Vinculación Búfala- Bucerro: El comportamiento materno

Prof. Dr. Fabio Napolitano.Scuola di Scienze Agrarie, Forestali, Alimentari ed Ambientali, Università degli Studi della Basilicata, Potenza, Italy. Es autor de 107 artículos científicos indexados con 1596 citas y un índice H de 24 (Scopus, 5 de mayo de 2018). Editor en Jefe de la revista “Journal of Buffalo Science” Lifescience Global, Canadá.

Dr. Daniel Mota Rojas. Neurofisiología del estrés, comportamiento y bienestar de los animales domésticos y silvestres. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México. Editor del Libro Bienestar Animal. Elsevier. España. Pertenece al Consejo editorial de la revista “Journal of Buffalo Science” Lifescience Global, Canadá. [email protected]

Dra. Patricia Mora Medina. Departamento de Ciencias Pecuarias. FESC. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dr. Jesús Alfredo Berdugo-Gutiérrez. Latin American Center for the Study of Buffalo, Colombia. Grupo de Investigación en Reproducción Animal y Salud de Hato. FMVZ-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos. Medellín, Colombia.

MVZ. José Nava Adame. Grupo selecto de MVZ´s y Posgrado. Área de Neurofisiología del estrés y bienestar de los animales domésticos y silvestres. UAM. México.

Dr. Jhon Didier Ruíz-Buitrago. Decano FMVZ-Universidad CES, Medellín, Colombia. Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos, Medellín Colombia.

Dra. Isabel Guerrero-Legarreta. Departamento de Biotecnología, Profesora Emérita. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México.

Introducción

La conducta materna es el proceso que resulta de los cambios marcados en los perfiles hormonales de todas las hembras mamíferas (Wakerley et al., 1994) incluyendo a la búfala, cuyo fin lleva a la madre a mantener la calma, a proteger a sus crías y finalmente a establecer al amamantamiento (Spinka et al, 2000, Alonso-Spilsbury et al., 2006).

Diferentes especies utilizan diversas modalidades sensoriales para la interacción madre-cría (Olazábal et al., 2013b). El olfato en el inicio del comportamiento materno, no puede generalizarse en todas las especies, por ejemplo en ratas, el olfato no es necesario, mientras que en ovejas es indispensable, al menos para las madres sin previa experiencia materna. La visión y olfato materno son factores fundamentales para establecer el vínculo vaca-becerro y la consecuente inhibición de LH (Griffith y Williams, 1996). Si deseas profundizar sobre la importancia del olfato y su efecto en el comportamiento y bienestar animal te recomendamos consultes: Mota-Rojas, D., Orihuela, A., Napolitano, F., et al. 2018. Invited review: Olfaction in animal behaviour and welfare. CAB Reviews. 13, 1–13. https://doi.org/10.1079/PAVSNNR201813030.

Tras el parto, la hembra inicia su comportamiento maternal mediante el cuidado, lamido y establecimiento de la relación con la cría, a este proceso se le llama también vínculo o impronta materna (Abitbol y Inglish, 1997). Ha sido demostrado que el cuidado materno y lamido influyen en el desarrollo cerebral, en el comportamiento, en las habilidades sociales y emocionales para relacionarse en las crías de muchos mamíferos (Hess, 2008).

Tratando de explicar el origen del estudio del vínculo madre cría, no podemos dejar de mencionar a Konrad Lorenz quién fue un médico austríaco investigador de la conducta animal y fundador de una ciencia que se llamó etología. Por sus importantes investigaciones científicas obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1973. Él llamó “imprinting” (podría traducirse como impronta) a la huella que queda en el cerebro de los recién nacidos con la imagen de su madre o del primer ser que encuentra al salir del cascarón (Canavari, 2005). Otras definiciones podrían ser:

  • Rápida adquisición de una preferencia clara y estable por un tipo particular de estímulo al que se expone el animal durante un periodo muy breve de su desarrollo, denominado periodo sensible (Maier 2001).
  • Es la formación rápida de una fijación permanente entre el animal y un objeto notorio de su entorno, como pudiera ser su madre durante el periodo pos-natal precoz (Fraser 1980).

