La carne de cerdo se puede consumir en un término medio de cocción

Redacción BM Editores.

Actualmente con los sistemas de trazabilidad que existen en todos los tipos de proteína animal, en el que se encuentra la carne de cerdo, es posible consumirla con toda confianza coincidieron en señalar Jorge Marcos; Rigoberto Treviño, manager de USMEF y Cristian Treviño, carnicero, experto en deshuese, durante su participación en el Podcast: “Mesa redonda: desmintiendo mitos sobre la carne de cerdo”, que conduce Francisco Najar.

Durante su participación Rigoberto Treviño señaló que uno de los principales mitos que tiene la carne de cerdo es de que para consumirla tiene que ir bien cocida, y nadie puede discutir eso con el consumidor final, sin embargo, dijo, una chuleta de cerdo o lomo se puede preparar en término medio, a 61 grados centígrados.

Este tipo de cocción permite tener una chuleta cocida a término medio, jugosa y con la capacidad de retener agua; el cerdo americano es muy magro, seco, pero en realidad se puede comer como si fuera un corte de res.

Añadió que, desafortunadamente la gente todavía tiene miedo de esto, de la cisticercosis y esto no es cierto, en realidad; “si vas a un establecimiento, una cadena comercial de un autoservicio, a una buena carnicería que conservó la cadena de frío de una forma totalmente correcta, te lo puedes comer a 62 grados centígrados, muy jugoso sin ningún problema y es un excelente producto”.

En su intervención, Jorge Marcos, señaló que la gran mayoría de las ideas de las enfermedades que provoca el cerdo nacen de las ideas y recomendaciones de los abuelos, que criaban cerdos de traspatio; “el cerdo es un animal parecido al humano, porque es monogástrico y algo que tienen por naturaleza es que son los animales limpios, son de los que comen de un lado y defecan en otro lugar, sin embargo, los relacionan mucho con la suciedad, son animales que no sudan, por lo tanto se revuelcan en el agua y en el lodo, y por eso los consideran sucio, pero no significa que sean así”.

La triquinosis en estos tiempos, se encuentra más en una fresa, en un producto que viene del campo que en el cerdo, por lo mismo que ya se cambiaron los estándares de cómo criarlos, sacrificarlos, además se debe buscar el sello de calidad.

Reiteró que todas las ideas, y que todavía prevalecen en algunos hogares mexicanos, provienen de donde vive gente adulta que tienen arraigadas esos pensamientos de que la carne de cerdo se tiene que consumir bien cocida y no es necesario, la industria y los productores de carne de cerdo ya cambiaron sus estándares de calidad.

En su oportunidad Cristian Camarena, carnicero y experto en deshuese de carne se consideró el último eslabón de la cadena en virtud de que es el que atiende al consumidor final, al ama de casa, y expresó que desafortunadamente falta mucha información digerible y de entendimiento a las personas que compran la carne, porque se tiene, pero es muy técnica.

Sugirió que se debe tener contar información más entendible para el consumidor final, porque la falta de ésta, está poniendo en riesgo a la industria cárnica, se usan términos muy científicos que la gente no entiende, se tiene que trabajar mucho en esa parte, que la gente comprenda lo importante que es el consumo de carne de cerdo, incluso en una cocción media, y ese es un trabajo que le corresponde a los carniceros.

Para acceder a información original y completa:

https://www.meatspad.com/espanol

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones