Redacción BM Editores

De acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE), al cierre del 2020 el efecto de la pandemia dio como resultado a nivel global un descenso en la ingesta de carnes de -1.4%, siendo el más afectado el cerdo con una reducción del -4.0%; el consumo per cápita llegó a los 69 kg de carne al año, manteniendo a nuestro país en el 6° lugar dentro del ranking mundial.

En los últimos años, dicho consumo creció 0.8%, incremento superior a la media de los líderes mundiales de 0.6% por año, con más de 8.8 millones de toneladas de carne de res, cerdo y pollo consumidas anualmente; en México representa el 3.3% del consumo mundial de carne y es el 6° consumidor más importante.

A nivel nacional se produjeron aproximadamente 7.3 millones de toneladas de cárnicos, con lo que México permanece en la 7° posición aportando el 2.8% de la producción mundial; dicha producción creció 2.9% contra 2019, mientras que el consumo descendió ligeramente.

Los mexicanos prefieren la carne de pollo ya que su consumo alcanzó los 4.4 millones de toneladas, 81% generadas por productores nacionales; el crecimiento de la producción en comparación con 2019 fue de 2.9%, mayor al del consumo que cerró con 1.6% de incremento y 35 kg por persona; la producción que más creció fue la carne de cerdo con 3.1% y el consumo sufrió una contracción de -2.7%.

La pandemia del COVID-19 generó una oportunidad para las exportaciones que tuvo un crecimiento histórico de 47.3% el año pasado, contra el 2019 mientras que las importaciones se redujeron en -2.9%.

En cuanto a la carne de res, su balanza comercial continúa siendo superavitaria, las exportaciones incrementaron 9.7% y en contraparte, las importaciones decrecieron -15.0%; el año pasado finalizó con un crecimiento de 2.6% en producción y un descenso de -0.2% en consumo.

El PIB generado por el sector cárnico procesador incrementó 2.7% en el último año, porcentaje superior a los reportados por la industria alimentaria y el sector agropecuario. De igual manera, el índice de remuneraciones medias reales, superó al de la industria manufacturera y alimentaria.

A pesar de la pandemia del COVID-19, el personal ocupado total que empleó la industria cárnica creció 0.4% en comparación con 2019.