La brucelosis (Brucella ovis) como enfermedad en la productividad ovina

José G. Vázquez Hernández
Ph. D. Jesús M. Fuentes Rodríguez

Introducción

La brucelosis (Brucella ovis) como enfermedad en la productividad ovina Brucella ovis enfermedad productividad ovina 2La presencia de una enfermedad infecciosa reproductiva en los ovinos determina pérdidas y baja eficiencia reproductiva que, muchas veces, es difícil de identificar y seguramente impide el progreso de selección genética y de fertilidad de la majada. La Brucelosis Ovina es probablemente la más común de todas ellas y está presente con diferentes grados de infección en muchos rebaños. La enfermedad está rodeada de conceptos equivocados concernientes a los efectos que causa en la tasa de fertilidad y de nacimientos, pero puede ser fácilmente controlada adoptando unas simples medidas preventivas en el manejo del rebaño.

La brucelosis animal puede generar barreras en la comercialización de los animales y sus productos, lo cual podría alterar seriamente el desarrollo socioeconómico, especialmente de los pequeños ganaderos, el sector más vulnerable en muchas poblaciones rurales. Por esta razón, muchos organismos han establecido planes para eliminar la brucelosis de ovinos, caprinos y bovinos tanto en Europa como en América Latina. Anónimo (2000) dice que la Brucelosis también es una enfermedad que incidentalmente se transmite al ser humano, quien juega un papel mínimo en su propagación. Esta patología permanece como la mayor y más difundida zoonosis en el mundo.

En el hombre causa fiebre ondulante, escalofríos, sudoración (diafóresis), dolor de cabeza y articular; síntomas que a primera vista se pueden confundir con cualquier enfermedad que curse con un cuadro febril indiferenciado (paludismo, fiebre amarilla, tifoidea, salmonelosis, etcétera). Mejía (2005) dice que también ocasiona orquitis e impotencia, y si no es tratada oportuna y adecuadamente puede ocasionar problemas en corazón, cerebro (neurobrucelosis), hígado y columna vertebral, entre otros órganos, o en algunas ocasiones hasta la muerte. Cada año se reportan alrededor de 2 mil casos de brucelosis en humanos, sin embargo se calcula que existe una subnotificación del 60 por ciento aproximadamente.

En primer lugar, ha sido prioritaria la correcta identificación de los agentes etiológicos que causan lesiones en el tracto reproductor y ocasionan problemas reproductivos en los rebaños. Esto ha sido apoyado por la ejecución de trabajos experimentales de investigación para conocer la respuesta a la infección en los machos y las hembras, valiosa información para decidir algunas estrategias a seguir cuando se identifica la enfermedad en los rebaños.

Justificación

La Brucelosis es un problema en México en las diferentes explotaciones y la falta o la poca información que hay, aunada con las ideas erróneas que se tienen a acerca de ella, son algunas de tantas razones por la cual se debe difundir su conocimiento.

Se debe tomar en cuenta los factores que la provocan así como los síntomas o problemas que ocasiona, y dar a conocer métodos de control y de tratamientos para la Brucelosis.

Objetivo

En el presente trabajo se abordará la problemática que tienen la Brucelosis Ovina, causa, efecto y medidas preventivas que se pueden utilizar, así como sus posibles tratamientos o métodos de control que se pueden llevar a cabo

Antecedentes

El agente causal, Brucella sp., es un cocobacilo, aeróbico, Gram negativo, el cual infecta en forma primaria a los animales. En la actualidad, se conocen 7 especies: Brucella melitensis, Brucella abortus, Brucella suis, Brucella neotomae, Brucella ovis, Brucella canis y Brucella maris. Las tres primeras, denominadas “brucellas clásicas”, se han subdividido a la vez en biotipos, que se distinguen por sus características bioquímicas y/o comportamiento frente a los sueros monoespecíficos A (abortus) y M (melitensis), Anónimo (2000).

