Redacción BM Editores.
El día 7 de junio se celebró el “Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos”, promulgado en 2018 por la Organización de las Naciones Unidas, en el evento protocolario realizado en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, (Senasica), Javier Calderón Elizalde, de manera virtual, afirmó que hablar de inocuidad alimentaria es hablar de salud humana, ya que en el mundo anualmente una de cada 10 personas enferma por consumo de alimentos insalubres, con presencia de bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas.
Manifestó que, ante este panorama, es responsabilidad del gobierno federal y el sector productivo promover los sistemas de inocuidad para que cada vez más productores agroalimentarios de todas las escalas se interesen por aplicarlos en sus procesos productivos, de empaque, almacenamiento, transportación y comercialización de alimentos frescos y mínimamente procesados.
“Es indispensable que hagamos un gran acuerdo como sociedad, para crear una cultura de inocuidad en el país, que involucre a los consumidores, para que ellos también hagan suyas este tipo de prácticas y las incluyan en sus hábitos de adquisición y consumo de productos frescos”, puntualizó.
Remarcó que el Senasica continuará acompañando de manera comprometida a los integrantes de los diferentes eslabones de la cadena productiva y de comercio que decidan sumarse al trabajo en favor de la inocuidad alimentaria.
El director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica, David Soriano García, saludó el compromiso de la UACh para promover entre su comunidad estudiantil la importancia de la inocuidad, como un pilar para la producción de alimentos sanos y seguros.
Sostuvo que, en la actualidad, cada vez más personas están sensibilizadas sobre buenas prácticas en producción y manipulación de alimentos, desde el anaquel a la mesa de los consumidores, lo que genera un círculo virtuoso que fortalece la salud pública.
En representación de la UACh, Ángel Garduño, señaló que el camino hacia el bienestar de la población reside, en gran medida, en la higiene de los alimentos, por lo que es responsabilidad de la academia impulsar acciones de inocuidad entre la población universitaria, docentes y demás colaboradores.
El director del Colegio de Postgraduados (Colpos), Juan Antonio Villanueva, enfatizó que, con el fin de fortalecer la inocuidad alimentaria, la institución desarrolla proyectos, con productores de pequeña y mediana escala, enfocados en la adopción Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación.
En representación de la OMS, Mónica Guardo, celebró el compromiso de México para concientizar a su población sobre la importancia de la inocuidad alimentaria y por la trasparencia que aplican las autoridades para intercambiar información sobre los brotes de enfermedades asociadas a la contaminación de productos, principalmente frescos.
Durante la conmemoración del Día Mundial de la Inocuidad de los alimentos 2024 se presentaron conferencias magistrales de especialistas nacionales e internacionales sobre atención de brotes de enfermedades ocasionados por alimentos y las necesidades de vinculación entre la academia, industria y gobierno, entre otros temas.
De igual manera, los ex directores generales de Inocuidad Agroalimentaria del Senasica, Amada Vélez Méndez, Octavio Carranza de Mendoza y Hugo Fragoso Sánchez, y el actual, David Soriano García, conversaron sobre los retos que enfrentaron en su encargo, desde la creación de la Dirección, hace más de 20 años.