- Homenaje al Dr. Ricardo Cuetos Collado por parte de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Redacción BM Editores.
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, a iniciativa de los coordinadores académicos del Departamento de Microbiología e Inmunología, Dra. Laura Cobos Marín y el Dr. Pablo Hernández Peralta, le brindó un merecido homenaje al Dr. Ricardo Cuetos Collado, a inicios de diciembre, en el auditorio “Pablo Zierold Reyes”, de la FMVZ, ante una audiencia conformada por amigos, colegas, ex alumnos y familiares.
El Dr. José Luis Dávalos Flores, secretario general de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, agradeció a los coordinadores Dres. Laura Cobos y Pablo Hernández que tuvieron esta loable iniciativa para homenajear al Dr. Ricardo Cuetos Collado. “Todos los que lo conocimos como una persona fuerte, exigentes y que nos hacía aprender, celebramos que se le reconozca este día lo que hizo por todos nosotros, con un cúmulo de enseñanzas a lo largo de tantos años, y sumamente comprometido con la Universidad, ese era el Dr. Ricardo Cuetos”, expresó.
Semblanza del Dr. Ricardo Cuetos.
El MVZ José Salim Santiago Cuetos, catedrático del Departamento de Microbiología e Inmunología, y sobrino del Dr. Cuetos, fue el encargado de ofrecer una emotiva semblanza del homenajeado.
“Me resulta emotivo hablar de una persona por la que siempre sentí una gran admiración y con la cual me unieron lazos, no solo familiares sino también profesionales”, inició visiblemente emocionado.
“Médico veterinario zootecnista, egresado de esta Facultad en 1965, adscrito al Departamento de Microbiología e Inmunología desde 1964, fue profesor de asignatura en las cátedras de Inmunología y virología veterinarias por casi 60 años ininterrumpidos.
Consolidó una didáctica muy personal, exigente, apasionada, libre, desinteresada, responsable y pragmática … Dejó una gran huella en muchas generaciones de médicos veterinarios zootecnista egresados de esta Facultad, convirtiéndose sin duda en ícono y modelo a seguir.
Como profesional, desde 1965, se dedicó a la clínica de aves logrando con dedicación y perseverancia gran prestigio.
Trabajó como asesor en varios laboratorios como los Laboratorios ASL, en la elaboración de biológicos para la prevención de la enfermedad de Newcastle, rabia, ántrax y laringotraqueitis aviar, entre otras.
En Salsbury, donde constató la presencia de lotes de vacunas para la enfermedad de Newcastle, que no cumplían con los requerimientos mínimos de potencia para dar inmunidad.
En Laboratorios Maver participó en la elaboración de la vacuna tipo cristal violeta, para la prevención de la fiebre porcina clásica, comercializada en Inglaterra y varios países del caribe.
Ampliamente reconocido en el área de las ciencias avícolas dictó un sinnúmero de conferencias en diversos congresos y eventos, a nivel nacional e internacional, destacada también fue su labor y participación como asesor en asociaciones de productores avícolas y en programas estatales y federales, velando y defendiendo siempre los intereses de la avicultura nacional.
En la Sección Nacional de Productores de Pollo Mixto de Engorda, de la Unión Nacional de Avicultores ocupó diferentes cargos entre ellos presidente del consejo directivo por varios años.
En el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección Zoosanitaria participó en la elaboración de las normas sanitarias para las enfermedades de Newcastle, salmonela aviar e influenza aviar.
Fue presidente de la (ANECA).
También miembro del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Salud Animal, donde por 5 años participó como coordinador del comité de enfermedades infecciosas de las aves, logrando, entre otras cosas, el aislamiento y tipificación del virus de la influenza aviar H5N2 de baja patogenicidad.
Fue Premio Nacional de Sanidad Animal 2017.
En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, fue representante pecuario del sector avícola por la iniciativa privada…
Desde 1982 se convirtió en prominente avicultor. Fue socio fundador de Avícola Tizayuca y posteriormente de Pollitos de Meztitlán.
En el XX Congreso Latinoamericano de Avicultura, en Porto Alegre, Brasil, en 2007, recibió un reconocimiento por ser el profesional avícola más destacado del año.
Iniciador de la Colombofilia en México. Colombófilo con 70 años criando palomas…”.
“Incansable hasta su muerte… muertes repentinas duelen, pero la imagen que tenemos y que nos quedamos con ella, es completa. Qué bonito que estemos aquí, en esta Facultad que él amó tanto”.
“Gracias Ricardo Cuetos Collado, misión cumplida…”, cerró el Dr. José Salim Santiago Cuetos, su emotiva participación.
Por su parte, la Dra. Laura Cobos resaltó su fortuna de tomar clases con él y lo recordó como un profesor excepcional, muy diferente a todos los demás, “algunas personas, les daba miedo, a mí, la verdad no”, señaló entre tímidas y nostálgicas sonrisas.
“Desde luego, me impulsó a estudiar con ahínco, y hoy puedo decir que mi amor a la inmunología, surgió de su salón de clases. Pero más allá de su valor docente, su recuerdo me evoca al espacio compartido por muchos años en el laboratorio de virología, todos los días me regalaba una enorme sonrisa, la cual nunca olvidaré, como tampoco olvidaré su trato amable, y las charlas compartidas, a veces coloquiales, a veces más profundas… pero siempre honestas y justas…”.
Conferencia Magistral “Vinculación para la Innovación”
El Dr. Bernardo Lozano, director general de Laboratorios AVIMEX. Egresado de la FMVZ-UNAM, 1975-1979. Catedrático de Clínica Aviar de la FMVZ de 1981 a 1991, y gran amigo del Dr. Ricardo Cuetos, agradeció la invitación del Departamento de Virología, para ofrecer la Conferencia Magistral “Vinculación para la Innovación”.
“Quiero unirme a este merecido homenaje al Dr. Cuetos, que tuvo casi 60 años como maestro, curiosamente, también fue mi maestro. Tomé inmunología y virología con él, y la verdad, no nos daba miedo… nos daba terror”, indicó arrancando una sonrisa a la audiencia.
“Esta plática que expondré y que es en su honor, está directamente relacionada con él porque fue impulsor incansable de la vinculación de la academia con otros actores, me tocó platicar mucho con el Dr. Cuetos sobre la vinculación y la innovación. De ahí la presentación de esta plática”, afirmó, para inmediatamente después, empezar con su conferencia.
Recordando al Maestro y amigo: Proyección de video y palabras de agradecimiento y despedida.
Más adelante, se presentaron videos donde profesionales de la medicina veterinaria y amigos entrañables, expresaron sentidos comentarios sobre el Dr. Ricardo Cuetos, tanto en su etapa del profesional y en lo familiar. Fueron una gran muestra del cariñó y apreció de tanta gente que convivió con el Dr. Ricardo Cuetos.
Palabras leídas por el Dr. Pablo Hernández, y que fueron escritas unos días después de la partida del Dr. Cuetos.
“Querido Dr. Cuetos, la noticia de su partida, ha sido abrumadora, no por desconocimiento del efecto del tiempo implacable y severo, sino por el contraste de la vitalidad de su mirada y sonrisa, con la oquedad de la muerte corpórea. Que buen regalo ha sido para tantas personas su existencia, su voz siempre tersa, pero sí certera palabra, su educadora valentía para decir y hacer con claridad, su congruencia, un concepto, una forma de vivir cada vez menos común, en una escenografía donde el falso galardón campea, por eso Dios o la vida, nos manda personas con sonrisas en la boca que nos preguntan, ¿y la realidad cuándo?”
“Una brújula para los días nublados, nos va a hacer falta su presencia en cuerpo, de eso no hay duda, que añorar con mesura es parte del amor. Extrañaremos esa voz y ese honor de Quijote, sus clases cargadas de experiencia humilde, de críticas a los modelos preconcebidos, de humor agridulce, de atención de cómo entendemos que entendemos. Vamos a recordar con mucho afecto y un dejo de melancolía las cálidas pláticas en el pasillo, a pie del salón, y en el laboratorio, al final, usted siempre estará ahí. No hay sentido, en solo pesares, en recordar anécdotas en momentos póstumos, en nombrar auditorios, erigir bustos, develar placas, eso sería entender poco del significado de su enseñanza”.
“La vida de Ricardo Cuetos Collado es una invitación a asumir nuestra responsabilidad humana, a hacerlo a ras de campo en la Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la universidad, en la ciencia, en el país y en el mundo. Es una invitación hablar con la verdad, a negarnos a la comodidad y a la mediocridad del mínimo indispensable, a no permitir los abusos y a tratar a los demás con respeto y sin mezquindad, aun desde el desacuerdo”.
“El Dr. Cuetos Collado vive, vive como un referente en la vida de tantos y tantas con quienes compartió su generoso tiempo. Vive en las aulas, en el profesorado, en las y los estudiantes, vive y vivirá en las acciones que construyan una Medicina y Veterinaria y Zootecnia y una universidad justa y al servicio de la gente”.
“Gracias, muchas gracias… y hasta pronto”.
La FMVZ entregó un reconocimiento al Dr. Ricardo Cuetos, en cuyo texto se visibilizaba la importancia que tuvo en la enseñanza de la Medicina Veterinaria: “Profesor e investigador de la FMVZ, Por su encomiable trayectoria académica abocada a la formación de generaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas, y por sus valiosas aportaciones a las áreas de la inmunología y la virología veterinaria. Por mi Raza hablará mi espíritu”. Fueron sus hijos quienes pasaron a recibirlo.
Más adelante, el Dr. Eugenio Carrasco, gran amigo del Dr. Cuetos, compartió una relatoría de su gran amistad ininterrumpida de 77 años, “nos contactamos a los 13 años de edad, y precisamente, nuestra primera relación, fue a través de la Colombofilia, de las palomas mensajeras. Fuimos compañeros y participamos en los concursos de las palomas a través de muchos años”.
“Ricardo fue una persona con una calidad humana extraordinaria, un hombre perseverante, lo que se propuso lo logró, tanto en el trabajo, en la familia y en las palomas. Era muy consistente, y muy brillante, trabajador. Tuvo un gran amor por la familia, por la carrera, trabajó realmente en lo que le gustaba, era un apasionado de su profesión, y tenía una gran vocación”.
Por su parte, su nieta María Palacios Cuetos, habló sobre la relación abuelo-nieta, compartiendo los momentos de esta vida en este plano terrenal.
“Mi abuelo encontró en la ciencia, la objetividad carente de la propia vida. Encontró que existía un mundo donde triunfaba la calma de lo objetivo, de lo tangible, de lo evidente, cuando el mundo no era precisamente un lugar lógico, práctico, reconfortante para él, la ciencia sí lo era”.
“De igual forma, desde niño descubrió en el vuelo de las palomas, la esperanza de la libertad, la idea de que se podría llegar a donde uno quisiera”.
“Encontró también en los perros y los gatos de la calle, una bondad que muchas veces les falta a los seres humanos. Combinando la pasión por la ciencia y el amor por los animales, decidió que iba a estudiar veterinaria”.
“Mi abuelo fue un hombre determinado, disciplinado, estudioso, virtuoso, recto… pero, sobre todo, fue lo más importante que alguien puede ser en este mundo, una buena persona”.
Como cierre del reconocimiento, en la explanada de la FMVZ, familiares y amigos cercanos, soltaron palomas al vuelo, como reconocimiento a su dedicada y apasionada entrega a la Colombofilia… Un vuelo al paraíso… su vuelo.