Brucella melitensis: el agente responsable de la mayoría de los casos humanos diagnosticados bacteriológicamente, se subdivide en 3 biotipos (1-3) y se conoce como la especie más patógena e invasiva, que afecta comúnmente a las cabras. Brucella abortus, es la principal responsable de la Brucelosis Bovina, se subdivide en 8 biotipos (1-9, ya que se suprimió el biotipo 8); por ser menos patógena, se ha relacionado hasta ahora con infecciones leves y con un alto porcentaje de casos asintomáticos, característicos de individuos profesionalmente expuestos. Brucella suis se subdivide en 4 biotipos (1-4). El reciente aislamiento de B. maris, característica de los mamíferos marinos, ha extendido el rango ecológico de esta bacteria.

Aunque muchos países han erradicado B. abortus del ganado bovino, en otras áreas, la infección por B. melitensis está emergiendo como un importante problema de Salud Pública, debido principalmente a que la vacuna B. abortus (para el ganado) no protege efectivamente contra la infección por B. melitensis. Un problema similar ha surgido en Brasil y Colombia, donde la infección por B. suis biovar 1 a aparecido también en los bovinos. Anónimo (2000). Debido a que cada Brucella sp. tiene rasgos epidemiológicos característicos, con cada nuevo tipo incrementa la complejidad de la interacción con el ser humano. El cuadro de estas interacciones permanece incompleto, ya que tipos nuevos pueden emerger y los ya existentes se adaptan a los cambios

La brucelosis (Brucella ovis) como enfermedad en la productividad ovina Brucella ovis enfermedad productividad ovina 1Epidemiología

Corderos

INTA Balcarce (2005) menciona que la Brucelosis origina lesiones en los genitales del macho produciendo infertilidad o sub-fertilidad. Las manifestaciones clínicas más importantes en los carneros son la epididimitis y la disminución de la fertilidad, debido a la mala calidad del semen, obligando a que se eliminen reproductores de alto valor genético; además produce aborto en ovejas y nacimientos de corderos débiles.

En la mayoría de los casos, las lesiones en los testículos y epidídimos sólo pueden detectarse por palpación. Sin embargo, no todos los animales enfermos presentan lesiones testiculares. Se ha comprobado que hasta un 70% de los carneros infectados suelen no desarrollar lesiones palpables, vale decir: sólo el 30% de los afectados
presentan epididimitis. Los demás carneros tienen testículos y eyaculados de apariencia normal, pero igualmente pueden eliminar bacterias por el semen en forma intermitente. Cuando se utiliza un alto porcentaje de reproductores machos al servicio, 4% o más, puede enmascararse el efecto de la enfermedad sobre la fertilidad, porque usualmente no todos los carneros están afectados y los machos sanos compensan la incapacidad de los enfermos.

Cuando hay Brucelosis en rebaño se observa:

  • Repetición de celos en ovejas servidas.
  • Menor porcentaje de parición y destete.
  • Alta mortalidad perinatal.
  • Abortos a término.
  • Nacimiento de corderos débiles.

<<< Contagio de Corderos

La enfermedad suele aparecer por primera vez, tras la compra de animales infectados. El carnero es el diseminador activo de la infección a través del semen. El macho portador, con o sin lesiones, puede transmitir la enfermedad a otro carnero directamente por saltar entre ellos o indirectamente a través de una oveja que tiene brucelosis. En condiciones de explotación, muchos ganaderos realizan un servicio continuo, lo que facilita la difusión de esta enfermedad. Muchos opinan que la transmisión venérea pasiva, a través de la oveja, es la principal vía de contagio.

Una misma oveja suele ser “cubierta” por varios carneros y esto aumenta o favorece las posibilidades de contagio. La transmisión directa de carnero a carnero es también frecuente en sistemas de explotación con “servicio estacionado”, ya que los animales al estar juntos durante un largo período y al entrar en celo, establecen jerarquías de dominancia, caracterizados por frecuente comportamiento homosexual o montándose uno al otro dice Del Pino (2000). Puede transmitirse la B. ovis a través de la mucosa rectal, pero es mediante la vía oral, como se produce la mayor parte de los contagios de macho a macho, lamiéndose el prepucio unos a otros. Todas las formas son posibles, sin embargo la transmisión venérea pasiva, a través de la oveja, debe considerarse como la vía más importante de difusión de la infección. Carneritos jóvenes que adquieren madurez sexual e ingresan por primera vez a la reproducción son muy susceptibles.

En general, la incidencia de la enfermedad se incrementa con la actividad sexual y con la edad; los animales adultos tienen más probabilidades de infectarse, sin embargo esto no significa que sean más sensibles que los jóvenes; se trata de un problema de probabilidades: cuanto más tiempo permanece un carnero en un medio infectado, mayor probabilidad tendrá de infectarse. Los carneros vasectomizados (retajos) pueden también infectarse y ser importantes difusores de la enfermedad.

<<< Borregas

Menos frecuentemente afecta la reproducción en ovejas, pero en aquellas infectadas produce pérdidas reproductivas por muerte embrionaria, abortos esporádicos y caída del porcentaje de señalada. Otra consecuencia de la Brucelosis en las ovejas es la permanencia de la infección de una estación reproductiva a otra, lo que conduce a que en el próximo servicio los carneros sanos estén expuestos a la infección (INTA Balcarce, 2001).

Un elevado índice de abortos y de mortalidad perinatal, debería hacernos sospechar de la presencia de Brucelosis, a pesar que es más probable que B. ovis, produzca un alto porcentaje de pérdidas embrionarias en los primeros días de la gestación. En los países donde se han medido las pérdidas ocasionadas por B. ovis, la disminución en la producción de corderos producto de la Brucelosis ha alcanzado al 20%, reduciendo hasta el 10% el nacimiento de mellizos.

<<< Contagian en Borregas

Los trabajos experimentales realizados en INTA Balcarce (2001), usaron ovejas inseminadas e infectadas por inoculación experimental con B. ovis, se comprueba que el porcentaje de pérdidas embrionarias en hembras con Brucelosis alcanza hasta el 20%, mientras que las ovejas infectadas continúan eliminando y por lo tanto diseminando la enfermedad pasivamente a los carneros, a través de su excreción vaginal durante unos 60 días posinfección. De esto surge que en un rebaño con un período de servicio de 45-50 días, la oveja infectada al iniciodel mismo podría finalizar el servicio con la infección aún latente y posiblemente sin estar preñada. INTA Balcarce (2001), cuando se estudiaron los índices reproductivos de un experimento con 56 borregas se observó que el porcentaje de destete de corderos fue para el grupo de positivas 84,6% (n = 22) y para el de negativas 93,4% (n = 28), mientras que el porcentaje de hembras con pérdida de corderos fue de 31% y 16%, respectivamente.

De los corderos nacidos de ovejas seroreactoras, 5 resultaron ELISA positivo, 2 de ellos nacidos de hembras seropositivas y con aislamiento de B. ovis en sus genitales y leche. Estos resultados indicaron que deberíamos estar alerta sobre la persistencia de la infección a B. ovis en la hembra y por ende sobre su rol en la epidemiología de la Brucelosis en los rebaños.

La infección es acarreada de una temporada de servicio a otra principalmente por el macho y mientras algunos carneros manifiestan clínicamente la enfermedad, otros carneros no manifiestan síntomas clínico-genitales, reducen su fertilidad y pueden pasar como “portadores” de la Brucelosis en los rebaños.

Diagnóstico de la Brucelosis INTA Balcarce (2005) para el diagnóstico de Brucelosis se realiza:

1. Examinando clínicamente a los carneros mediante palpación testicular y de ganglios.
2. Extrayendo semen y sangre para remitir al laboratorio de análisis

<<< Diagnóstico Clínico:

La palpación de los testículos y la presencia de epididimitis, si bien es importante, nos puede dar solamente una pauta de la magnitud de la enfermedad en el rebaño, ya que no todos los carneros infectados presentan lesiones y existen otras causas que también pueden producir epididimitis.

<<< Diagnóstico Bacteriológico:

El aislamiento de Brucella ovis del semen permite realizar el diagnóstico concluyente. Sin embargo, no todos los carneros infectados eliminan siempre gérmenes en el eyaculado. Si se consigue aislar el agente causal de una muestra biológica es prueba irrefutable de que el animal está infectado.

