Fernando Puga.
BM Editores.
Puerto Vallarta fue el epicentro de la porcicultura mundial con la celebración del 4to Congreso Intercontinental de Porcicultores, OPORMEX 2025. El evento, que se desarrolló del 20 al 24 de mayo de 2025, reunió a más de 1,000 profesionales de más de 30 países, consolidó su posición como el principal foro de la industria en Latinoamérica, destacando por su alto nivel técnico, innovación y oportunidades de negocio.
El peso económico de la porcicultura en números
La industria porcícola es un motor clave para la economía global. Según datos presentados en el congreso:
- Producción mundial (2024): 120 millones de toneladas, con China (44%), la UE (21%) y EE. UU. (10%) como los mayores productores.
- México: 6º productor mundial, con 1.6 millones de toneladas anuales y un crecimiento del 3.5% en 2024.
- Exportaciones de EE. UU. (país invitado): 3.2 millones de toneladas en 2024, siendo México su principal destino (35% del total).
- Alemania (próximo país invitado en 2026): Líder en genética porcina, con 5 millones de cabezas exportadas anualmente y una tasa de eficiencia del 75% en granjas tecnificadas.
Tendencias clave discutidas en OPORMEX 2025
- Sostenibilidad y reducción de emisiones
- La industria enfrenta el reto de reducir su huella de carbono, ya que representa 9% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
- Soluciones presentadas: biorreactores para manejo de purines, alimentación con bajo impacto ambiental y granjas carbono neutral.
- Automatización y granjas inteligentes
- 30% de las granjas en EE. UU. y Europa ya utilizan sistemas de IoT y robótica para monitoreo en tiempo real.
- Empresas líderes mostraron drones para vigilancia sanitaria y sensores para optimizar el consumo de alimento.
- Comercio internacional y oportunidades para México
- México importa el 45% de su consumo de carne de cerdo (principalmente de EE. UU.), pero busca aumentar su autosuficiencia.
- La delegación estadounidense destacó oportunidades de inversión en genética y plantas procesadoras.
Alemania en OPORMEX 2026: Tecnología y economía circular
El anuncio de Alemania como país invitado en 2026 generó gran expectativa por su liderazgo en:
- Genética de alto rendimiento (razas como Pietrain y Landrace).
- Economía circular: Uso de subproductos porcinos en biogás y fertilizantes.
- Exportaciones de carne de cerdo: 2.5 millones de toneladas anuales, con China como principal comprador.
Conclusión: Hacia una porcicultura más eficiente y sostenible
OPORMEX 2025 dejó claro que el futuro del sector pasa por:
✅ Tecnificación acelerada (IA, robótica, big data).
✅ Colaboración internacional (México-EE. UU.-Alemania).
✅ Sostenibilidad (reducción de emisiones y manejo eficiente de recursos).
Con un mercado global que superará los 150 millones de toneladas para 2030, eventos como éste son clave para la competitividad de Latinoamérica.