Reconocen organismos internacionales y nacionales combate contra GBG

Redacción BM Editores.

Organismos internacionales y nacionales reconocieron las acciones realizadas por México para controlar y combatir el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), entre ellos, las organizaciones, Internacional de Energía Atómica (OIEA), de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA) y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Los especialistas internacionales recorrieron diversas instalaciones, acompañados por personal técnico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), con el objetivo de intercambiar conocimientos, metodologías y experiencias que fortalezcan la estrategia nacional contra el GBG.

El jefe de la Sección de Control de Plagas de Insectos de la OIEA, Rui Cardoso; el especialista en Gestión de Emergencias de la FAO, Frédéric Poudevigne, y el representante del MAPA, Jorge Caetano Junior, coincidieron en que la estrategia mexicana ha sido esencial para contener el avance del GBG en el sur-sureste del país durante los últimos seis meses.

Durante su visita conocieron la planta de cría y esterilización de machos de mosca del Mediterráneo del Programa Moscamed, inaugurada en 2021. Esta planta duplicó la producción de insectos estériles de 500 millones a mil millones por semana, lo que ha permitido sostener la barrera de contención en la frontera con Guatemala y evitar la dispersión de la plaga en el territorio nacional.

También visitaron la planta histórica de Metapa de Domínguez, Chiapas, referente internacional en el combate a la mosca del Mediterráneo mediante la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Las instalaciones cuentan con infraestructura, incluido un irradiador recargable, que permitiría convertirlas en una planta para la cría y esterilización de moscas Cochliomyia hominivorax, como la que opera actualmente en Panamá.

La delegación recorrió además el centro de dispersión de moscas estériles de GBG en Tapachula, Chiapas, donde se acondicionan pupas provenientes de Panamá para liberar hasta 100 millones de machos estériles, con el fin de reducir la población de moscas fértiles. Otro centro de dispersión opera en Tuxtla Gutiérrez.

Posteriormente, personal de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) y la delegación internacional visitaron el Punto de Verificación e Inspección Federal (PVIF) de Catazajá, Chiapas, que desde noviembre de 2024 a la fecha ha permitido la revisión, tratamiento y atención de más de 650 mil cabezas de ganado y 10 mil 450 cargamentos.

También acudieron a los Corrales Habilitados para la Aplicación de Medidas Zoosanitarias Integrales (CZM) en Benemérito de las Américas. Ahí, personal del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) coloca el arete sanitario y verifica la ausencia de GBG, así como de otras plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria, como tuberculosis bovina, brucelosis y garrapata Boophilus spp.

La comitiva presenció la atención de un caso de GBG, lo que les permitió conocer el protocolo de respuesta inmediata por parte de los servicios veterinarios de México ante sospechas de esta plaga.

Los representantes de la OIEA, la FAO y MAPA enfatizaron que, sin las acciones preventivas y correctivas implementadas por el Senasica, el GBG habría seguido el mismo patrón observado en su avance desde Panamá hasta Costa Rica, y probablemente ya estaría cerca de la frontera con Estados Unidos, pero México ha hecho una gran labor con su estrategia

En ese sentido, consideraron necesario estudiar a fondo lo ocurrido en Centroamérica para identificar las causas del rápido avance del GBG hacia México en menos de dos años.

Finalmente, propusieron llevar a cabo un análisis integral de la cepa utilizada para producir moscas estériles y, en caso de detectarse signos de inadaptabilidad, evaluar cepas silvestres con mayor eficacia.

La delegación internacional fue acompañada por el director general de Sanidad Vegetal del Senasica, Francisco Ramírez y Ramírez, y por el director de la CPA, Armando García López.

Reconoce CNA reducción de casos positivos de GBG en México

Por otro lado, el CNA señaló que, en las últimas semanas, autoridades sanitarias, gobiernos estatales, productores, engordadores y organismos del sector han trabajado de manera conjunta para contener la presencia del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en el sur-sureste del país. Gracias a estas acciones, la tasa de nuevos casos ha disminuido significativamente, un 75%, al pasar de 120 a 30 nuevos casos lo que reafirma la eficacia de la estrategia implementada.

×