Levadura probiótica ofrece beneficios sostenibles para la producción lechera

Enviado por Phileo by Lesaffre.

La demanda mundial de alimentos se duplicará de aquí a 2050, según las estimaciones de la ONU, que prevén que la población mundial pase de los 7.600 millones actuales a 9.800 millones en los próximos 26 años. Para seguir el ritmo de este crecimiento, los sistemas agrícolas de todo el mundo tendrán que proporcionar alimentos adicionales para alimentar al creciente número de personas.

Aunque se trata de una perspectiva desalentadora, un crecimiento tan enorme también ofrecerá oportunidades y desafíos al sector lechero en su intento de seguir proporcionando a la población mundial alimentos sanos, nutritivos y producidos de forma sostenible. Más del 80% de los consumidores mundiales actuales, unos 6.000 millones de personas, beben leche y/o compran otros productos lácteos con regularidad. Los agentes de la agroindustria y los productores lecheros se enfrentan, por tanto, al reto cada vez mayor de cómo producir más leche con menos recursos, mejorar la calidad del producto y, al mismo tiempo, reducir el costo de producción.

Todo ello en un contexto de inflación continua de los costos de los alimentos y de escasez de recursos. Durante más de 30 años, Actisaf®Sc 47 se ha utilizado en vacas lecheras para resolver muchos de estos problemas. Esto incluye ayudar a mejorar el bienestar animal, la fertilidad y el rendimiento, todo ello mejorando la salud del rumen y la digestibilidad de la fibra para garantizar una mayor producción de leche y sólidos lácteos, así como garantizar que las vacas tengan un mejor equilibrio metabólico y estén protegidas frente a la acidosis.

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

El costo medio mundial de los alimentos en relación con la producción de leche representa alrededor del 70% de los costos totales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los resultados de un estudio del Ciclo de Vida de la Leche Líquida en Estados Unidos, realizado por Nutter et al. (2013), muestran que alrededor del 72% de las emisiones de GEI se producen antes de que la leche salga de la granja, y que la producción de alimentos representa una proporción significativa de estas emisiones. El mismo estudio también estimó que las emisiones asociadas a la producción de leche varían entre 0,8 y 1,2 kg de CO2-eq por kg de leche, siendo la producción de alimentos responsable del 20% de las emisiones.

La tarea de evaluar otras cargas medioambientales vinculadas a la producción de alimentos, como el cultivo de sus ingredientes, la transformación, el transporte y la utilización, se vio facilitada por el uso del Análisis del Ciclo de Vida (LCA). Se trata de un enfoque científico que evalúa el impacto ambiental de un producto a lo largo de su ciclo de vida, abarcando desde la extracción de las materias primas hasta su eliminación final. Mejorar nuestra comprensión del impacto medioambiental de los aditivos alimentarios es una parte clave de las actividades de investigación y desarrollo de Phileo by Lesaffre, tanto para mejorar nosotros mismos como para ayudar a inspirar un cambio positivo en toda la industria.

Levadura probiótica ofrece beneficios sostenibles para la producción lechera Levadura probiotica ofrece beneficios sostenibles produccion lechera 3

Para evaluar el impacto ambiental y el rendimiento de Actisaf®, era necesario realizar un LCA completo del producto, desde la cuna (para evaluar el impacto de la producción) hasta la explotación lechera (para evaluar el uso final). Empezamos examinando el impacto de la producción de 1 kg de Actisaf®, una evaluación realizada con la ayuda de un consultor externo, EVEA. A continuación, nos embarcamos en un estudio de LCA del Actisaf®, realizado en colaboración con Blonk Consultants, expertos internacionales en LCA. Esta parte del programa se llevó a cabo de acuerdo con las Normas de Categoría de Huella Ambiental de Producto (PEFCR), aprobadas por la Comisión Europea para la producción de lácteos y alimentos, y con las directrices LEAP (Livestock Environmental Assessment and Performance Partership) de la FAO para la producción de alimentos (Livestock Environmental Assessment and Performance Partership) para aditivos para alimentos (2019).

Tal como exigen las normas ISO14040 y ISO14044, el estudio de LCA incluyó cuatro fases: definición del objetivo y alcance, análisis del inventario, evaluación del impacto e interpretación. El LCA también fue revisado críticamente por tres expertos, de nuevo de acuerdo con las normas ISO14040 y ISO14044. El informe final garantizaba el cumplimiento de la norma ISO14040/44, asegurando la transparencia y exactitud de los resultados del estudio.

Este estudio proporcionó información exhaustiva sobre el impacto ambiental del uso de Actisaf® en ganadería lechera, demostrando que suplementar la dieta de las vacas con Actisaf® puede reducir hasta un 5% la huella de carbono de la producción de leche, además de mejorar la salud y la productividad de las vacas. El estudio se basa también en pruebas zootécnicas realizadas por instituciones de renombre en distintas regiones de Europa.

Este estudio revisado por expertos proporciona datos científicos y un análisis sólido de los beneficios medioambientales del uso de Actisaf® en la ganadería lechera, demos trando su potencial para ayudar a reducir la huella de carbono de la producción de leche y mejorar la sostenibilidad de la ganadería lechera. Los datos primarios recopilados para este estudio se extrajeron de ensayos zootécnicos realizados por instituciones de renombre en distintas regiones de Europa, con zonas que representan el 50% de la producción lechera de la UE. Los datos abarcaban diferentes dietas para vacas lecheras, desde rebaños de producción alta a media y desde vacas en transición a vacas en lactación media.

Levadura probiótica ofrece beneficios sostenibles para la producción lechera Levadura probiotica ofrece beneficios sostenibles produccion lechera 1

Los estudios proporcionaron los datos relevantes necesarios para un LCA sobre la producción láctea basado en un estudio de un año, incluyendo el ciclo de lactación + el periodo seco. Uno de nuestros principales hallazgos es que cuando un ganadero suplementa a una vaca desde la transición hasta la mitad de la lactancia con el probiótico de levadura Actisaf®, puede esperar reducir la huella de carbono de 1 kg de leche FPCM hasta en un 5%, además de reducciones adicionales en una serie de categorías de impacto medioambiental.

Los estudios de LCA ofrecen un nuevo valor añadido a los participantes y clientes de la industria. Muestran el potencial del uso de aditivos para alimentos en un sector agroindustrial cada vez más sostenible, ayudando a apoyar la transición de la industria lechera hacia una mayor sostenibilidad en relación con las dimensiones social, medioambiental y económica en beneficio de las importantísimas 3P (personas, beneficios y planeta).

Levadura probiótica ofrece beneficios sostenibles para la producción lechera Levadura probiotica ofrece beneficios sostenibles produccion lechera 2

Ventajas de las 3P

Población (People): Seguridad alimentaria al aumentar la producción y calidad de la leche, fuente de proteína animal.

Rentabilidad (Profit): Para los ganaderos con un ROI de 7:1 garantizado por la suplementación con Actisaf®.

Planeta (Planet): Un impacto positivo que reduce hasta un 5% de CO2/kg de FPCM.

Artículo publicado en “Entorno Ganadero Octubre Noviembre 2024

×