Para el desarrollo y fortalecimiento del vínculo madre-cría el lamido es esencial. La conducta de lamer a las crías es propia de la gran mayoría de los mamíferos, los camellos y los cerdos son algunas excepciones. La cantidad de cuidado materno recibido durante la vida temprana repercute en el patrón de comportamiento y en el aprendizaje en cachorros de dos meses de edad, así como también contribuye a mejorar las relaciones con otros individuos (Guardini, et al., 2017).

En la presente revisión destacamos la importancia de la conducta materna de la búfala, sus semejanzas con otras especies de rumiantes y enfatizamos la relevancia del proceso de improntación en la vinculación madre-cría.

EL COMPORTAMIENTO MATERNO

La descendencia de los mamíferos de diferentes especies nace con distinto grado de madurez en términos de desarrollo motor, sensorial o de termorregulación. En consecuencia, el comportamiento de la madre, que debe ser perfectamente adaptado a las necesidades del recién nacido, varía según el grado de desarrollo de sus crías al nacimiento (Poindron 2005; Mora-Medina 2016). El comportamiento materno es un proceso que resulta de una combinación de factores neuronales, humorales y sensoriales, y está diseñado para dar lugar a que la madre alimente y cuide individualmente a su descendencia mediante la manifestación de diversos patrones de conducta orientados a asegurar la viabilidad de las crías (Ramírez et al.,2011). El estado de desarrollo de los recién nacidos también varía con el tamaño de la camada, al igual que de los patrones de interacción madre-cría (Nowak et al.,2000). Por lo tanto, en las especies altriciales (es decir, cánidos, félidos, la mayoría de los roedores y lagomorfos, entre otros), la madre construye un nido, o busca una zona protegida en la que da a luz a una gran camada de recién nacidos que no están completamente desarrollados y tienen limitadas las capacidades sensoriales y del aparato locomotor.

Dado que la interacción madre-cría comienza en el interior del nido, no suele depender en gran medida de reconocimiento mutuo, sino, más bien, en la continuidad de la relación (González-Mariscal y Poindron 2002; Numan et al., 2006). En un tipo intermedio de mamíferos, llamado “tranportados o albergados por la madre”, los sistemas sensoriales de los recién nacidos son funcionales, pero la termorregulación es ineficiente -como en los cerdos- y sus capacidades locomotoras limitadas. Esto es característico de los marsupiales (matricolia interna) y primates (matricolia externa). Las madres y los recién nacidos de este tipo de mamíferos deben, por lo tanto, resolver tanto los problemas comunes e individuales durante el período perinatal (Nowak et al.,2000; González-Mariscal y Poindron 2002; Numan et al., 2006).

Las especies precoces (la mayoría de los ungulados) como la búfala, se caracterizan por una cría completamente desarrollada que es capaz de seguir a la madre poco después del nacimiento (sólo 30 minutos), y que empiezan a mamar dentro de 1 h (Nowak et al.,2000) (Fig. 1). Estas crías también son capaces de percibir señales olfativas, acústicas, visuales y táctiles del medio ambiente (González-Mariscal y Poindron 2002; Numan et al.,2006).

Figura 1. Interacción madre-bucerro. El comportamiento materno es un proceso que resulta de una combinación de factores neuronales, humorales y sensoriales, y está diseñado para dar lugar a que la madre alimente y cuide individualmente a su descendencia mediante la manifestación de diversos patrones de conducta orientados a asegurar la viabilidad de las crías. En lo que respecta al contacto directo, al inicio de la interacción madre-cría, la combinación de la estimulación al nacer y la lactancia, constituyen un sustrato ideal para el desarrollo del vínculo mutuo. La integración madre-cría es importante para la supervivencia y el desarrollo del comportamiento y la madre juega un papel clave en el fomento de dicha cohesión social. Por lo tanto, el desarrollo de la familiaridad social es quizás la etapa más temprana en el proceso de establecimiento de las relaciones sociales y, en consecuencia, es crucial para el desarrollo social normal de los individuos.

¿CÓMO FUNCIONA LA IMPRONTA?