<<< Diagnóstico Serológico:

Esta metodología consiste en detectar anticuerpos en sangre contra la bacteria Brucella ovis, separando y analizando el suero de los animales en estudio. Son técnicas utilizadas por su rapidez, economía y practicidad. Las pruebas detectan presencia de anticuerpos, no bacterias y las que actualmente se recomiendan para B. ovis son: Fijación de Complemento (FC); Inmunodifusión en gel de agar y ELISA. Son pocos los Laboratorios de Análisis Veterinarios que dan servicio de diagnóstico serológico con técnicas de alta sensibilidad y especificidad como ELISA o FC (ambas metodologías reconocidas por la OIE para el comercio internacional de ovinos y semen) (INTA Balcarce, 2005).

Las vías de eliminación de la Brucella ovis son, en los carneros, el semen y en algunos casos la orina. En las ovejas infectadas la bacteria se elimina por vía vaginal, durante varias semanas tras el parto o aborto, a través de la placenta, descarga de líquidos, sangre, feto abortado, etc. La infección de las mamas, produce excreción activa en leche que puede durar varias lactancias sucesivas. Los hijos de ovejas infectadas podrían nacer infectados o bien infectarse al mamar calostro o leche de madre con Brucelosis. Fracaso de los planes de control en carneros si las ovejas se convierten en portadoras de la enfermedad.

Tratamiento

Estein (1999), menciona que la multiplicación y supervivencia de B. ovis dentro del macrófago dificulta la acción de la terapia antibiótica. Por esta razón es necesario mantener concentraciones bactericidas por períodos prolongados y utilizar antibióticos capaces de atravesar la membrana de las células fagocíticas. La combinación de aureomicina con sulfato de estreptomicina, o bien oxitetraciclina con dihidroestreptomicina ha dado resultados satisfactorios en la cura de la epididimitis y eliminó la excreción de B. ovis por semen. No obstante esto, el tratamiento sólo es práctico desde el punto de vista económico en carneros de valor, y siempre y cuando sea instituido antes de que aparezcan lesiones epididimarias irreversibles

<<< Vacunación

La vacuna contra Brucelosis se aplica sólo a hembras, pero los niveles de cobertura y la intensidad de la vacunación debe garantizar protección a los machos. Y esto sólo se logra cuando se establece un calendario de vacunación de borregas agresivo a partir de los tres meses, con la dosis respectiva de la cepa REV-1, así como el uso de la dosis para adultas de la misma cepa REV-1. Este esquema de vacunación debe aplicarse aun a animales positivos, en tanto no los eliminemos del rebaño, pues se menciona que la vacuna disminuye la tasa de eliminación de brucelas patógenas al ambiente (Mejía, 2005). Para bloquear la transmisión, se debe vacunar un número suficiente de susceptibles tal que, en promedio, cada caso primario de infección genere menos de un caso secundario. Eso se logra sosteniendo los programas de vacunación por periodos largos; en el caso de los ovinos se sabe que se requieren al menos cinco años de un programa de vacunación.

<<< Control

INTA Balcarce (2001), propone para la erradicación y control de la infección con B. ovis, se debe implementar un esquema que sea útil para aumentar los índices de preñez, parición y señalada, y el mismo se describe a continuación:

a. Palpación genital en todos los carneros y eliminación a faena de los que presentan lesiones clínicas en epidídimos, testículos, linfonódulos. Anticiparse a la temporada de servicio asegura una adecuada reposición de machos.

b. Serología a todos los carneros restantes y eliminación a faena de los seropositivos a ELISA. Como alternativa se puede implementar el estudio del semen de los animales seronegativos o de aquellos con resultados sospechosos.

c. Entre los 30 y 60 días posteriores a la última muestra, efectuar nuevamente serología de todos los machos, ya que pudieron quedar animales infectados pero
seronegativos.

d. Con anticipación a la fecha del servicio, todos los carneros deberían chequearse de nuevo para asegurar que entran al servicio machos sin infección.

e. Analizar nuevamente por ELISA a todos los carneros 30 días después del servicio. El servicio es un período de alta transmisibilidad de la enfermedad en la majada.

Si todos los carneros permanecen negativos, probablemente la infección se ha eliminado.

Este programa se puede mantener anualmente con la precaución de que todo carnero que entra al establecimiento debería ser estudiado minuciosamente para determinar que no está enfermo. Además la reposición de los machos debería ser realizada exclusivamente con carneros vírgenes que probablemente no han tomado contacto con la enfermedad.

La brucelosis (Brucella ovis) como enfermedad en la productividad ovina Brucella ovis enfermedad productividad ovina 3Por último debemos tener en cuenta que en la infección con B. ovis (Epididimitis de los carneros) con una sola oportunidad con que se aplique una prueba diagnóstica, no es suficiente para detectar a la totalidad de los animales infectados. El diagnóstico debe hacerse siempre con un criterio poblacional, vale decir, “el diagnóstico es de el rebaño” y por lo tanto “un animal infectado significa una majada infectada”. Para efectuar cualquier tipo de programa de control se debe iniciar conociendo la situación epidemiológica, determinando el porcentaje de majadas y de animales infectados sobre poblaciones representativas e implementar las medidas de manejo sanitarias específicas reproductivas y otras que mejorarán la calidad y comercialización de sus productos.

Si bien la Epididimitis de los carneros por infección con B. ovis es la más frecuente de las enfermedades reproductivas en los ovinos. Pero se debe considerar que otras infecciones del tracto reproductor del carnero producidas por otros agentes etiológicos podrían estar actuando concomitantemente con la Brucelosis. Asimismo, patógenos distintos a B. ovis que producen abortos podrían estar presentes en nuestros rebaños.

Conclusión

Se concluye que se deben tomar en cuenta, las medidas de control para la identificación y eliminación de los animales seropositivos y/o con epididimitis clínica, evitando la introducción de animales infectados. Con esta finalidad, los machos deben ser palpados un mes antes del servicio y sangrados al menos una vez por año. En México la Campaña contra la Brucelosis inició oficialmente en 1970 y para 1981 se publica el “Programa Nacional”. Actualmente existe la Norma Oficial Mexicana
NOM-041-Z00-1995, “Campaña Nacional contra la Brucelosis de los Animales” y …

Promueven Medidas de control en el rebaño como:

  • Muestreo serológico
  • Manejo de reemplazos
  • Manejo de la crianza
  • Manejo del hato
  • Vacunación.

Y promueve campañas como:

1. Programa de Hato Libre
2. Programa de Rebaño en Control
a. Subprograma de hato en control-erradicación
b. Subprograma de hato en control-intensivo
c. Subprograma de hato en control-vacunación
3. Programa en Hato en Control
4. Programa de Rebaño Libre.

Bibliografía.

  1. Anónimo.2000. Brucelosis: agentes causales. OMAS http://epi.minsal. cl/epi/html/public/brucelosis.html. Acceso, Octubre 20,2007
  2. Del Pico R. 2000. Brucelosis en Carnero. The state of Queensland, Department of Primary Industries. http://www.geocities.com/raydelpino_ 2000/brucelosis.htm Acceso, Octubre, 20,2007
  3. Estein, S. M. 1999. Aspectos Inmunológicos en el Diagnóstico Contagioso del Carnero Por Brucella ovis. Artículo Medicina Veterinaria V. 32 N.1 en línea http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0301-732X19990 00100001&script=sci_abstract Acseso, Octubre 25 , 2007
  4. INTA Balcarce.2001. Brucelosis ovina: Epididimitis de los carneros por Brucella ovis. Grupo Sanidad Animal INTA Balcarce. Argentina
    http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/ganaderia/ovinos/ sanidad/enf_repro/brucelosis_ovina.htm. Acceso, Octubre 22 , 2007.
  5. INTA Balcarce. 2005. Grupo Sanidad Animal INTA Balcarce. Argentina http://www.elsitioagricola.com /gacetillas/balcarce/bl2005gacetillas/ 200501003 brucelosis.asp Acceso. Octubre 23, 2007
  6. Mejía, T. E. C. .2005. Brucelosis en Borregos SENASICA – SAGARPA http://www.agronet.com.mx/cgi/ articles.cgi?Ation= Viewhistori&a rtice=G&datemin=2005-07 01%000:00:00&datemax= 2005-07- 31%2023:59:59 Acceso. Octubre 22, 2007

Artículo publicado en Entorno Ganadero

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones