Un desafío significativo para la ganadería en México
EMCA MVZ Margarita Vázquez Blancas
RESUMEN
Las gastroenteritis parasitarias causan pérdidas considerables en la producción de carne, leche y lana, debido a la disminución del crecimiento, la fertilidad y la calidad de los productos. Además de afectar la producción animal, estas enfermedades representan un problema de salud pública y social. Los tricostrongílidos son los parásitos más comunes en rumiantes, afectando principalmente a animales jóvenes.
El impacto económico se determina por las pérdidas directas como la disminución de la producción y aumento de los costos de tratamiento y las pérdidas indirectas como la menor calidad de los productos y mayor susceptibilidad a otras enfermedades. Se utilizan diversos fármacos para tratar las infecciones, observándose resistencia a algunos de ellos, por ello se ha considerado su utilización simultánea.
INTRODUCCIÓN
La ganadería en México juega un papel fundamental en la economía y la seguridad alimentaria del país, ya que proporciona proteína de origen animal de calidad, y alrededor de 400 mil familias están involucradas en esta actividad, de las cuales, poco más de 280 mil pertenecen al sector social de la economía, con una generación de más de 50 mil empleos directos e indirectos (Reyes et al., 2022). Según datos recabados por el SIAP en 2020, el total nacional anual de la producción en miles de litros de leche de bovino y caprino fue de 12’717,448 L, mientras que el de carne en canal de bovino, ovino y caprino fue de 2’184,121 t.
Sin embargo, las enfermedades gastrointestinales en rumiantes representan un desafío importante para este sector ya que pueden causar pérdidas significativas en la producción y en la salud de los animales, siendo a su vez, un problema de salud pública, económico y social. Por lo que su diagnóstico, atención y prevención son indispensables en el manejo de dichas producciones.
GASTROENTERITIS PARASITARIAS
Generalmente las infecciones son mixtas, participando dos o más géneros y varias especies parasitarias, teniendo la denominación general de “Gastroenteritis parasitarias”, aunque son más frecuentes los tricostrongílidos (Cordero 2000) que se localizan en el abomaso e intestino delgado de bovinos, ovinos, caprinos y rumiantes silvestres. Clínicamente se caracterizan por un síndrome de mala digestión, anemia, baja de peso, depresión y raramente muerte.
La enfermedad se presenta con mayor intensidad en animales jóvenes, la transmisión se realiza por la ingestión de pasturas infestadas con larvas y por lo general son de curso subagudo o crónico (Cordero 2000). Su ciclo de vida es directo, con fases larvarias de vida libre en el ambiente y un periodo de vida larval por la ingesta de la larva de tercer estadio que se encuentra en el pasto y su desarrollo a adulto en el huésped.
FACTORES QUE PROPICIAN LA INFESTACIÓN
Los factores físicos que influyen en las gastroenteritis parasitarias son la humedad del suelo (balance de precipitación y evapotranspiración), la temperatura (22 y 26ºC) y la humedad ambiental (<80%). Las características de las instalaciones y el área destinada a la producción pecuaria, los sistemas de manejo, el tipo y la forma de alimentación, el sistema de crianza y las medidas higiénicas, ejercen una influencia decisiva en la conformación del cuadro parasitológico de cualquier rebaño (Quiroz 2011).
Otro de los factores importantes que se deben tener en cuenta es el manejo de los pastizales. El pastoreo rotacional contribuye a la disminución de la infestación parasitaria en los pastos, ya que el pastoreo rotacional intensivo (28 días) obliga a los animales a consumir la pastura cercana a las heces.
La carga animal también es un factor predisponente para la presentación de infestaciones parasitarias, ya que se ha determinado que incrementa a medida que aumenta el número de animales por hectárea, a pesar de utilizar el pastoreo rotacional. Los mejores resultados corresponden a cargas medias en pequeños rumiantes (10 y 12 animales/ha).
