- Entrevista con el MVZ. David Gastelum Cazares, vicepresidente de Carne de Ave de la Unión Nacional de Avicultores (UNA).
El MVZ. David Gastelum Cazares, vicepresidente de Carne de Ave de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), ofreció una entrevista a través de OpINA, foro del Instituto Nacional Avícola, organismo perteneciente a la UNA, en el marco de la celebración del Día Latinoamericano del Pollo, celebrado el pasado primero de julio.
El Médico Gastelum Cazares, abordó el tema “Desafíos de la industria Avícola del Pollo”.
Al comentario y pregunta “El consumo per cápita de carne de pollo en México ronda alrededor de los 36 k, ¿cuáles son las expectativas de la industria del pollo en México para este 2025?, el especialistas explicó que sobre el consumo per cápita, varios países en América ya están arriba de los 50 k, “la expectativa más importante que tenemos como industria avícola es seguir creciendo, las oportunidades en el consumo ahí están, el consumo per cápita en México viene creciendo arriba de 3% anual y la industria viene creciendo arriba del 2%. Esa diferencia que tenemos entre la industria y el crecimiento per cápita, no lo están dando las importaciones de pollo tanto de Brasil como de E.U.”.
¿Qué oportunidades tenemos nosotros?, se cuestiona el entrevistado, y explica que, “sobre todo seguir defendiendo nuestro mercado, nuestras tradiciones, principalmente y nuestro modelo de negocio comercial y de consumo que está muy enfocado a la frescura, ese es nuestro gran diferenciador, y en algunas regiones del país sobre todo en el centro y el sureste, esa frescura va aunada al pigmento que le da color al alimento principalmente con insumos naturales como son las grasas de la flor de cempasúchil que le da ese color tan dorado, tan apreciado que tiene nuestro pollo en el país”.
Y explicó que como expectativa, la industria debe seguir creciendo en todos sus canales, “estamos creciendo ya de forma importante, tenemos presencia en todos los autoservicios con nuestras marcas nacionales, con las empresas que producen en el país, estamos desde Ensenada hasta Yucatán surtiendo todas las tiendas de autoservicio con producto fresco, otro canal importantísimo para la industria mexicana que no participa en las importaciones son las cadenas de rosticería y fast food que consumen pollo entero, ahí también la industria abastece a estos canales todos los días con productos frescos, es un canal muy apreciado por su calidad y valor, creciendo de forma muy importante, cadenas muy importantes que le están apostando a través del tiempo y que muchas de ellas ya están abriendo también restaurantes en el extranjero principalmente en E.U.”.
Añadió que el pollo rosticero en México es un producto fast food muy exitoso donde la industria debe seguir apoyando, y seguir creciendo, pero subrayó que también es una barrera para los productores porque el pollo entero no se importa en este país, y que se importa en partes, “importamos partes; pierna con muslo de E.U., importamos pechugas de Brasil y lo que se importan son puros productos congelados”, afirmó.
“Realmente nuestro gran valor está, y por donde le tenemos que seguir apostando es en la frescura y el estar apostando también a nuestras marcas, a nuestra calidad y a nuestro servicio, lo mismo a otros canales tradicionales como es el pollo vivo y el mercado público, ahí, también son ventas de pollo entero donde no participan las importaciones”.
Entonces, ¿entenderíamos que un diferenciador de un pollo mexicano pudiera ser o no el color de la piel que le da el consumo de la flor de cempasúchil?
“Yo creo que va muy alineado a la frescura y la gente lo percibe como un producto fresco sobre todo en el centro del país, es un producto muy agradable a la vista, pero también debe tener la calidad que el consumidor demanda”.
Doctor, usted está hablando de frescura de manera reiterada, ¿cuál es el tiempo que tarda desde el sacrificio del animal hasta que llega a la mesa del consumidor?
“Yo tengo alguna experiencia en el mercado público que conocí en la Ciudad de México donde hay más de 30 puntos de venta alrededor de estos canales ahí en el valle de México, en estudios que en su tiempo me tocó hacer del proceso, el pollo se sacrificaba hoy en el transcurso del día, llega al mercado en la madrugada del día de mañana, el detallista lo pone en sus mesas de las 9 de la mañana a la 1 de la tarde y más o menos un 80% de ese producto que se sacrificó se consume sobre todo en el centro del país, en el caso del autoservicio el producto fresco que le garantiza, digamos los productores nacionales a las cadenas, van entre 10 y 12 días de vida de anaquel, pero normalmente rotan entre 1 y 3 días, es un modelo muy diferente que tenemos, eso nos obliga a dar servicio y a tener una excelente calidad, porque, nuestro consumidor es conocedor y es muy exigente sobre todo de la frescura y tenemos que seguir apostando a eso, esa es nuestra defensa, la frescura, el pigmento y el pollo entero”.
“Ojalá en está próxima revisión que tengamos del T-MEC, podamos tener acceso a los mercados internacionales, porque no lo hemos podido tener, hay que hacer un esfuerzo para lograrlo, pero también tenemos que defender nuestra industria y no solo estar recibiendo lo que los otros países tienen de excedentes, reitero, excedentes no sobrantes, porque son productos de primera, son productos de calidad lo que entra a este país”.
¿Cuáles son las expectativas que tienen los productores en la revisión del T-MEC?
“Pues la revisión del T-MEC apenas está iniciando, yo creo que una de las expectativas más grandes es que tuviéramos un comercio de doble vía, hemos tenido un comercio de allá para acá, pero nada de aquí para allá. Entonces, tenemos que hacer nosotros un esfuerzo de cómo podemos acceder a sus mercados; y tenemos el ejemplo del huevo en este año, que no es el tema, pero, nosotros como productores de huevo solamente les podemos exportar huevo para las quebradoras, pero no podemos accesar con un producto fresco a los anaqueles de los autoservicios de E.U.”.
¿A qué atribuye esta situación?
“Por requisitos que tiene la industria americana no tenemos la apertura, sin embargo, por la calidad, por la certificación sanitaria podemos seguir exportando, más en este año con el faltante de huevo que hubo en E.U., pero, nosotros debemos de pretender estar en los anaqueles tanto de pollo como de huevo, no solamente mandar huevo para industrialización donde no hay marcas, donde, pues, exportamos comoditis y se exportan al menor precio, y al final de cuentas tenemos que darle valor. Esa es una de las expectativas, pero nosotros también como industria tenemos que hacer el trabajo, debemos tener plantas certificadas, creo que hemos avanzado tecnológicamente tanto la producción, los costos, los procesos lo que falta es solo ese paso para poder exportar. Para mí esas son las expectativas más importantes para la revisión en el tratado”.
¿México podría ser autosuficiente en la producción de carne de pollo?
“Una de las preocupaciones que como industria debemos de tener es la no dependencia alimentaria, y alcanzar la soberanía alimentaria de México, yo creo que un eje importantísimo que debemos nosotros de trabajar con el gobierno es este tema del Plan México. Veo muy difícil una producción, vamos a decir que fuéramos autosuficientes al 100%, geográficamente estamos muy cerca de los americanos y me da la impresión de que somos complementarios con E.U., tenemos comercios en doble vía en muchos productos, materias primas, genética, cosa que no pasa con Brasil, pero, difícil lo veo yo que pudiéramos producir el 100%, pero a eso le deberíamos de apostar”.
“Te voy a leer en un resumen lo que dice lo que es la soberanía alimentaria en México:
Buscar que los pueblos decidan cómo producir, distribuir y consumir sus alimentos, esto implica fortalecer -y eso es lo que deberíamos trabajar con nuestro gobierno- la capacidad del país para producir sus propios alimentos con el objetivo de reducir la dependencia de las importaciones…
Los países lo hacen, todos los países lo hacen y eso no quiere decir que se cierre, pero no podemos permitir que el crecimiento, vamos a decir que esos 14 kilos de crecimiento que necesitamos para llegar a los 50 k de consumo per cápita tengan que ser productos de importación. Tenemos que ponernos las pilas también nosotros como industria para producir más de lo que se importa”.
¿Ha tenido acercamiento con el gobierno para dialogar sobre la participación en el Plan México en el aspecto avícola?
“Estamos estructurando todo un trabajo con la presidencia del Consejo de la Unión y con la Comisión Ejecutiva para tener un acercamiento, tener propuestas que realmente le podamos demostrar lo que nuestra industria vale y lo que nuestra industria puede hacer hoy y en el futuro. Cuando se negoció el TLC recuerdo que estábamos muy lejos de los índices de producción o de los costos de nuestra competencia americana, a través del tiempo con inversiones, con tecnología, con capacitación, con bioseguridad nos hemos ido acercando y ya tenemos zonas del país mucho más eficientes que muchas de las zonas americanas”.
¿Nos podría mencionar algunas de esas zonas?
“La verdad es que son datos no públicos, los comparativos los tenemos, pero no son públicos porque son datos propios de las empresas, eso a las empresas les permite poder invertir o poderse rentar sobre todo para producir a un mejor costo”.
Con base en los análisis que están haciendo para enfrentar la renegociación del T-MEC y el tema de el Plan México, ¿ven que se puedan lograr buenos resultados?
“Yo creo que ese es nuestro trabajo como industria, nosotros tenemos que seguir generando alimentos de calidad, de costos competitivos, y tenemos que hacer que siga creciendo nuestra planta productiva, tenemos que seguir generando riqueza a este país, y esa riqueza se consigue generando empleos, empleos en el campo. Estamos importando una enorme cantidad de materia prima, sobre todo de grano, pues somos grandes consumidores de ellos, podemos ser solo un jalón o un tractor para la industria del campo mexicano, en otros tiempos lo hemos hecho, y pienso que son temas que tendremos que retomar”.
¿Qué otras acciones vislumbran para emprender en la industria del pollo en estos momentos?
“Para mí, el plan que tiene la Secretaría de Economía de apoyar lo “Hecho en México”, pienso que también nuestras marcas nacionales se deben de sumar, se me hace un extraordinario esfuerzo. Me gusta mucho este Plan México que con autosuficiencia o con la marca “Hecho en México”; un concepto que dice “Orgullo de lo que Somos”, y realmente somos una industria luchadora, exitosa, tecnológicamente estamos a la par con lo mejor del mundo, nuestros costos no son iguales porque no producimos los insumos principalmente maíz y soya y los tenemos que importar, eso nos afecta nuestros costos, si éstos fueran más competitivos podemos llegar muy rápido a los 50 k consumo per cápita como lo han hecho otros países como Brasil y Perú, por decir algo. Es un trabajo que tenemos que hacer como industria porque la plataforma está, el gobierno nos lo está poniendo, nos debemos de sumar, es una tarea que tenemos pendiente por hacer.
Tenemos una proteína de lujo, yo recuerdo el pollo era un alimento para los enfermos, para los hospitales, no era fácil encontrar el pollo, hoy es fácil de encontrar, es una proteína muy completa y versátil, el pollo sabe a lo que el ama de casa quiere que sepa, es un alimento percibido de alta calidad y de alta rotación en nuestro mercado nacional”.
¿Existen suficientes puntos de venta de pollo en el país?
“En México hay más de 30 mil pollerías, en todos los autoservicios se vende pollo, en todas las rosticerías, en todas las cadenas fast food, en todos los restaurantes fast food, por no decirte que en todos los refrigeradores de nuestras amas de casa también hay pollo”.
¿Qué provoca la influenza aviar sobre todo la de alta patogenicidad ahora presente en E.U. y en Brasil?
“La influenza aviar está cambiando el mundo, sobre todo el mundo de la movilización de la industria avícola, tenemos 10 años para acá donde cada vez más países tienen este problema de influeza aviar. Recuerdo que allá por los años 80 el primer brote en la región del Marval en E.U. que fue algo gravísimo se sacrificaron los lotes y se controló”.
