Reapertura de comercio de ganado en pie a EU será bajo principios del Sistema TIF

  • A pesar de los logros, la industria cárnica mexicana atraviesa por una tormenta perfecta que requiere de preparación para superarla.
  • Los precios de la carne se mantendrán al alza en lo que resta del 2025, mientras se recuperan los hatos ganaderos y se ajustan los costos de producción.

Información de ANETIF.

Reapertura de comercio de ganado en pie a EU será bajo principios del Sistema TIF Alonso Fernandez presidente ANETIFLa Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) celebra la decisión de Estados Unidos de reabrir gradualmente la frontera para el ganado en pie mexicano, efectiva a partir del 7 de julio, y reconoce el compromiso del Gobierno de México, la Secretaría de Agricultura y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) por el logro alcanzado.

Así lo señaló el presidente de ANETIF, Alonso Fernández Flores y añadió que este paso representa un reconocimiento al esfuerzo coordinado entre México y Estados Unidos para controlar la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG) y agradece los resultados obtenidos, como:

  • Impulso de un enfoque técnico-científico que permite reabrir el comercio sin comprometer la sanidad, inocuidad ni la trazabilidad; principios que sustentan al sistema TIF.
  • Gestión que fortalece la confianza internacional en la calidad del ganado mexicano, especialmente el procesado en plantas certificadas TIF.
  • Visión continúa respaldando la competitividad y resiliencia del sector cárnico nacional, frente a retos como cambio climático y restricciones sanitarias.

Liderazgo decisivo de autoridades mexicanas:

  • Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, sostuvo una reunión virtual con la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, donde logró que, a petición de México, se revisaran y aceleren plazos del calendario de reapertura. Esto demuestra firmeza
  • Javier Calderón, director en jefe del SENASICA, encabezó una estrategia sanitaria robusta, presentando con claridad los protocolos de regionalización, vigilancia intensiva y control del movimiento de ganado. Su liderazgo fue clave en las negociaciones con APHIS USDA y en la preparación de la supervisión técnica binacional

El presidente de ANETIF, señaló que hay otros factores que están afectando el comercio y los precios de la carne, como el encarecimiento de los granos, el alza en energía, transporte, los brotes sanitarios y la sequía.

Agregó que, aunque hay más ganado retenido en el país, a raíz de la suspensión de exportaciones a Estados Unidos, no significa carne más barata. Al contrario, los precios se han mantenido altos por los costos de alimentación.

El presidente de ANETIF precisó que, en el caso de la carne de res, se está viendo un ciclo ganadero muy afectado por la sequía. Menos pastos, menos agua y menos cabezas disponibles significan precios más altos. También comentó que, la carne de cerdo ha tenido un alza todavía más marcada, con una inflación del 12.6% anual, lo que se debe a una combinación de fuerte demanda interna, costos internacionales elevados, y dependencia de importaciones de Estados Unidos. Y en el caso del pollo, aumentó casi 9% en solo una quincena. “El consumidor migra entre proteínas según su bolsillo, pero al final todas están bajo presión por demanda, enfermedades y costos de producción”, enfatizó.

Sostuvo que todo apunta a que los precios se mantendrán altos durante 2025, previendo que la estabilización podría llegar en 2026, cuando los hatos ganaderos se recuperen y los costos de producción se ajusten.

Así mismo, recalcó que se trabaja con el gobierno federal en acuerdos voluntarios dentro del PACIC para estabilizar precios, y desde el sector TIF se canaliza el ganado disponible hacia plantas certificadas, aumentando la oferta de carne procesada de calidad para el mercado interno y en algunos casos externo. “No se trata solo de tener más ganado, sino de poder procesarlo, distribuirlo y venderlo de manera eficiente en los mercados ya existentes”, añadió.

Alonso Fernández Flores indicó que, desde ANETIF y junto con sus aliados en la industria, se sigue trabajando en soluciones:

  • Más eficiencia logística
    • Diversificación de proveedores
    • Estrategias de cobertura para insumos
    • Importaciones estratégicas sin aranceles

Explicó que, en el caso de las importaciones sin aranceles, ya se realizan algunas a través del decreto Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) de exención arancelaria, el cual extendió su validez hasta diciembre del 2025.

Se deben mantener estas medidas mientras dure la crisis de precios, pero siempre cuidando que los productos importados cumplan los estándares sanitarios, ya que el consumidor necesita contar con proteínas accesibles, pero sin comprometer la calidad ni la seguridad alimentaria”, expresó el presidente de ANETIF.

Subrayó que los retos de la industria cárnica ante este panorama y los conflictos geopolíticos son grandes. Sin embargo, apuntó que se preparan para superarlos con prevención sanitaria, cooperación internacional y mejoras estructurales. Fortaleciendo el sistema de inspección y trazabilidad, como lo hace el sistema TIF, diversificando mercados y proveedores y apostando por la sustentabilidad y la productividad para no depender de subsidios o medidas temporales.

Estamos viviendo una tormenta perfecta y necesitamos respuestas técnicas e integrales, no solo políticas”, afirmó finalmente Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF).

×