Senasica da a conocer plan de acción sobre GBG a ganaderos

Redacción BM Editores.

El Gusano Barrenador del Ganado (GBG) es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, la cual se alimenta de tejido vivo y fluidos exclusivamente de animales de sangre caliente, provocándoles una parasitosis conocida como miasis y se desarrolla principalmente en regiones tropicales y subtropicales.

Su ciclo de vida es de aproximadamente 18 días en climas tropicales a una temperatura de 29 centígrados y de 21 días en climas templados a 22 grados centígrados; en climas fríos alcanza su madurez sexual entre los 60 y 90 días, en los machos a las 24 horas y en las hembras de 6 a 7 días.

Senasica da a conocer plan de acción sobre GBG a ganaderos Senasica conocer plan accion GBG ganaderos 1Lo anterior fue comentado de manera didáctica en una plática que ofreció el MVZ Juan Gay Gutiérrez, director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) con el tema: “estrategia para hacer frente al inminente ingreso del gusano barrenador del ganado (GBG) al sur de México, acciones y reporte para su control”, en el marco de la Convención Semianual 2024 de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG); celebrada en la ciudad de México.

Explicó que las hembras se aparean solo una vez en su vida; depositan de 200 a 400 huevos por postura; las moscas viajan hasta 20 kilómetros en climas tropicales y 300 kilómetros en ambientes áridos; cualquier herida desprende un olor característico que atrae a las moscas hembras y pueden ovopositar en heridas tan pequeñas como la picadura de una garrapata.

El funcionario del Senasica, señaló que los daños que puede causar al sector pecuarios mexicano están estimados en 11 mil 776 millones de pesos anuales y afecta a animales domésticos, daño a la fauna silvestre e inclusive afectación a los seres humanos.

Comentó que de acuerdo con informes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el costo de erradicación del GBG en México asciende a 269 millones de dólares y en países de Centroamérica de 413 millones de dólares, esto da un total de 682 millones de dólares.

Explicó que normalmente los riesgos por reinfestación se dan por el tránsito irregular de ganado, migración irregular, comercio internacional, tránsito ilegal de mascotas y delincuencia organizada.

El MVZ Gay Gutiérrez informó que México ya inició acciones de prevención, a través de un plan de emergencia para hacer frente a la presencia de GBG en el sur, con un detalle de cada una de las actividades que deben realizar los Grupos Estatales de Emergencia de Sanidad Animal (GEESA), para hacer frente a esta emergencia.

Las acciones de contención también incluyen la sensibilización a productores, comercializadores y público en general sobre el problema y favorecer el reporte temprano; proporcionar insecticida gratis, fomentar el tratamiento de heridas del ganado, así como el empleo de tubos de ensaye para la colecta de muestras de larvas de heridas para su identificación y la asistencia técnica a ganaderos para el tratamiento de animales enfermos.

También explicó que el Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (CENAPA) utiliza un telediagnóstico, asistido a través de imágenes electrónicas, que consiste en emitir un diagnóstico oportuno que permita la identificación temprana de parasitosis exótica o endémica para establecer las medidas de mitigación del riesgo zoosanitario, de ser el caso.

Cabe señalar, expresó, que se activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), mediante el cual se contará con el marco jurídico para la activación de recursos humanos, materiales y financieros para minimizar el riesgo de incursión y dispersión del parásito.

Las actividades serán realizadas por los GEESA, conformado por personal de campo capacitado para actuar ante la emergencia sanitaria, de acuerdo con los planes del Senasica, en su totalidad, con la colaboración de otras entidades, tanto federales como estatales.

En el tema de la vigilancia epidemiológica, se fortalecieron las acciones en la frontera sur, a través de la implementación de dos barreras de defensa para reforzar las medidas preventivas en los estados de Tabasco y Chiapas, entidades fronterizas con Guatemala.

Instalación de baños de aspersión con productos larvicidas en cinco puntos de inspección, así como la aplicación de ivermectina parenteral; habilitación de dos puntos de inspección, uno en Cosoamaloapan y el otro en Arriaga para verificar que el ganado haya sido bañado y cuente con la documentación correspondiente, o en su caso baño y tratamiento del ganado no debidamente documentado y el reforzamiento de puntos de inspección, con binomios caninos y telediagnóstico asistido a fin de detectar la presencia de GBG y facilitar la revisión nocturna.

También informó que se tiene contemplado poner en marcha otras medidas más drásticas para evitar en la medida de lo posible su llegada a México, la cual sería muy costosa, finalizó el funcionario.

×