“Muchos años después tuvimos brotes graves en México, lo que puedo decir es que la presencia de influenza aviar va a seguir siendo un desafío constante, tanto en México como en el mundo, cada vez más hay un clamor y una solicitud por vacunar a las aves, hay todo un tema científico del por qué sí o por qué no se deben vacunar, sin embargo, no podemos estar arriesgando la alimentación del humano”.
“En México, según yo, que somos el país que más experiencia tiene en el uso de la vacuna, y apoyados por las autoridades tanto federal como locales y coordinados con la industria avícola y con las empresas, afortunadamente hemos podido seguir produciendo aun teniendo la presencia de las diferentes variantes del virus de Influenza aviar. Cuando son de alta patogenicidad en coordinación con las autoridades hemos liquidado los lotes y rápidamente hemos logrado control, cuando no son de alta patogenicidad en conjunto con las autoridades y con los laboratorios también de primer mundo, y con una grandísima experiencia, se están actualizando esas variantes como se actualiza la vacuna de influenza humana cada año. Entonces, tenemos una gran experiencia, y en México afortunadamente no tenemos esos sacrificios o esos faltantes que estamos viendo en las aves de postura en E.U. este año, realmente nuestro país es una experiencia y el mundo va a tener que aprender de México. Nosotros como industria también de la mano con las autoridades hemos trabajado muchísimo en bioseguridad, hemos trabajado mucho en certificar nuestras granjas en bioseguridad porque estamos conscientes de que el riesgo ahí está presente, lo hemos vivido, lo hemos padecido, pero también lo hemos controlado. Hoy desgraciadamente le pegó a Brasil, yo creo que por el tamaño y por la importancia que Brasil tiene con las exportaciones en el mundo es probable que se avance más rápido con la vacuna que en otras situaciones o que en otros países”.
“Podemos concluir que ante el reto de la influenza aviar y sus subtipos, gracias a las decisiones en conjunto con las autoridades y con la industria hemos podido tener mejores resultados seguramente del mundo, pero no nos podemos confiar, nosotros como industria tecnológicamente nos tenemos que reforzar con los equipos, le tenemos que dar seguimiento, tenemos que juntarnos con el resto del mundo para defendernos de esta peste, si la pudiéramos llamar de esta manera”.
¿Existe riesgo en el consumo de la carne de pollo, cuando hay brotes de influenza aviar?
“El pollo no se consume crudo, siempre se consume cocinado no hay riesgo del consumo de la carne de pollo, es segura de comer, no tenemos afectaciones en el consumo en el mundo. El pollo es un producto seguro de consumir siempre”.
“Te comento que el caso donde apareció una persona afectada, obviamente el consumidor se preocupa, venimos de una pandemia y la sociedad ya está sensible a este tipo de situaciones, hay noticias en el mundo de una epidemia de influenza. Hemos estado muy cerca de las autoridades cuando estos casos han sucedido, también muy cerca de nuestros empleados sobre todo los que trabajan en granjas, los que trabajan en plantas, que son los que están más expuestos, afortunadamente en México, y no sé si en el mundo, no hay casos de personas que hayan tenido afectaciones, pero, no debemos confiarnos, hay que estar muy atentos, son virus que regularmente pueden mutar, hay que estar preparados y hay que estar haciendo esas prácticas de bioseguridad y de conciencia a la gente”.
¿Quiere dejar un mensaje final sobre esta conversación?
“Este esfuerzo de comunicación de las propiedades, de las bondades, las características tan positivas del pollo, pues hay que seguirle apostando. Hoy en México tenemos un reto muy grande en el uso de agua, les hemos demostrado que el consumo del agua en el pollo es de lo más eficiente, a través de cierto tipo de bebederos donde el pollo consume una o dos gotas de agua de las que demanda, no se tira agua, somos muy eficientes, somos una industria que sigue invirtiendo en calidad, en eficiencia, en México tenemos el gran reto por nuestro modelo de negocio de invertir en servicio, todos los días llevar nuestro producto fresco a los puntos de venta y darle calidad siempre a nuestros consumidores”.
“Necesitamos reforzar lo “Hecho en México” con frescura, con calidad, con las empresas y con las marcas que todos los días surtimos el mercado mexicano”.