Redacción BM Editores.
La Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), presentó un informe del avance del combate al gusano barrenador del ganado (GBG).
En su carta editorial, el organismo hace una reflexión sobre el acontecimiento en este siglo XXI, que ha visto un aumento en las enfermedades debido a factores como la globalización, las alteraciones de ecosistemas y la producción intensiva de alimentos de origen animal; estos cambios facilitan la propagación de agentes infecciosos entre países mediante el transporte internacional de animales y productos, como es el caso del GBG.
También destaca que la miasis por GBG, también conocida como “gusanera”, es una infestación producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos (incluidos los humanos) y ocasionalmente de las aves. Existen dos especies de mosca que causan esta miasis: la mosca del nuevo mundo Cochliomyia hominivorax, localizada solo en América, y la mosca del viejo mundo Chrysomya bezziana, encontrada únicamente en África y Asia.
Sobre la situación actual del GBG en Centroamérica, se había erradicado, manteniéndose endémico en varios países de Sudamérica y del Caribe; sin embargo, en los últimos años ha comenzado a desplazarse hacia el norte, desde la provincia del Darién, en Panamá.
De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la miasis por GBG es endémica en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, mientras que, en Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México, se considera como una “enfermedad limitada a una o más zonas”.
Centroamérica se había mantenido libre desde el 2006; sin embargo, el 23 de febrero de 2023, Panamá, a través de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la erradicación y prevención del gusano barrenador del ganado (COPEG), emitió un comunicado referente al aumento inusual de casos ocurridos en un periodo menor a 21 días, por el cual declaró un brote de GBG en la provincia de Darién. Consecutivamente, el 5 de julio de 2023, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, declaró estado de emergencia ante el incremento de casos por Cochliomyia hominivorax.
Posteriormente, el 14 de julio de 2023, el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) de Costa Rica, notificó la primera detección de GBG en un canino de la provincia de Puntarenas, cerca de la frontera con Panamá.
A la fecha han sido afectados 43 mil 893 bovinos; 3 mil 680 perros; 2 mil 599 cerdos; mil 607 caballos; mil 277 borregos; 278 cabras; 135 humanos y 307 de otras especies.
Los casos continuaron presentándose hasta llegar a Nicaragua, ya que el 12 de marzo de 2024, el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) reportó el primer caso de GBG en un bovino, declarándose en alerta sanitaria.
Es importante mencionar que el primer caso de GBG se reportó en julio de 2023 en Panamá y Costa Rica; en marzo de 2024 en Nicaragua; en septiembre de 2024 en Honduras; en octubre de 2024 en Guatemala; en noviembre de 2024 en México, y en diciembre de ese mismo año en El Salvador.
Sobre la situación en México, el 21 de noviembre, personal técnico del Punto de Verificación e Inspección Federal (PVIF) ubicado en Catazajá, Chiapas, reportó la presencia de miasis en un bovino, por lo que personal del Senasica se trasladó al sitio, donde constató la existencia de un bovino con una herida en una oreja causada presumiblemente por el cambio de aretes de identificación.
Al inspeccionar, se observó la presencia de numerosas larvas que fueron recolectadas para su diagnóstico, posteriormente se realizó la limpieza y curación de la herida con un producto larvicida, así como la aplicación de ivermectina en el bovino afectado. Con equipo de microscopia especializado se obtuvieron imágenes de diferentes ángulos de las larvas, estas imágenes fueron enviadas al personal experto en identificación taxonómica, quien realizó un prediagnóstico informando que las muestras coincidían taxonómicamente con larvas en tercer estadio de GBG (Cochliomyia hominivorax), por lo que las muestras fueron trasladadas inmediatamente vía aérea al Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (Cenapa), para confirmar el diagnóstico y la emisión oficial del informe de resultados.
El 28 de noviembre, mientras se realizaba una práctica de campo como parte del Seminario Ejercicio-Simulacro sobre el plan de emergencia para la prevención del GB del ganado (AUTOSIM II), en el municipio de Tapachula, Chiapas, se recibió una notificación por parte del encargado de una farmacia veterinaria ubicada en el municipio de Frontera Hidalgo, Chiapas, quien reportó que un productor había acudido a su farmacia refiriendo que una de sus becerras tenía una herida con gusanos.
De inmediato, personal del Senasica que se encontraba en la práctica de campo, se trasladó a la localidad de Santa Lucía, en el municipio de Frontera Hidalgo, Chiapas, donde pudo constatar que de un lote de 18 animales que se encontraban en libre pastoreo, una becerra de 15 días de edad contaba con una herida en el cuello y abundante fluido sanguinolento.
Al revisar la herida se detectó la presencia de larvas, por lo que se procedió a la toma de muestras, así como a la limpieza y curación de la herida con larvicida, se aplicó ivermectina y un antibiótico con antiinflamatorio para evitar alguna infección secundaria y se asperjó con cipermetrina y clorpirifos, el resto de los bovinos fueron revisados sin encontrar evidencia de heridas.