Redacción BM Editores.
El Consejo Directivo de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX), encabezado por su presidente, Heriberto Hernández Cárdenas, así como productores del país, celebraron en las instalaciones de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) el Día Nacional de la Porcicultura; a este evento asistieron el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde; el presidente de la CNOG, Homero García de la Llata y Jorge Iván Espinosa Vázquez, presidente Ejecutivo de la OPORMEX
Durante su participación, Heriberto Hernández Cárdenas señaló que es un honor celebrar el Día Nacional de la Porcicultura, un espacio ya no solo de celebración, también de reflexión y de impulso a la porcicultura mexicana.
Señaló que se viven tiempos complejos, como la pandemia del Covid-19 en el 2020, la invasión de Rusia a Ucrania y otros conflictos bélicos, cambios políticos significativos y la imposición de aranceles por nuestro vecino del norte, solo por mencionar algunos, dijo.
Dijo que todos estos retos, han dejado una enseñanza clara, fortalecer la producción de la proteína animal en México y con mayor énfasis del cerdo.
Después recordó que, en 1994, iniciado el entonces Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, los porcicultores nacionales abastecían el 84 por ciento del consumo nacional; pero, dijo que, desafortunadamente se ha perdido terreno y para atender el consumo local se importa casi la mitad de este producto.
Puntualizó que, así de contundente son los números, pero que, sin embargo, la porcicultura mexicana ha hecho un gran esfuerzo para revertirlos; “recuerdo bien que en esos tiempos los productores decíamos que íbamos a desaparecer, que el gobierno en turno había tomado la decisión de sacrificar a la porcicultura mexicana y sin embargo no ha sido así, hemos sido capaces de modernizarnos en un tiempo récord, puesto que hicimos un gran esfuerzo de modernización y de eficiencia en ese proceso”, señaló.
Desafortunadamente, expresó, se perdieron más del 50 por ciento de los productores, pero se aumentó significativamente la producción a tal grado de que se ha modernizado e integrado la porcicultura al mercado de exportación.
Indicó que no todo ha sido negativo, que se ha hecho de la porcicultura una industria moderna, eficiente lo que ha permitido crecer en los últimos seis años un promedio de 2.6 por ciento, sin embargo, no ha sido suficiente, el mercado también ha crecido en consumo per cápita.
Si bien esos años, agregó, el consumo era de entre 14 y 12 kilos, al día de hoy es de 22 kilos per cápita y la porcicultura no ha sido capaz de avanzar al mismo ritmo del consumo.
Hoy, dijo, la porcicultura está preparada y unida para generar las estrategias necesarias y revertir esta tendencia; “para ello, es importante que la Secretaría de Economía y los productores tengamos una sola visión, necesitamos un marco regulatorio adecuado y de la mano también con el secretario Julio Berdegué Sacristán fortalecer a este sector; se ha demostrado que los mexicanos hacemos las cosas bien y ese es nuestro potencial; en este sector no se descansa un día”, enfatizó.
También subrayó que hay temas específicos en los que pueden tener éxito, como es el caso del exceso regulatorio de la norma de aguas residuales, la cual, considera, está fuera de los parámetros de sus competidores; recomendó regresar a la anterior norma 96, para que el sector pueda generar oportunidades, porque se tiene el potencial para generar biofertilizantes, nutriendo los suelos y aguas.
También solicitó una ley de bienestar animal adecuada, porque, dijo, están convencidos que es un detonante de productividad, “se ha demostrado en otros países y lo queremos hacer conscientes de que tenemos carne de cerdo de otros países con los que no tenemos tratados comerciales”.
Por otro lado, dijo, que cuando se dio el problema de la presencia de la Peste Porcina Africana (PPA) en China, los productores hicieron todo su esfuerzo a través de un convenio de colaboración que firmaron y que ha dado enormes resultados.
Al día de hoy, comentó, no se tiene esta enfermedad en México, gracias a la determinación de los productores y a la unidad que es una muestra clara de la forma y del rumbo diferente que está tomando este sector; “vamos a segur adelante con total unidad con nuestro gobierno, estoy convencido de que podemos repetir esta tendencia para poder aspirar a la tan anhelada autosuficiencia alimentaria”, finalizó.
En su oportunidad, el anfitrión del evento, Homero García de la Llata, dio la bienvenida a los porcicultores y a las autoridades federales, los cuales dijo, “son grandes aliados”.
Expresó que Heriberto Hernández ha realizado un gran trabajo al frente de la OPORMEX, ante una situación complicada y ha logrado posicionar al sector porcícola como un pilar de la alimentación de México.
Comentó el interés del Gobierno Mexicano de seguir engrandeciendo a la ganadería nacional, por ello, reiteró el apoyo de los productores en estos momentos de turbulencias internacionales, “estamos seguros, que vamos a salir adelante; los ganaderos de todas las especies pecuarias y de todo el país seguiremos apostando al campo mexicano para garantizar la alimentación de 130 millones de mexicanos”, puntualizó.
Finalmente, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, señaló que está convencido de que la sostenibilidad y el bienestar animal son el camino para lograr una porcicultura mexicana más resiliente, productiva y competitiva a nivel nacional e internacional y reconoció el aumento en el consumo de esta proteína animal.
Señaló que nuestro país importa 47 por ciento del total del consumo de carne de cerdo; “estoy seguro que, si hacemos bien las cosas y trabajamos juntos, podemos producir más y generar las 1.4 millones de toneladas que necesitamos para alcanzar la autosuficiencia plena en materia de este cárnico”.
El funcionario federal ejemplificó que, el trabajo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) es pieza vital del sistema agroalimentario y la política agrícola nacional; de ahí la importancia de fortalecer sus capacidades y aprovechar sus áreas de oportunidad para atender a sectores como la porcicultura ante amenazas como la Peste Porcina Africana.
“El Gobierno de México se encuentra abierto al diálogo franco y constructivo: Son ustedes los que conocen los problemas y las oportunidades de la porcicultura, y perderíamos una oportunidad valiosa si diseñamos las políticas públicas sin diálogo”, sostuvo.
El secretario Berdegué Sacristán hizo un llamado al sector porcícola a enfrentar con decisión los problemas ambientales que afectan al sector. “Una porcicultura sostenible será también una porcicultura más eficiente y productiva”, añadió.