El aprendizaje es un complejo proceso que involucra la adquisición, almacenamiento y recuperación de información lo cual forma la memoria y el cúmulo de memoria a largo plazo consolida el comportamiento aprendido (Fraser 1980, Horn 1981). El tiempo necesario para formar la memoria que varía entre especies (Alcock 1993), pero inicia en un periodo crítico o sensitivo en la vida del animal en el cual se produce cierto aprendizaje importante para su desarrollo como especie (Fraser 1980; Mandujano-Camacho, 2010). Una impronta forzada no es efectiva al paso del tiempo como lo es la impronta natural que ocurre en el momento preciso, bajo el contexto conductual correcto, permitiendo que la conducta trascienda en el tiempo. Algunos de los periodos críticos coinciden con episodios de actuación aguda de los sentidos como la visión, la audición, el olfato e incluso el tacto, de tal forma que quizá la impronta se dispara con base en el sentido dominante de la especie, además del estado de motivación apropiadamente orientado (Fraser 1980, Maier 2001). Esto ayuda a que el contacto social temprano determine el carácter del comportamiento social como adulto (Mandujano-Camacho, 2010).

IMPRONTACIÓN

Para los padres, el reconocimiento de la descendencia favorece el cuidado dirigido de los padres hacia sus propias crías, limita su gasto de energía y asegura su éxito reproductivo. Además, para las crías, el reconocimiento de los padres es esencial para su propio bienestar y supervivencia, ya que en la mayoría de las especies gregarias, las madres, solo alimentan a sus propios descendientes (Charrier et al. 2003). Asimismo, durante los primeros meses de vida, son las madres de todas las especies de mamíferos las que constituyen el contacto social más importante para sus crías, ya que facilitan además del alimento y cuidados, la adquisición de información sobre los entornos físicos y sociales (Coulon et al. 2011). Por ello y con el fin de garantizar la sobrevivencia de las crías, se debe desarrollar el vínculo madre cría que tiene lugar durante e inmediatamente después del parto.

Figura 2. Se ha observado que en las razas de búfalos Murrah y Surti, se desarrolla el comportamiento epimelético (cuidado y atención de la madre hacia la cría). Inmediatamente después del nacimiento, la madre se pone de pie (Dubey, et al, 2018) lame a la cría y la olfatea (Yadav, et al, 2009), con esta actividad, la búfala (Dubey, et al, 2018) estimula el centro respiratorio, la circulación, la micción y la defecación del becerro (Dubey, et al, 2018).

Al pasar por el canal de parto, el bucerro produce estimulación cervico-vaginal activando al hipotálamo, liberando oxitocina y esta hormona actúa sobre el bulbo olfatorio de la búfala, lo que a su vez, permite la secreción de dopamina, la cual inicia el período sensible durante el cual la madre identifica a su propio becerro (Singh, et al, 2017). En vacas lecheras, el contacto de 5 minutos con su ternero inmediatamente después del parto, es suficiente para la formación de un vínculo fuerte y específico entre la madre y su cría (Hudson and Mullord, 1977; Johnsen et al, 2015b). En ganado de carne, durante el lamido de las crías y las membranas fetales, las vacas frecuentemente ingieren algo o toda la placenta 2–6 h después del parto (Von Keyserlingk and Weary, 2007). El tiempo dedicado
este comportamiento es mayor en la búfala multigesta que en primerizas (Yadav, et al, 2009) y esto es similar a lo que se ha observado en otros rumiantes.

Figura 3. Placentofagia. La limpieza del neonato y la ingesta del líquido amniótico y de la placenta es un comportamiento muy común en los mamíferos (Abitbol y Inglisn, 1997), excepto en los mamíferos acuáticos (cetáceos) o semiacuáticos (pinnípedos) (Lévy, 2016) y se ha comprobado que existe una correlación positiva entre la ingesta del líquido amniótico y el consumo de la placenta, en el desarrollo del vínculo entre la madre y crías (Abitbol y Inglish, 1997; Dunbar, et al., 1981).

Vinculación Búfala- Bucerro: El comportamiento materno bufala bucerro 3Las pautas de comportamiento de las crías inician levantando la cabeza, colocándose en posición ventral-esternal, seguidas de intentos vacilantes y secuenciales para ponerse de pie, primero los miembros torácicos y posteriormente los pélvicos. Estos movimientos le permiten acceder a la ubre y alimentarse (Dubey, et al, 2018). Otra de las conductas es emitirvocalizaciones, las cuales tienen el objetivo de llamar la atención de la madre, como parte de la estrategia de sobrevivencia de la cría (Dubey et al, 2018; Yadav et al, 2009).

