Paquete tecnológico para el establecimiento del Cenchrus purpureus Cuba OM-22 y CT-115 en el Trópico de México.

Métodos de siembra, fertilización, manejo y costo

Raymundo Salvador Gudiño Escandón
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia U.V.

Ramón Omar Martínez Zubiaur
Cesar Reymundo Padilla González
José Andrés Díaz Untoria
Instituto de Ciencia Animal de Cuba ICA.

Resumen

Los Pennisetum purpureum hoy Cenchrus purpureus, CUBA OM-22 Y CT-115, han demostrado poder ser utilizados en los potreros tropicales como forraje de corte o banco de biomasa respectivamente, proporcionando una fuente de alimentación para el ganado bovino durante todo el año. Los sistemas producto para los cuales está dirigido el paquete tecnológico del establecimiento de estos zacates son el doble propósito y vaca cría. El objetivo es proporcionar al productor y técnico elementos a considerar en la búsqueda de una alternativa viable a la solución del déficit de alimentos en el período seco para la producción de leche y carne a bajo costo en el trópico de México.

Introducción.

En el trópico de México, la producción de ganado se sustenta en el pastoreo de forrajes nativos y algunos introducidos, siendo éste la fuente principal para la alimentación de rumiantes (Hernández et al., 2018). Debido a las condiciones edafoclimáticas y la irregularidad de las lluvias en el país, en cada región ganadera se desarrollan diferentes especies forrajeras. En las zonas tropicales la producción se caracteriza por ser extensiva, con marcadas épocas de estiaje, donde el rendimiento de la materia seca y el valor nutritivo se reduce drásticamente (Ramírez et al., 2010), modificando la persistencia de las especies y el potencial productivo (Rojas et al., 2018).

El factor más importante que limita la producción es la baja disponibilidad y calidad de los forrajes, aunado a la sequía, canícula y a suelos deficientes (Hinojosa et al., 2014, Enríquez et al., 2021). El Cenchrus purpureus es una especie forrajera que por su capacidad de almacenar forraje en verde para la época de sequía y poder utilizarlo en corte y pastoreo como banco de biomasa para la alimentación de los animales, es una alternativa viable para solucionar el déficit de alimentos que se produce en el periodo seco en los potreros tropicales (Gudiño, 2022).

Implementación de la tecnología De acuerdo con Padilla (2003). Aspectos fundamentales para el establecimiento de esta especie son:

a) Selección adecuada del lugar para establecer el cultivo.

b) Cantidad y calidad de la semilla vegetativa.

c) Preparación de terreno.

d) Momento y método de siembra.

Paquete tecnológico para el establecimiento del Cenchrus purpureus Cuba OM-22 y CT-115 en el Trópico de México. Cenchrus purpureus Cuba OM 22 CT 115 1

SELECCIÓN ADECUADA DEL LUGAR PARA ESTABLECER EL CULTIVO

Para la selección del lugar debe considerarse la futura utilización de la pastura en relación con la infraestructura topográfica, potencialidad de riego y mecanización, y la calidad del recurso del suelo, que debe ser de mediana fertilidad y buen drenaje superficial e interno.

CANTIDAD Y CALIDAD DE LA SEMILLA VEGETATIVA.

Debe tener como mínimo 3 meses de edad y la edad óptima será de 5 meses. El material vegetativo de propagación (tallos) a utilizar debe estar maduro y provenir de plantaciones sanas. Los tallos se deben cortar en trozos de 3 a 5 yemas, eliminando la parte de arriba (apical) y se requieren unos 4,000 kg de semilla aproximadamente para una hectárea, no es necesario eliminar las hojas pues protegen a las yemas (Martínez y González, 2017).

PREPARACIÓN DE TERRENO

Martínez (2010) menciona que la preparación del terreno para la siembra de pasto CT-115 y OM-22 incluye el control de la vegetación original, así como la mejora física y química del suelo para favorecer el desarrollo de las plantas. El método de preparación dependerá del tipo de suelo, las condiciones climáticas, del método de siembra a utilizar, de los recursos disponibles y del uso futuro de la planta. Un paso de arado y dos pasos de rastra por lo general es suficiente para asegurar que el terreno quede bien preparado y libre de malas hierbas.

En terrenos muy compactados, con presencia de piso de arado o que tengan suelos muy someros se recomienda hacer por lo menos un paso de subsuelo, el cual permite descompactar el suelo y favorecer la infiltración. Si no se subsuelea es aconsejable realizar el barbecho con la humedad residual del ciclo de lluvias anterior a la plantación, dejar el terreno volteado para que la materia orgánica se incorpore y el suelo se ventile por dos o tres semanas.

Barbecho y rastra: Con el arado desarrollar el barbecho a una profundidad de 40-50 cm en la intención de dar volteo a la tierra para su oxigenación y posterior tratamiento con la rastra para con esto desbaratar los terremotos de tierra hasta dejarla en forma de polvo con dos pases de rastra.

Surcado: Se surcará a 50 cm de distancia entre surcos y 20 cm de profundidad. Distancia apropiada para realizar la plantación.

MOMENTO Y MÉTODO DE SIEMBRA

La siembra se debe realizar lo más pronto posible después de la preparación del terreno para evitar que se pierda humedad y la competencia con las malezas. Que coincida con las precipitaciones que regularmente se presentan en la zona de establecimiento para asegurar una buena emergencia de las plántulas. Inmediatamente a la siembra se debe asegurar el riego y después cada 5-7 días durante un período de 28 días en dependencias de las precipitaciones y las temperaturas del ambiente que puedan hacer que la semilla muera por deshidratación (ICA, 2006).

MÉTODOS DE SIEMBRA

Siembra inclinada. En este método consiste una vez preparado el terreno y cortada la semilla en trozos que tengan por lo menos tres yemas, se entierran las estacas o trozos en forma inclinada con un ángulo de 45°, dejando una yema afuera y separadas 70 x 70 cm.

Siembra en surcos. Después de rastreado el terreno, es recomendable dar un paso con una surcadora, no muy profundo (15 a 25 cm) y con una separación de 80 entre sí. Luego se procede a extender los tallos con una separación de 30 cm entre tallos, evitando dejar trozos de semilla en el surco mayores a 50 cm; por último, se tapa la semilla con una capa de tierra no mayor de 5 cm. A los 30-45 días de la siembra es conveniente aporcar el cultivo con otra capa de suelo de 10 cm lo que propiciará el control de las malas hierbas y que se desarrolle el sistema radical a profundidad. De estos dos métodos, el segundo es el más utilizado y el que da mejores resultados. El primero se recomienda en terrenos no mecanizables. Para la siembra de una hectárea se necesitan 2,000 kg/ha, y ésta a su vez produce material de propagación para 10 hectáreas, dependiendo de la fertilidad del suelo y la edad del pasto.

Siembra a vuelta de arado. La plantación a vuelta de arado del CT-115 y OM-22 se realiza para cubrir la semilla (tallos) con un arado de disco o vertedera que comienza la labor de afuera hacia adentro de la amelga (hendiendo). La semilla se deposita en el surco abierto que deja el último disco o vertedera y se tapa con el prisma de suelo en la siguiente vuelta de arado y deja también un nuevo surco abierto. Estas operaciones se repiten sucesivamente hasta cerrar la amelga.

CONTROL DE MALEZAS.

Es muy importante que el cultivo siempre se encuentre libre de malas hierbas, pero esto es aún más importante durante las primeras etapas del establecimiento de la pradera. Existe una buena variedad de productos químicos en el mercado para combatir la maleza de hoja ancha, de hoja estrecha o todo tipo de plantas. De los productos químicos que más se utilizan para el control de malezas de hoja ancha, se utilizan los derivados del 2,4-D Amina, 2,4-D Ester y Picloram. La dosis dependerá de la densidad y tipo de malezas presentes.

Costos de establecimiento con el paquete tecnológico propuesto

A continuación, se presentan los costos de establecer una ha de Cenchrus purpureus con el paquete tecnológico propuesto.

Paquete tecnológico para el establecimiento del Cenchrus purpureus Cuba OM-22 y CT-115 en el Trópico de México. Cenchrus purpureus Cuba OM 22 CT 115 2

Conclusiones y recomendaciones.

Con la adopción de los paquetes tecnológicos de implementación en la utilización del Cenchrus purpureus propuestos para el trópico, se pretende estandarizar la producción de forraje durante todo el año con rendimientos por encima de lo que se tiene en la zona. A su vez también con esto buscar estandarizar la producción de leche y carne en el estiaje y época de lluvia a bajo costo.

BIBLIOGRAFÍA

• Enríquez. Q.J.F., Esqueda. E.V.A., Martínez. M.D. 2021. Rehabilitación de praderas degradadas en el trópico de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. ISSN-e: 2007-1124. Vol.12. p. 243-260.

• Gudiño. E, R, S. (2022) Impacto de la introducción de bancos de biomasa y bloques multinutricionales en una lechería de doble propósito en la Zona Centro del Estado de Veracruz. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias Instituto de Ciencia Animal ICA-Cuba. San José de las Lajas. Cuba.

• Hernández. S.L., Villegas. A.Y., Gómez. V.A., Enríquez. V.J.R., Lozano. T.S. y Hernández. G.A. 2018. Efecto de biofertilizantes microbianos en el crecimiento de Brachiaria brizanta (Trin) Griseb. Agroproductividad. Núm. 11. 5:76-81.

• Hinojosa. Y.L.A., Yépez. D.N., Rodal. F.C., Ríos. A.O., Claros. R.B., Suárez. T.N. y Jiménez. E.L. 2014. Producción y características agronómicas de cuatro variedades de pasto de corte del género Pennisetum en Trinidad. Bolivia. Revista Agrociencias Amazonia. 3:28-35.

• Instituto de Ciencia Animal, ICA (2006) Estrategias de alimentación para el ganado bovino en el trópico. Edica. La Habana, Cuba.

• Martínez, R.O. 2010. Bancos de biomasa con pasto elefante Cuba CT-115 para solucionar el déficit de alimentos durante la seca en la producción de leche y carne. Cursos Precongreso. III Congreso de Producción Animal Tropical. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba.

• Martínez R. O., C. González.2017. Evaluation of varieties and hybrids of elephant grass Pennisetum purpureum and Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum for forages production. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Vol. 51 (4). http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/749

• Ramírez. R. O., Hernández. G. A., Carneiro. S. S., Pérez. P. J., de Souza. J. S. J., Castro. R. R., Enríquez. Q. J. F. 2010. Características morfogénicas y su influencia en el Rendimiento del pasto mombaza. cosechado a diferentes Intervalos de corte. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 12: 303 – 311.

• Padilla, C. 2003. Siembra y establecimiento de pastizales de gramíneas tropicales. II Foro. Latinoamericano de Pastos y Forrajes, La Habana, Cuba. CR-ROM

• Rojas. G.A.R., Torres. S.N., Maldonado. P.M.A., Sánchez. S.P., García. B.A., Mendoza. P.S.I., Álvarez V.P. y Hernández. G.A. 2018. Curva de crecimiento y calidad del pasto cobra (Brachiaria HIBRIDO BR021/1794) a dos intensidades de corte. Agroproductividad. Núm. 11. 5:34-38.

Artículo publicado en “Entorno Ganadero Junio Julio 2024

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones