Aborda la Academia Veterinaria la IAAAP H5N1 en sesión de trabajo

Redacción BM Editores.

La Academia Veterinaria Mexicana A. C. que dirige su presidente, Dr. José Armando Mateos Poumián; vicepresidenta, Dra. María Masri Daba y secretario, Dr. Carlos Rosales Ortega, celebraron el pasado 25 de julio su sesión por video conferencia con el tema Influenza Aviar H5N1, moderado por el Dr. Assad Heneidi Zeckua.

El primero en dar su plática fue el Dr. Miguel Ángel Márquez Ruíz, académico titular, con el tema “Antecedente y situación actual en el mundo de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1”; señaló que esta enfermedad tiene grandes consecuencias para la industria avícola a nivel nacional e internacional, y que después de varias décadas, sigue acaparando la atención.

Inició su participación con una breve introducción histórica en la que dijo que el primer reporte científico de una epizootia de IAAP, lo hizo el científico italiano, Edoardo Bellarmino Perroncito, en el siglo XIX y describió de manera muy estricta, con un rigorismo el tema desde el punto de vista epidemiológico.

Señaló que, todo comenzó en las verdes colinas del Piamonte italiano, cuya capital es Turín; se abrió una enfermedad muy contagiosa con altas mortalidades en la avicultura aviar y de traspatio, que existía en Europa y en el mundo, cuando todavía no se iniciaba la avicultura industrial.

“Del Piamonte el virus se movió, a Normandía, en el norte de Italia y de ahí pasó al imperio húngaro y recorrió todos los países del norte de Europa”.

Comentó que hoy se sabe que la situación mundial de la IAAP, es una enfermedad transfronteriza, que continúa amenazando la salud de las aves de prácticamente todos los países de acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Durante su participación, dijo que, de enero de 2021 a diciembre del 2022 se presentaron más de 8 mil 142 brotes de H5N1 en 66 países de cuatro continentes, afectando a más de 120 millones de aves.

“Europa es el continente más afectado al presentar 5 mil 907 brotes en 36 países y 52 millones de aves muertas principalmente en Francia, Reino Unido y Alemania; América del Norte se encuentra en una situación similar contabilizando alrededor de 58 millones de aves sacrificadas en el 2022”.

Aborda la Academia Veterinaria la IAAAP H5N1 en sesión de trabajo Aborda Academia Veterinaria IAAAP H5N1 sesion trabajo 1

“En el 2014 se aisló un virus que ha llamado la atención de los investigadores; este virus fue aislado de un ganso doméstico en Guangdong, China, y se le clasificó como A/glose/Guangdong/1/14; este linaje en particular encendió el foco rojo de los investigadores ya que ha ocasionado la muerte de aves domésticas, silvestres y se ha propagado a más de 76 países de Asia, Europa y América del Norte”.

El ponente presentó una gráfica donde se apreció que, durante el invierno de 2014, en Guangdong, China, aves silvestres emigraron hacia la parte norte, a Siberia, y de ahí volaron hacia occidente y llegaron a Europa, afectando a Alemania, Países Bajos y Gran Bretaña; en paralelo, aves emigraron hacia el oriente, volando arriba de Alaska, llegando a Canadá, donde produjeron brotes y también fue ahí donde se abrió la epizootia H5N1, en Washington y Oregon, Estados Unidos.

“Esta migración se debió a que hay unos corredores aéreos, que se tienen en el Pacífico, en el centro, en el Río Mississippi, y finalmente en el océano Atlántico, y desafortunadamente todos llegaron a México, Centroamérica y el Caribe”.

Comentó que, uno de los primeros brotes que se presentaron en febrero del 2015 fue en Columbia, Canadá, por un virus de IAAP H5N1; expresó que la OMSA, con sede en París, Francia, en una reunión de emergencia que tuvo lugar en octubre del 2022, reconoció lo que tanto se rehusó a declarar, la aparición de la enfermedad y abrió la posibilidad de proceder a la vacunación como una herramienta para el control y la prevención de la IAAP H5N1.

Explicó que después aparecieron reportes de aislamiento de H5N1 en aves silvestres en Cartagena, Colombia; pelicanos, patos y piuras en Perú en noviembre del 2022; en el caso de México, se implementó un intenso programa de vigilancia epidemiológica activa en aves silvestres migratorias y endémicas nativas, por parte de la Comisión México Americana para la Prevención y Erradicación de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas (CPA), en estrecha colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

El Dr. Miguel Ángel Márquez comentó que el 25 de noviembre de 2022 se reportó la presencia del virus de IAAP H5N1 en granjas de traspatio en Colombia, pelícanos en Perú, Argentina, Chile y Venezuela, en aves marinas y costeras.

Aborda la Academia Veterinaria la IAAAP H5N1 en sesión de trabajo Aborda Academia Veterinaria IAAAP H5N1 sesion trabajo 2

Remarcó que la influenza aviar constituye una de las prioridades de la alianza tripartita de la FAO, OMSA/OIE y OMS, y debe tratarse en base al enfoque de una sola salud.

“El 9 de enero de 2023 se presentó el primer caso de IAAP H5N1 en una niña de 9 años en una aldea de Bolívar, Ecuador, tras contagiarse con gallinas enfermas; al no detectarse nuevas infecciones durante más de tres periodos de incubación, un promedio de 21 días, lapso establecido para garantizar la ausencia de la enfermedad, así lo determinó la OMSA, por lo que levantó la cuarentena”.

Al término de la ponencia del Dr. Miguel Ángel Márquez Ruíz, dio inició la participación del Dr. Roberto Navarro López, académico numerario y director de la Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fibra Aftosa y otras Enfermedades Exótica de los Animales, con el tema “Situación de la enfermedad en México”; expresó que la IAAP H5N1 ingresó a México, el Caribe y Centroamérica en el invierno de octubre del 2022, durante la migración de aves infectadas procedentes de Canadá y Estados Unidos.

Recordó que SENASICA tiene un programa desde el 2014, a cargo de la vigilancia del virus de la influenza aviar en aves silvestres, en la temporada invernal y en aves puente, porque es lo que se observa a raíz del brote H7N3 en el 2012 en Jalisco, donde las golondrinas enfermaban y se morían.

Señaló que debemos reconocer que en nuestro país hay determinantes sociales que permiten que la influenza aviar se pueda diseminar fácilmente debido a que se tiene una gran cantidad de aves de traspatio, porque es parte de la cultura. Indicó que se estima que en México hay alrededor de 100 millones de aves en esta condición, es algo muy común, junto con las aves de combate; también se tienen granjas de alta tecnología para la producción de huevo y pollo, pero también se tienen sistemas de producción, semi rústicos, donde hay condiciones insalubres, entra el personal a las granjas y recolectan el huevo sin ninguna protección y si tienen en su casa aves de traspatio, se lleva el virus de un lugar a otro.

“Además hay otro problema, en la mayor parte de los lugares donde se producen aves en México, se produce una gran cantidad de cerdos que generan nuevos virus de influenza aviar que pueden afectar incluso a la salud humana, por lo cual también se tiene un programa de vigilancia activa en la especie porcina”.

“Esta es la complejidad que se tiene que enfrentar, por eso se han realizado diferentes estudios que están publicados para evitar factores de riesgo en la transmisión de agentes infecciosos en granja, aves puente o silvestres”.

Se refirió a la IAAP H5N1, sobre la cual comentó lo que no se debe hacer; pensar que no va a suceder de nuevo, “hay una gran cantidad de unidades de producción que no están invirtiendo en bioseguridad, siguen haciendo prácticas contrarias a la salud animal y pueden favorecer la transmisión de una enfermedad”.

Expresó que se diseñó en el 2019 un marco de prevención y control de la influenza aviar de manera preparatoria, el cual consta de cuatro acciones concretas, entre ellas el área de acción, la cual contempla aumentar el grado de preparación validando los planes relativos a la IAAP a nivel estado, poniendo a prueba las capacidades de respuestas mediante ejercicios que involucren a todas las partes interesadas.

Encontrar soluciones para las deficiencias en materia de infraestructura que afectan la capacidad de respuesta, por ejemplo laboratorios de pruebas PVI’s y rastros PVI; optimizar la detección rápida de la enfermedad, asegurando que exista capacidad de vigilancia pasiva; desarrollar el proceso adecuado y la capacidad para hacer una evaluación de riesgo rápida, con el fin de identificar riesgos de la enfermedad e informar la evolución de las estrategias.

En el área de reforzamiento de la bioseguridad se tiene que considerar el resultado esperado, como son las medidas esenciales establecidas en materia de bioseguridad para evitar la entrada de la IAAP a poblaciones de aves domésticas y silvestres, así como reducir su propagación; las áreas de acción son la de identificar las principales amenazas, necesidades no atendidas y las mejores prácticas de bioseguridad en granjas, asegurando la certificación oficial por SENASICA; establecer una colaboración eficaz para asegurar que las unidades de producción comerciales estén debidamente registradas y finalmente involucrar a las partes interesadas del gobierno, industria y sector académico para entender la dinámica de poblaciones silvestres en la interface con aves domésticas.

La tercera acción se refiere a la protección de mercados, la cual busca mitigar el impacto comercial de la IAAP en el sector avícola, tanto a nivel nacional como internacional, al mismo tiempo que se hacen los esfuerzos de control y erradicación; las áreas de acción son las de asegurar que el movimiento doméstico de animales y productos de origen animal se haga basado en el riesgo, para mantener a la industria viable ante un brote; proporcionar orientación y apoyo técnico para la elaboración de normas comunes para el establecimiento de zonas; negociar proactivamente el reconocimiento de enfoques de significación con las partes comerciales para reducir impedimentos de acceso al mercado y trabajar con copartícipes internacionales.

Finalmente la acción número cuatro, comprende la coordinación de comunicación de riesgos, para tomar decisiones, cambios de comportamiento y confianza en el gobierno y en la industria; en las áreas de acción, se contempla el desarrollo de un enfoque consistente para comunicar el riesgo a través de boletines y reuniones, adaptado a las necesidades y circunstancias específicas de los estados mediante diversas estrategias; establecer mecanismos para monitorear el diálogo público de la IAAP y detectar, corregir cualquier imprecisión asegurando que la narrativa en los medios de comunicación y redes sociales sea fidedigna.

Por su parte el Dr. Susano Medina Jaramillo, presentó el tema de la “Bioseguridad en las granjas”, y dijo que no se debe ver como un costo, sino como una inversión, ya que la industria avícola mexicana es estratégica para la alimentación de la población, además esta proteína es de alta calidad y accesible al consumidor.

Destacó que México es el quinto productor de huevo a nivel mundial y el sexto en pollo de engorda, con una producción de 4 millones de toneladas de carne; por lo que respecta al consumo, es de 34 kilos per cápita; en huevo es impresionante, ya que, prácticamente cada mexicano tiene su gallina y su caja de huevo garantizada para su alimentación.

“Es importante mencionar que se tienen mil 728 millones de unidades de producción al año y 3.9 millones de toneladas, por ello la bioseguridad se considera como una cultura que tiene que permear en las empresas para poder garantizar los resultados y esto debe partir de las altas direcciones”.

Aborda la Academia Veterinaria la IAAAP H5N1 en sesión de trabajo Aborda Academia Veterinaria IAAAP H5N1 sesion trabajo 3

“La bioseguridad se tiene que utilizar para toda la problemática que se presenta hacia agentes que son de riesgo, por lo que tiene que ser una visión holística donde se deben de involucrar todas las áreas de las empresas en el diseño de los procesos administrativos, manejos, tecnología, genética, selección de materias primas, capacitación y educación”.

Señaló que en la parte educativa se tienen que considerar los temas de ubicación, aislamiento, distancias, edades, tipo de aves, diseño e instalaciones; en la segunda medida, se debe contemplar la parte estructural, cercas, portones, mallas, letreros y equipamiento.

Expresó que es importante la medición y evaluación de la bioseguridad, a través del control sistematizado, bajo estándares de calidad, auditorías internas y externas, utilización de la tecnología; mediciones y observancia de manuales de procesos en el que se especifique si se cumple o no con las acciones; evaluación periódica por el comité de bioseguridad; evitar al máximo ajustes por desviaciones, en caso necesario; el resultado de esto debe dar una baja mortalidad, salud y productividad de las parvadas en costo-beneficio de la mejora de indicadores bioeconómicos.