Figura 4. En las especies precociales como el búfalo (la mayoría de los ungulados) la cría se caracteriza por nacer completamente desarrollada ya que el bucerro es capaz de seguir a la madre poco después del nacimiento (sólo 30 minutos), y pueden empezar a mamar en menos de 1 hora. Los bucerros son capaces de percibir señales olfativas, acústicas, visuales y táctiles del medio ambiente.

Vinculación Búfala- Bucerro: El comportamiento materno bufala bucerro 2En cuanto al comportamiento de las madres, en sistemas extensivos, se ha documentado que siendo animales presa como es el caso del búfalo, mantienen ocultas a sus crías recién nacidas por varios días post-parto, volviendo a ellas por la noche para alimentarlas, lo cual garantiza la sobrevivencia de las crías (De Rosa, et al, 2009b). El comportamiento de ocultamiento de las crías, también se presenta en los terneros de carne de la raza Curraleiro Pé Duro, ganado naturalizado en Brasil, comouna estrategia que muestran también los ungulados silvestres para protegerse de sus depredadores.

Figura 5. Amamantamiento del bucerro. Las pautas de comportamiento de las crías inician levantando la cabeza, colocándose en posición ventral-esternal, seguidas de intentos vacilantes y secuenciales para ponerse de pie, primero los miembros torácicos y posteriormente los pélvicos. Estos movimientos le permiten acceder a la ubre y alimentarse.

Vinculación Búfala- Bucerro: El comportamiento materno bufala bucerro 1 1Con respecto al comportamiento neonatal posparto, éste depende del tipo de comportamiento materno. En el búfalo Surti se ha observado que madres categorizadas como muy agresivas y atentas para proteger a su ternero, paren a crías que presentan menor tiempo para acceder a la ubre y destinan mayor tiempo para alimentarse, en comparación con becerros de madres indiferentes o apáticas (Dubey, et al., 2018).

Si deseas seguir actualizándote en temas relacionados con el Búfalo, te invitamos a que consultes la revista Journal of Buffalo Science(Figura 6) en la siguiente liga:

Figura 6. Portada de la revista “Journal of Buffalo Sciences”.

http://www.lifescienceglobal.com/journals/journal-of-buffalo-science

CONCLUSIONES

Diversos estudios realizados en mamíferos recién nacidos han demostrado que la expresión del comportamiento materno influye directamente con la supervivencia neonatal, ya que las tasas de mortalidad existentes entre el nacimiento y el destete se encuentran relacionadas con la conducta materna y neonatal.

La conducta materna es el proceso que resulta de los cambios marcados en los perfiles hormonales de todas las hembras mamíferas, cuyo fin lleva a la madre a mantener la calma, a proteger a sus crías y finalmente a establecer al amamantamiento. Después de la expulsión del bucerro, la búfala inicia su comportamiento maternal mediante el cuidado, lamido y establecimiento de la relación con la cría o proceso de improntación materna. Ha sido demostrado que el cuidado materno y lamido influyen en el desarrollo cerebral, en el comportamiento, en las habilidades sociales y emocionales para relacionarse en las crías de muchos mamíferos.

La conducta de lamer a las crías es propia de la gran mayoría de los mamíferos, los camellos y los cerdos son algunas excepciones.El lamido de la cría y la ingestión del líquido amniótico contribuye no sólo a que la cría se seque más rápido disminuyendo el riesgo de hipotermia; lamer la zona anogenital, permite que la hembra aprenda a reconocer el olor de su bucerro. La cantidad de cuidado materno recibido durante la vida temprana repercute en el patrón de comportamiento y en el aprendizaje de los bucerros, así como también contribuye a mejorar las relaciones entre sus congéneres.

REFERENCIAS PARA CONSULTA:

  1. Aggarwal A, Singh M. Hormonal changes in heat-stressed Murrah buffaloes under two different cooling systems. Buffalo Bull2010;29(1):1-6.
  2. Ahmad S, Yaqoob M, Hashmi N, Zaman MA, Amjad MS. Farmers’attitude towards interventions regarding buffalo calf health care and management practices under field conditions. Pakistan Veterinary Journal2009;29(3): 125-28.
  3. Ali MA, Ahmad MD, Muhammad K, Anjum AA. Prevalence of sub clinical mastitis in dairy buffaloes of Punjab, Pakistan. Okara 2011;150(63):42.
  4. Aspilcueta-Borquis RR, Neto FRA, Baldi F, Santos DJA, Albuquerque LG, Tonhati H. Genetic parameters for test-day yield of milk, fat and protein in buffaloes estimated by random regression models. Journal of Dairy Research 2012;79:272–9
  5. Berry DP, McCarthy J. Genetic and non-genetic factors associated with milking order in lactating dairy cows. Applied Animal Behaviour Science 2012;136:15–9.
  6. Bhatti SA, Sarwar M, Khan MS, Hussain SMI. Reducing the age at first calving through nutritional manipulations in dairy buffaloes and cows: A review. Pakistan Veterinary Journal 2007;27(1):42.
  7. Borghese A. Buffalo Livestock and Products in Europe. Buffalo Bulletin 2013;32:50-74.
  8. Borghese A, Rasmussen M, Thomas CS. Milking management of dairy buffalo. Italian Journal of Animal Science 2007; 6(sup2): 39-50.
  9. Catillo G, Macciotta NPP, Carretta A, Cappio-Borlino A. Effects of age and calving season on lactation curves of milk production traits in Italian water buffaloes. Journal of Dairy Science2002;85(5):1298-306.
  10. Cavallina R, Roncoroni C, Campagna MC, Minero M, Canali E. Buffalo behavioural response to machine milking in early lactation. Italian Journal of Animal Science 2008;7(3):287-95.
  11. Coroian A, Erler S, Matea CT, Miresan V, Raducu C, Bele C, et al. Seasonal changes of buffalo colostrum: physicochemical parameters, fatty acids and cholesterol variation. Chemistry Central Journal 2013;7:2–9.
  12. De la Cruz-Cruz LA, Guerrero-Legarreta I, Ramirez-Necoechea R, Roldan-Santiago P, Mora-Medina P, Hernandez-Gonzalez R, et al. The behaviour and productivity of water buffalo in different breeding systems: a review. Veterinárni medicina 2014;59(4):181-93
  13. De Melo BA, Nascimento IDM, Santos LTAD, de Lima LG, de Araújo FCT, Rios RRS, et al.Body morphometric measurements in Murrah crossbred buffaloes (Bubalus bubalis). Journal of Applied Animal Research 2018; 46(1):1307-12.
  14. De Rosa G, Bordi A, Napolitano F, Bilancione A, Grasso F. Effect of housing system on behavioural acti-vity of lactating buffaloes. Italian Journal of Animal Science 2007a;6:506-8.
  15. De Rosa G, Grasso F, Braghieri A, Bilancione A, Di Francia A, Napolitano F. Behavior and milk production of buffalo cows as affected by housing system. Journal of dairy science 2009b; 92(3): 907-12.
  16. De Rosa G, Grasso F, Pacelli C, Napolitano F, Winckler C. The welfare of dairy buffalo. Italian Journal of Animal Science 2009c; 8:103–16.
  17. De Rosa G, Grasso F, Pacelli C, Napolitano F, Winckler C. The welfare of dairy buffalo. Italian Journal of Animal Science 2009a;8:103-16
  18. De Rosa G, Napolitano F, Grasso F, Bilancione A, Spadetta M, Pacelli C, et al. Welfare Quality®: a pan-European integrating project including buffalo. Italian Journal of Animal Science2007;6(Suppl.2):1360-3.
  19. De Rosa G, Napolitano F, Grasso F, Pacelli C, Bordi A. On the development of a monitoring scheme of buffalo welfare at farm level. Italian Journal of Animal Science2005; 4(2):115-25.
  20. De Rosa G, Napolitano F, Saltalamacchia F, Bilancione A, Sabia E, Grasso F, et al. The effect of rearing system on behavioural and immune responses of buffalo heifers. Italian Journal of Animal Science; 2007b;6:1260–3.
  21. De Rosa G, Tripaldi C, Napolitano F, Saltalamacchia F, Grasso F, Bisegna V, et al.Repeatability of some animal-related variables in dairy cows and buffaloes. Animal welfare 2003;12:625-29.
