Veterinarios especialistas en cerdos de México a través de la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos, A.C., (AMVEC), expresaron su rechazo frontal a la introducción de cerdos en pie procedentes de Estados Unidos para sacrificio en México, ya que representa un riesgo para la piara nacional y para la producción de este tipo de carne en el país.
La AMVEC dio a conocer su postura en un comunicado firmado por su actual presidenta la MVZ Yannin Rivas Martínez en enero pasado, a la solicitud que en diciembre del 2019 la Dirección General de Salud Animal, le hiciera al Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), sobre su opinión técnica a la importación de ganado porcino para abasto procedente y originario de los Estados Unidos de América, para sacrificio inmediato en rastros Tipo Inspección Federal (TIF) en México.
En su misiva la AMVEC puntualizó que se ha identificado que la importación de cerdos para abasto provenientes y originarios de los Estados Unidos de América, representa un alto riesgo sanitario para la porcicultura mexicana.
La AMVEC, señala también, que como consecuencia de una importación de cerdos de Estados Unidos a México, se provocaría una pérdida en producción, productividad, incremento en costos de producción y cierre de mercados internacionales.
También el Comité de Sanidad y Producción Porcina del CONASA en respuesta a esa solicitud de opinión técnica, emitió su opinión por escrito el pasado mes de enero del presente, señalando la negativa para dicha importación, argumentando el riesgo sanitario que existe para la porcicultura mexicana, en la importación de cerdos para abasto en rastros TIF, con fundamento en lo establecido en diversos articulados de la Ley Federal de Sanidad Animal.
El problema, señala, son las enfermedades presentes en los Estados Unidos de América en animales terrestres y acuáticos, pero que además no han sido diagnosticadas en México, como son: Teschen (PTV); Seneca Virus (SVV); Aujeszky (PRV) y PRRS Europea.
Cabe destacar también que hay enfermedades NO consideradas en el Acuerdo, de las cuales no existe evidencia diagnóstica oficial de su presencia en México, como Sapelovirus (PSV); Sapovirus (PsaV); Torovirus (TOV); Circovirus porcino Tipo 3 (PCV3); Kobuvirus (PkoV); Hepatitis E (HEV); Virus de la encefalomielitis hemoaglutinante del cerdo; Influenza C y D (IVC) (IVD); Pestivirus porcino atípico (APP) y Astrovirus (PAstV) (el Organismo adjunto a su escrito las fichas técnicas de las enfermedades mencionadas).
Señalaron también paralelamente otras afectaciones a todo este escenario difícil y crítico, como significa el riesgo del tránsito de animales durante su transporte, ya que los cerdos excretan tanto heces como orina (aproximadamente 3 kilos y 6 litros respectivamente) los que son vertidos en la cinta asfáltica.
Estas excretas son portadoras de gran cantidad de patógenos que pueden comprometer la estabilidad de las granjas, ya que pueden ser acarreados mecánicamente por distintos medios como pueden ser: llantas de vehículos como carros, camiones, bicicletas, y calzado, etc., que pueden ingresar a la unidad de producción y como consecuencia exponer a los cerdos ante estos patógenos.
En el mismo sentido, expresan, existe riesgo en el rastro a donde llegan esos animales ya que pueden tener contacto con camiones y/o sus operadores, y éstos pueden ser vectores a las explotaciones mexicanas; si bien los rastros TIF cuentan con un lugar para el lavado de los camiones, esta actividad si no es realizada eficazmente, pone en riesgo a la piara nacional.
Es preciso señalar que tanto el Gobierno federal, como autoridades estatales, así como porcicultores, veterinarios, industria farmacéutica e industrializadores de cerdos en México, han invertido alrededor de cuatro décadas en la erradicación de dos de las principales enfermedades que han afectado la porcicultura mexicana por su alto impacto económico, social, cultural, político, pero sobre todo sanitario y productivo, la Fiebre Porcina Clásica y la Enfermedad de Aujeszky.
En el caso específico de la Fiebre Porcina Clásica, las zonas de producción que inicialmente erradicaron tuvieron acceso a los mercados internacionales de manera anticipada y se consolida al lograr el status de país libre.
La participación en la exportación ha mostrado un crecimiento de 256% según el SIAP en los últimos 11 años.
Mención especial, merece destacar que a lo largo de la historia, se han introducido diferentes enfermedades procedentes de los Estados Unidos de América, entre otras: Fiebre Porcina Clásica; Enfermedad de Aujeszky; Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS);
Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2); Diarrea Epidémica Porcina (PED);
Delta Coronavirus Porcino; Actinobacillus pleuropneumoneae; Lawsonia intracellularis; Leptospira, Parvovirus Porcino; Gastro Enteritis Transmisible (GET); Coronavirus Respiratorio Porcino y Actinobacillus suis.
La más reciente experiencia en la salud de los cerdos, fue en el año 2013, cuando se introduce y se presentan brotes de Diarrea Epidémica Porcina (PED, por sus siglas en inglés) y Deltacoronavirus, que hasta el día de hoy se mantienen de manera endémica en la mayoría de las unidades de producción de nuestro país, con un fuerte impacto productivo y económico.
En conclusión, puntualiza la AMVEC, se identifica que la importación de cerdos para abasto provenientes y originarios de los Estados Unidos de América, representa un alto riesgo sanitario para la porcicultura mexicana, que de producirse traería como consecuencia una pérdida en producción, productividad, incremento en costos de producción y cierre de mercados internacionales.