La nutrición de los animales, en especial las proteínas, las vitaminas y los minerales, son considerados como los factores que más influyen en la relación huésped-parásito, donde una alimentación adecuada disminuye la susceptibilidad y prevalencia de las infestaciones en los hospederos y aumenta la resistencia, con respuestas inmunológicas adecuadas contra estas parasitosis.
Las parasitosis en animales jóvenes son más frecuentes que en adultos, debido a la falta de anticuerpos por la primera infestación y la inmadurez del sistema inmunológico a nivel intestinal, aunado con las incorporaciones tempranas al pastoreo (uno a dos meses) (Quiroz 2011), así también el sexo de los animales, los machos enteros son más sensibles a infecciones con NGI (Aguilar- Caballero et al., 2008).
La especie animal también determina la susceptibilidad a las infestaciones parasitarias, siendo más susceptibles los ovinos y caprinos que los bovinos (Quiroz 2011), y la raza, cabras de la raza Jamnapari presentaron mayor excreción de HPG de heces a comparación de la raza Barbari de África (Aguilar- Caballero et al., 2008). El denominado “aumento de primavera” o “Spring rise” ha demostrado que el número de huevos eliminados (hpg) por huésped aumenta considerablemente, esto debido a factores estresantes como la gestación, el parto, la lactancia, el clima y la malnutrición.
TRATAMIENTO CONTRA NGI
Entre los antihelmínticos de los rumiantes se incluyen fenbendazol, albendazol, ivermectina, doramectina, moxidectina, levamisol y morantel. De los cuales, se ha observado resistencia al albendazol, levamisol, ivermectina y moxidectina. Sobre la base del concepto de Control Integrado de Parásitos se ha enfrentado la situación de la resistencia antiparasitaria de estos nematodos, teniendo que utilizar diversos métodos para su control.
Estos métodos se basan en 4 principios:
-
AUMENTO DE LA RESPUESTA DEL HOSPEDERO CONTRA LOS NGI
A través de la nutrición (proteínas), uso de vacunas (proteínas inmunoestimulantes *aún no disponibles en América Latina*), cuidado de la microbiota y preservación del refugio (5%) (baja exposición a drogas).
-
REDUCCIÓN DE LOS NGI O AGOTAR LA FUENTE DE CONTAMINACIÓN EN EL AMBIENTE
Por el manejo del refugio (95%), manejo de la pradera por pastoreo mixto, rotación de potreros (p. ejem: 3×31 días), descanso de potreros, pastoreo alternado o control biológico (hongos, ácaros y/o nematodos entomopatógenos) (Aguilar 2011).
-
REDUCCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS NGI DENTRO DEL HOSPEDERO
Uso adecuado de AH, desparasitación selectiva (FAMACHA) y selectiva dirigida, uso de nutracéuticos, utilización de plantas bioactivas (taninos), utilización de agujas de óxido de cobre (Ortiz 2022).
-
SELECCIÓN DE ANIMALES RESISTENTES
Genética: Selección por su reducida eliminación de huevos en heces (respuesta inmunológica altamente heredable) (Aguilar 2011).
Nicho: Selección y separación en potrero por no presentación de signos clínicos de enfermedad a pesar de presentar altas cargas parasitarias (Alberti 2023).
IMPACTO ECONÓMICO
La gastroenteritis parasitaria se caracteriza por provocar bajos índices de crecimiento y fertilidad, así como en la disminución de la cantidad y calidad de la carne, leche y lana. Las mayores pérdidas económicas ocurren cuando la enfermedad parasitaria cursa de manera subclínica, es decir, cuando no se ponen en evidencia los signos clínicos comunes. El principal efecto negativo de los nematodos se refleja en la producción de leche, esta reducción puede ser de 1-2 litros de leche por vaca y por día (Almada 2015). El ganado caprino parasitado pierde alrededor de 4 a 6 kg de peso vivo por animal, en comparación a los animales sometidos a un programa de desparasitación adecuado; respecto a cabras lecheras (Rosaningo y Silva, 2003) determinaron una pérdida del 20% de la producción total de leche diaria en cabras parasitadas.
Un estudio realizado en Uruguay (Bonino y Mederos, 2003), reveló que las pérdidas en la producción ovina causadas por NGI alcanzan el 23.6% en pérdidas de peso vivo, 29.4% en peso del vellón y hasta un 50% por mortalidad de animales con infección subclínica, estimándose pérdidas por 41 millones de dólares anuales. En México no se encontró ningún estudio que evaluara la pérdida económica provocada por nematodos en pequeños rumiantes. Sin embargo, el elevado costo de los tratamientos antihelmínticos y la alta frecuencia de éstos indica que el problema parasitario alcanza magnitudes muy elevadas (FAO, 2003).
CONCLUSIONES
En conclusión, las gastroenteritis parasitarias representan una amenaza constante para la producción ganadera en México. Son diversos los factores involucrados que propician la infestación, y debido a esto su control requiere de un enfoque integral que combine el uso de antihelmínticos con prácticas de manejo adecuadas y la selección de animales resistentes para mantener buenos parámetros productivos, disminuir las pérdidas y costos de tratamientos y contrarrestar la resistencia a antihelmínticos.
REFERENCIAS
• Cordero, C.M. et al. (2000). Parasitología veterinaria. McGraw Hill-Interamericana de España. ISBN: 84-486-0236-6.
• Quiroz, R.H. et al. (2011). Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Limusa, México. ISBN: 978-968- 18-1674-2.
• Reyes-Guerrero, David Emanuel, Olmedo-Juárez, Agustín, & Mendoza-de Gives, Pedro. (2021). Control y prevención de nematodosis en pequeños rumiantes: antecedentes, retos y perspectivas en México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 12 (Supl. 3), 186-204. Disponible en: https://doi.org/10.22319/ rmcp.v12s3.5840
• Aguilar-Caballero, Armando Jacinto, Torres-Acosta, J.F.J., Cámara Sarmiento, R., Hoste, H., & Sandoval-Castro, C.A. (2008), “Inmunidad contra los nematodos gastrointestinales: la historia caprina”. Tropical and Subtropical Agroecosystems, Vol., núm.1, 2008, pp.73-82, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=93911227007
• SIAP (2023). Acciones y programas. Producción ganadera. Disponible en: https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/ produccion-pecuaria
• SIAP (2023). Resumen concentrado de la producción. Concentrado nacional. http://infosiap.siap.gob.mx/repoAvance_siap_gb/ pecConcentrado.jsp
• Quiroz Romero, Figueroa Castillo, Ibarra Velarde, López Arellano (2011). Epidemiología de enfermedades parasitarias en animales domésticos. Pp 254-340. ISBN:978-607-00-4015-3, Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/872509/7_Plaza_7386_Tema_1_Subtema_1_Epidemiologia_ de_enfermedades_parasitarias_compressed.pdf
• Rossanigo, C.E. (2003). Actualización sobre las parasitosis del ganado caprino. Argentina: Veterinaria Argentina. 193;188- 204.
• Arturo Almada (2015). Parasitosis: pérdidas productivas e impacto económico. Disponible en: https://www.produccion-animal.com. ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_ bovinos/196-Perdidas_productivas.pdf
• Torres Hernández, González Garduño (2022). Resistencia genética de ovinos y caprinos a las infecciones de nematodos gastrointestinales. Disponible en: https://www.colpos.mx/cp_pdf/licitaciones/ 2022/LA-008IZC999-E131-2022_ANEXO.pdf
• Martínez OMC., Torres AJFJ., Ojeda RNF., González RL., Muñoz MSA. (2022). Manejo integrado de parásitos en pequeños rumiantes, Disponible en: https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index. php/BAC/article/download/4463/1930
• Díaz, A.E. et al. Enfermedades de las cabras. INIFAP, 2015. ISBN: 978-607-37-0411-3.
Artículo publicado en “Entorno Ganadero Abril Mayo 2025“