  22. Di Palo R, Ariota B, Zicarelli F, De Blasi M, Zicarelli G, Gasparrini B. Incidence of pregnancy failures in buffaloes with different rearing system. Italian Journal of Animal Science 2009;8(sup2): 619-21.
  23. Dubey P, Singh RR, Choudhary SS, Verma KK, Kumar A, Gamit PM, et al. Post parturient neonatal behaviour and their relationship with maternal behaviour score, parity and sex in Surti buffaloes. Journal of Applied Animal Research 2018;46(1): 360-4.
  24. Fericean LM. Observations regarding the buffalo’s behavior raising in extensive system. Research Journal of Agricultural Science 2016;48(2):42-9.
  25. Flower FC, Sanderson DJ, Weary DM. Effects of milking on dairy cow gait. Journal of Dairy Science 2006;89: 2084–9.
  26. Food and Agriculture Organization of The United Nations (Italy). Buffalo production and research. Reu Technical Series 67. Edited by Antonio Borghese. Rome, 2005. p.321.
  27. Gόrecki MT, Wόjtowski J. Stability of milking order in goat over a long period (short communication). Archiv fur Tierzucht 2004;47:203–8.
  28. Grasso F, De Rosa G, Napolitano F, Di Francia A, Bordi A. Entrance order and side preference of dairy cows in the milking parlour. Italian Journal of Animal Science 2007;6:187–94.
  29. Hemsworth PH, Coleman GJ. Human–livestock interactions, 2nd ed. CAB International, Wallingford, UK. 2011.
  30. Hofi M. Buffalo milk cheese. Buffalo Bulletin 2013;32:355–60.
  31. Hoogesteijn R, Hoogesteijn A. Conflicts between cattle ranching and large predators in Venezuela: could use of water buffalo facilitate felid conservation? Oryx 2008;42:132-8.
  32. Jensen P, Toates FM. Who needs ‘behavioural needs’? Motivational aspects of the needs of animals. Applied Animal Behaviour Science 1993;37:161–81.
  33. Kalsi JS, Randhawa SS, Randhawa SS Clinical and haemato-biochemical studies on overgrown hooves in dairy buffaloes. Indian Journal of Animal Sciences 2002; 72:543–45.
  34. Khan ZU, Khan S, Ahmad N, Raziq A. Investigation of mortality incidence and managemental practices in buffalo calves at commercial dairy farms in Peshawar City. Journal of Agricultural and Biological Science 2007;2(3):16-22.
  35. Khan AZ, Muhammad G. Quarter-wise comparative prevalence of mastitis in buffaloes and crossbred cows. Pakistan Veterinary Journal 2005;25(1):9-12.
  36. Koga A. Effects of high environmental temperatures on some physicochemical parameters of blood and heat production in swamp buffaloes and Holstein cattle. Animal Science Technology 1991;62:1022–8.
  37. Komárková M, Bartošová J. Lateralized suckling in domestic horses (Equus caballus). Animal Cognition 2013;16:343–9.
  38. Lanier JL, Grandin T, Green RD, Avery D. La relación entre el temperamento del animal y su reacción a estímulos súbitos e intermitentes. Journal of Animal Science2000;78:1467-74.
  39. Loberg J, Telezhenko E, Bergsten C, Lidfors L. Behaviour and claw health in tied dairy cows with varying access to exercise in an outdoor paddock. Applied Animal Behaviour Science 2004;89:1–16.
  40. Lopes F, Coblentz W, Hoffman PC, Combs DK. Assessment of heifer grazing experience on short-term adaptation to pasture and performance as lactating cows. Journal of Dairy Science 2013;96:3138–52.
  41. Manjari R, Yadav M, Ramesh K, Uniyal S, Rastogi SK, Sejian V, et al.HSP70 as a marker of heat and humidity stress in Tarai buffalo. Tropical animal health and production 2015;7(1):111-6.
  42. Melin M, Hermans GGN, Petterson G, Wiktorsson H. Cow traffic in social rank and motivation of cows in an automatic milking system with control gates and open waiting area. Applied Animal Behaviour Science 2006;96: 201–14.
  43. Mohammad DRI, Abdel-Rahman MAM. A comparative study on behavioral, physiological, and adrenal changes in buffaloes during the first stage of labor with normal and difficult parturition. Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and Research 2013;8(1):46-50.
  44. Mora-Medina P, Mota-Rojas D, Arch-Tirado E, Vázquez-Cruz C, Terrazas A, Orihuela A. Behavi