Por otro lado, el Dr. Bernardo Lozano Dubernard, director de los Laboratorios AVIMEX, presentó la ponencia “Las nuevas tecnologías vacunales contra la IAAP”, y señaló que la vacunación también es una inversión, un seguro, que ojalá nunca se utilice.

Presentó las diversas plataformas tecnológicas de vacunas contra IAAP H5N1, sus ventajas y desventajas, y las recomendaciones generales de su uso.

Señaló que para el control de la IAAP es importante la vigilancia epidemiológica, la bioseguridad, el movimiento de aves que se realiza y el sacrificio; “si se vacunan, se tiene que verificar que sea efectiva, que realmente proteja y continuar con la vigilancia; la vacuna es una herramienta, pero no lo es todo tampoco, esto es un rompecabezas que se va armar de manera conjunta; posteriormente de esto se tiene la logística de operación y la correcta aplicación, qué dosis por ave y la evaluación constante que se tiene que tener; este es el rompecabezas que se ha venido armando”, afirmó.

“La vacuna como tema debe contar con una eficacia estratégica y una eficiencia operacional; si no se hace bien el proceso, aun con una extraordinaria vacuna, calendarización y proceso, no sé saldrá adelante”.

Se refirió a la tecnología de las diferente vacunas que se tienen en el mercado y señaló que se obtienen de un virus activo atenuado; “la recombinante de vectores bacterianos, la cual aparentemente no tuvo buenos resultados pero está en el mercado, la recombinante de vectores virales; la recombinante de proteínas subunitarias, las de péptidos-sintéticos, que no están en el mercado, y de virus completo, que en general no se utiliza con IAAP, porque son virus altamente patógenos y se necesita otro tipo, en caso de que se requiera”.

Señaló que se deben enfocar principalmente en las vacunas recombinante de vectores virales, que es inactivada o activada y la recombinante de proteínas subunitarias, que es inactivada de virus completo, que es inactivada.

“Las vacunas activas contra H5N1, solamente son recombinante porque las vacunas vivas no se pueden utilizar, cuando menos por el momento”.

“Las vacunas activas, derivadas de la ingeniería genética, utilizan un virus como vector con la inserción del gen del VIA/HA de interés y replican en el cuerpo de las aves”.

“Hay más de 50 investigaciones sobre estos temas, pero las que están realmente al alcance de los avicultores son las vacunas recombinantes rPOx-VIA/HA, recombinantes rHVP-VIA/HA, recombinantes rFAdV-VIA/HA, rNDV/LS-VIA/HA”.

“También se tienen las vacunas activas recombinantes en vector Pox Virus rFP-VIA/H5 y rFP-VIA/H7, virus de ADN de doble cadena, mide 300,000 pares base (pb), por lo que es sencillo insertar genes de otros virus; permanecen indefinidamente en las células infectadas; su mayor uso es aplicarlo junto con la vacuna de Marek, no se utiliza para H5N1”.

“La otra vacuna es en vector Herpes Virus para rHVT-VIA/H5 y rHVT-VIA/H7, virus ADN de doble cadena; miden 265,000 pb, por lo que es sencillo insertar genes de otros virus y permanecen indefinidamente en las células infectadas y sí se utiliza para H5N1”.

“Las vacunas activas recombinante en vector adenovirus, para rFAdV-VIA/H5 y rFAdV-VIA/H7, virus ADN de doble cadena, mide 35,000 pb, pero pueden aceptar la inserción de genes de otro virus; permanecen indefinidamente en las células infectadas; su mayor uso es junto con la vacuna de Marek y no se ha utilizado para H5N1”.

Explicó que también están las vacunas activas recombinante en vector Paramyxovirus, para rNDV/LS-VIA/H5 y rNDV/LS-VÍA/H7, virus ARN de cadena simple, miden 15,000 pb, pero pueden aceptar la inserción de un gen de otro virus; permanecen solamente dos o cuatro semanas en las células infectadas; tiene efecto dual contra la IA y contra la EN; su mayor uso es en la vacunación del PE y revacunaciones en gallinas de postura y no sea utilizado contra H5N1”.

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones