. En la vaca durante el período post parto, la actividad reproductiva se ve alterada tanto por factores externos e internos, los cuales por diversos mecanismos y con diferente intensidad alteran el equilibrio neuro-endocrino; prolongando el anestro durante este período y disminuyendo la eficiencia reproductiva que enfrenta la empresa lechera.
La inseminación artificial es una técnica que permite lograr un gran avance genético en la ganadería lechera actual, sin embargo, es necesario considerar que algunas limitaciones durante su empleo son fallas en la detección de celos y garantizar la ovulación. En el ovario los folículos son la unidad fundamental, son estructuras desencadenantes de los procesos reproductivos y de las fases del ciclo estral. Estos procesos, están mediados por la interacción del hipotálamo-hipófisis-ovarios a partir de la liberación de hormonas al torrente sanguíneo.
BUSERELINA 4® es un producto análogo de la hormona liberadora de gonadotropinas naturales, su mecanismo de acción se basa en la estimulación de la glándula pituitaria para que libere las hormonas Luteinizante (LH) y Folículo-Estimulante (FSH).
Tanto la FSH como la LH actúan en los receptores específicos ubicados en los ovarios donde producen su función. La FSH estimula el crecimiento, desarrollo y función del folículo, la LH induce la ovulación, el desarrollo y función del cuerpo lúteo, también para dar tratamiento a desórdenes ováricos como quistes, y mejorar los índices de concepción.ESTRASIN® (cloprostenol) provoca una rápida regresión del cuerpo lúteo al mismo tiempo que provoca estimulación de la musculatura uterina y relajación del cérvix.
Está indicado para tratar quistes luteales, piometra o endometritis crónica y expulsión de fetos momificados. ESTRASIN® es la alternativa cuando se pretende inducir la regresión morfológica y funcional del cuerpo lúteo, provoca el regreso al estro y a la ovulación normal.
Todos los minerales que requieren los animales para el crecimiento y la producción son indispensables. Sin embargo, algunos minerales tienen una relación relevante con la función reproductiva como el Ca, Se, P, Cu y Zn. Los minerales traza, juegan un importante rol en varias enzimas y procesos metabólicos, se acumulan en el embrión y tejidos reproductivos indicando su especial papel en el desarrollo, crecimiento y supervivencia embrionaria. La inadecuada concentración de estos minerales se asocia a una mayor muerte embrionaria en el ganado. Los problemas que acarrean las vacas durante el periparto como lo es hipocalcemia, retención embrionaria y mastitis tienen un impacto negativo en la fertilidad de la hembra.
La administración sostenida en el tiempo de suplementos multivitamínicos y minerales traza han revertido favorablemente los síntomas ocasionados por déficit nutricional, disminuyendo el intervalo parto-primer servicio e incrementando las tasas de concepción. Ensayos in vitro han puesto en evidencia el efecto local que pueden tener los mencionados minerales y vitaminas sobre la fertilidad, por modular directamente la integridad del DNA o el contenido de las defensas antioxidantes en ovocitos y células del cumulus.
1. Iniciar la sincronización aplicando una dosis de 2.5 ml de BUSERELINA 4® vía IM por animal el día 0.
2. Se recomienda administrar minerales vía parenteral al día 5 de haber comenzado la sincronización.
3. Administrar 2.0 ml de ESTRASIN® al día 7 por vía IM.
4. 48 horas después se aplica la segunda dosis de BUSERELINA 4®, 2.5 ml vía IM.
5. El día 10 se realiza la inseminación artificial.
Precauciones para el uso de la Buserelina:
- Este medicamento no debe ser administrado por mujeres embarazadas, debido a que se ha observado que la buserelina es fetotóxica en estudios realizados en animales de laboratorio.
- Las mujeres en edad fértil deben manejar el producto con precaución, evitar el contacto con la piel y los ojos, debido a que los análogos de GnRH pueden ser absorbidos por la piel. En caso de contacto accidental, lavar la zona expuesta inmediatamente con agua y jabón.
- Lavar las manos tras su uso.
- Tomar las medidas para evitar la autoinyección accidental, sujetando debidamente a los animales y manteniendo protegida la aguja de la aplicación hasta el momento de la inyección.
CONCLUSIONES
El protocolo 1721 para la sincronización de celo ha demostrado que: Optimiza la sincronización del celo, contribuyendo a un mejor manejo de la reproducción, lo que se traduce en una mayor tasa de concepción, pues permite inseminar un mayor número de animales en un corto periodo de tiempo. Reduce costos operativos al disminuir la mano de obra para monitorear hembras en celo. Incrementa la producción de terneros.
REFERENCIAS
1. Utrilla, María José, et al. “Sincronización del celo: el secreto de la ganadería eficiente, ventajas y desafíos”. Ganadería 153 (2024): 48-52.
2. Yambay Riofrío, Sandra Marisela. “Eficiencia Ovulatoria del acetato de buserelina en diferentes niveles en presencia folicular en vacas lecheras de la Estación Experimental Tunshi”, (2022).
3. Yungan Aguirre, Carmen Amelia. “Evaluación de la eficiencia reproductiva mediante la administración de acetato de buserelina en cerdas adultas mestizas”, (2023).
4. Delgado, Pablo Andrés Motta, et al. “Dinámica folicular en la vida reproductiva de la hembra bovina”. Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line) 5.2 (2011): 88-99.
5. Santos, Betânia B., et al. “D-cloprostenol y dinoprost tormetamina en el momento de la inseminación artificial en novillas Nelore: dinámica lútea y tasa de preñez”, (2025).
6. Daniel, Parra Bastidas Jesús, and Oñate Zalabata Alberto. “Efecto de las Vitaminas (B12 y E), Macro y Micro Minerales Inyectables en la Reproducción de la Hembra Bovina”.
Artículo publicado en “Entorno Ganadero Junio Julio 2025“