    r of lambs at different ages during brief periods of increased sensorial isolation from their mothers. Journal of Veterinary Behavior 2017;22:29–34.
  45. Mora-Medina P, Orihuela-Trujillo A, Arch-Tirado E, Roldan-Santiago P, Terrazas A, Mota-Rojas D. Sensory factors involved in mother-young bonding in sheep: a review. Veterinarni Medicina 2016;61:595–611.
  46. Mota-Rojas D, López A, Martínez-Burnes J, Muns R, Villanueva-García D, Mora-Medina P, et al.Invited review: Is vitality assessment important in neonatal animals? CAB Reviews 2018b; 13 (In press).
  47. Mota-Rojas D, Orihuela A, Napolitano F, Mora-Medina P, Orozco-Gregorio H, Alonso-Spilsbury M. Invited review: olfaction in animal behaviour and welfare. CAB Reviews 2018a;13:1–13. https://doi.org/10.1079/PAVSNNR201813030.https://doi.org/10.1079/PAVSNNR201813030
  48. Napolitano F, De Rosa G, Grasso F, Wemelsfelder F. Qualitative behaviour assessment of dairy buffaloes (Bubalus bubalis). Applied Animal Behaviour Science2012;141(3-4):91-100.
  49. Napolitano F, Grasso F, Bordi A, Tripaldi C, Saltalamacchia F, Pacelli C, et al.On-farm welfare assessment in dairy cattle and buffaloes: evaluation of some animal-based parameters. Italian Journal of Animal Science 2005;4(3):223-31
  50. Napolitano F, Knierim U, Grasso F, De Rosa G. Positive indicators of cattle welfare and their applicability to on-farm protocols. Italian Journal of Animal Science 2009;8:355–65.
  51. Napolitano F, Pacelli C, Grasso F, Braghieri A, De Rosa G. The behaviour and welfare of buffaloes (Bubalus bubalis) in modern dairy enterprises. Animal 2013;7(10):1704-13.
  52. Nasr MA. The effect of stillbirth on reproductive and productive performance of pure Egyptian buffaloes and their crosses with Italian buffaloes. Theriogenology 2017;103:9-16.
  53. Neglia G, Saltalamacchia F, Thomas CS, Rasmussen MD. Milking management of dairy buffaloes. Milking routines. Bulletin of the International Dairy Federation 2008;426:69–83.
  54. Nilsson H, Tuncer B, Thidell A. The use of eco-labeling like initiatives on food products to promote quality assurance—is there enough credibility? Journal of Cleaner Production 2004;12:517–26.
  55. Nowak R, Porter RH, Levy F, Orgeur P, Schaal B. Role of mother-young interactions in the survival of offspring in domestic mammals. Reviews of Reproduction 2000;5:153–63.
  56. Penati C, Berentsen PBM, Tamburini A, Sandrucci A, de Boer IJM. Effect of abandoning highland grazing on nutrient balances and economic performance of Italian Alpine dairy farms. Livestock Science 2011;139:142–9.
  57. Phillips CJC, Llewellyn S, Claudia A. Laterality in bovine behavior in an extensive partially suckled herd and an intensive dairy herd. Journal of Dairy Science 2003; 86:3167–73.
  58. Poindron P. Mechanisms of activation of maternal behaviour in mammals. Reproduction Nutrition Development 2005;45:341–51.
  59. Polikarpus A, Grasso F, Pacelli C, Napolitano F, De Rosa G. Milking behaviour of buffalo cows: entrance order and side preference inthe milking parlour. Journal of Dairy Research 2014a;81:24–9.
  60. Polikarpus A, Kaart T, Mootse H, De Rosa G, Arney D. Influences of various factors on cows’ entrance order into the milking parlour. Applied Animal Behaviour Science 2015;166:20-4.
  61. Polikarpus A, Napolitano F, Grasso F, Di Palo R, Zicarelli F, Arney D, et al. Effect of pre-partum habituation to milking routine on behaviour and lactation performance of buffalo heifers. Applied Animal Behaviour Science 2014b;161:1-6.
  62. Prasad RMV, Laxmi PJ. Studies on the temperament of murrah buffaloes with various udder and teat shapes and its effect on milk yield. Buffalo Bulletin 2014;33(2):170-6.
  63. Prelle I, Phillips CJC, Paranhos da Costa MJ, Vandenberghe NC, Broom DM. Are cows that consistently enter the same side of a two-sided milking parlour more fearful of novel situations or more competitive? Applied Animal Behaviour Science 2004;87:193–203.
  64. Purohit GN, Barolia Y, Shekhar C, Kumar P. Maternal dystocia in cows and buffaloes: a review. Open journal of Animal sciences2011;1(02):41.
  65. Purohit GN, Kumar P, Solanki K, Shekher C, Yadav SP. Perspectives of fetal dystocia in cattle and buffalo. Veterinary Science Development2012; 2(1):8
  66. Rahangdale PB, Ambulkar, DR, Somnathe RD. Influence of summer managemental practices on physiological responses and temperament in murrah buffaloes. Buffalo Bull2011;30(2):139-47.
  67. Ramirez M, Soto R, Poindron P, Alvarez L, Valencia JJ, Gonzalez F, et al.Maternal behaviour around birth and mother-young recognition in Pelibuey sheep. Veterinaria Mexico 2011;42:27–46.
  68. Réale D, Reader SM, Sol D, McDougall PT, Dingemanse NJ. Integrating animal temperament within ecology and evolution. Biological reviews 2007;82(2): 291-318.
  69. Rijasnaz VV, Mondal SK, Fahim A. Effect of weaning on the postpartum reproductive performance of Murrah buffaloes. Indian Journal of Animal Research 2014; 48(5): 501-3.
  70. Robins A, Phillips C. Lateralized visual processing in domestic cattle herds responding to novel and familiar stimuli. Laterality 2010;15:514–34.
  71. Sabia E, Napolitano F, Claps S, De Rosa G, Barile VL, Braghieri A, et al.Environmental impact of dairy buffalo heifers kept on pasture or in confinement. Agricultural Systems 2018;159:42–9.
  72. Sabia E, Napolitano F, De Rosa G, Terzano GM, Barile V, Braghieri A, et al.Efficiency to reach age of puberty and behaviour of buffalo heifers (Bubalus bubalis) kept on pasture or in confinement. Animal 2014;8:1907–16.
  73. Saltalamacchia F, Tripaldi C, Castellano A, Napolitano F, Musto M, De Rosa G. Human and animal behaviour in dairy buffalo at milking. Animal Welfare 2007;16(2):139-142.
  74. Sathya A, Prabhakar S, Sangha SPS, Ghuman SPS. Vitamin E and selenium supplementation reduces plasma cortisol and oxidative stress in dystocia-affected buffaloes. Veterinary research communications 2007; 31(7):809-18.
  75. Senosy W, Hussein HA. Association among energy status, subclinical endometritis postpartum and subsequent reproductive performance in Egyptian buffaloes. Animal Reproduction Science 2013;140:40–6.
  76. Shah SNH, Willemse AH, Van de Wiel DFM, Engel B. Influence of season and parity on several reproductive parameters in Nili-Ravi buffaloes in Pakistan. Animal Reproduction Science1989;21(3-4):177-90.
  77. Shenhe L, Jun L, Zipeng L, Tingxian D, ur Rehman Z, Zichao Z, et al.Effect of season and breed on physiological and blood parameters in buffaloes. Journal of Dairy Research 2018; 85(2):181-4
  78. Singh PK, Kamboj ML, Chandra S, Kumar R. Effect of calf suckling dummy calf used and weaning on milk ejection stimuli and milk yield of Murrah buffaloes (Bubalus bubalis). Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry 2017;SP1:1012-15.
  79. Stafford KJ, Gregory NG. Implications of intensification of pastoral animal production on animal welfare. New Zealand Veterinary Journal 2008;56: 274–280.
  80. Thomas CS. Milking management of dairy buffaloes. [dissertation]. Doctoral Thesis. Uppsala: Swedish University of Agricultural Sciences.; 2004.
  81. Thomas CS, Nordstrom J, Svennersten-Sjaunja K, Wiktorsson H. Maintenance and milking behaviours of Murrah buffaloes during two feeding regimes. Applied Animal Behaviour Science 2005;91:261–76.
  82. Tripaldi C, De Rosa G, Grasso F, Terzano GM, Napolitano F. Housing system and welfare of buffalo (Bubalus bubalis) cows. Animal Science 2004; 78(3):477-83.
  83. Versace E, Morgante M, Pulina G, Vallortigara G. Behavioural lateralization in sheep (Ovis aries). Behavioural Brain Research 2007;184:72–80.
  84. Yadav AK, Pramanik PS, Kashyap SS. Dam-calf interactions in Murrah buffaloes upto six hours post-parturition. Indian Journal of Animal Production and Management2009;25(1/2):78-80.

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones