Desafíos hepáticos en cerdas

No sólo se trata de desintoxicar, hay que restablecer el metabolismo hepático.

Servicio técnico
Olmix Latinoamérica Norte.

El hígado es un órgano central del metabolismo animal, es el órgano interno más grande del cuerpo y el segundo más grande del organismo después de la piel. Se ha contabilizado que realiza más de 500 funciones diferentes, además es destacable la variedad en el tipo de funciones que desempeña. Posibilita la absorción de las grasas con la producción y secreción de bilis, está implicado en el metabolismo de lípidos, proteínas, carbohidratos, vitaminas, almacenamiento de minerales, desintoxica y regula el sistema endócrino.

En la producción porcina intensiva, los animales están expuestos a elevados ritmos de producción, esto implica unas tasas muy elevadas de paso de nutrientes, un ritmo tanto anabólico como catabólico de proteínas, lípidos y carbohidratos también reseñables y unas necesidades de desintoxicación elevadas. El hígado es, por lo tanto, un órgano central al que hay que cuidar y prestar atención para que los cerdos puedan responder adecuadamente a su potencial genético.

Los trastornos digestivos (esteatosis, congestión hepática, otras enfermedades hepáticas y renales) provocan un deterioro de los resultados zootécnicos y acortan la vida de los animales.

En el cerdo, el hígado está compuesto de cuatro lóbulos, dos laterales y dos centrales, de prolongación caudada. Contiene gran cantidad de tejido interlobular, por lo que tiene un aspecto ligeramente moteado. Además, presenta una fisura umbilical entre los lóbulos centrales.

Su importancia en producción porcina es innegable, no solamente por las múltiples funciones metabólicas que en él suceden, sino porque además es el responsable del metabolismo y producción de proteína, componente metabólico, funcional y estructural, en sentido productivo de la producción de carne. Así mismo juega un papel fundamental sobre el comportamiento en la producción y calidad de leche de las cerdas.

El hígado en la cerda lactante

Desde el periparto, el hígado se encuentra en situación de riesgo ya que disminuye el consumo de alimento de la cerda. Esta última entra en balance energético negativo y comienza a movilizar grasa hacia el hígado para la obtención de energía.

Dentro de la importancia que tiene este órgano, en relación con el desempeño reproductivo de la cerda, cabe destacar que este órgano, participa en la síntesis de azúcares, proteínas y lípidos de la leche para la lactancia del lechón, además de la síntesis de globulinas (a excepción de las γ globulinas), del calostro (Nuñez & Bouda, 2007).

En la lactación, la cerda continúa bajo un enorme esfuerzo metabólico, recuperará el consumo, pero no cubrirá las necesidades energéticas que implica producir leche para un número elevado de lechones. Esto implica sobre el hígado: grasa movilizada para obtener energía, una gran cantidad de nutrientes, y productos no deseables o de desecho, por otro lado, algunos de los componentes de la leche también se sintetizan en el hígado. Parece obvio, que cualquier proceso que comprometa la eficiencia del hígado, repercutirá negativamente en la producción de leche, y por lo tanto en el crecimiento y viabilidad de los lechones.

Tras el destete, la cerda debe entrar en celo, para lo cual se requiere una cantidad mínima de espesor de grasa dorsal, cuanto más comprometido haya estado el hígado durante la lactación, menor habrá sido el consumo y mayor la pérdida de reservas corporales, e indirectamente, de grasa dorsal.

Por último, el hígado sintetiza progesterona y cataboliza otras hormonas. Un correcto desempeño reproductivo requiere entonces de la adecuada funcionalidad del hígado, ya muy demandado por las altas exigencias de la lactación.

Algunas de las alteraciones comunes durante este periodo se presentan en cambios en la estructura del órgano, como son la hipertrofia de los hepatocitos, presencia de quistes grasoso o lipogranulomas, compresión de los sinusoides hepáticas, daño mitocondrial y disminución del retículo endoplasmático rugoso. Estas alteraciones afectan directamente la funcionalidad por lo que se aprecia disminución de la capacidad de síntesis de albuminas y colesterol (Wittmer & Riquelme, 1983).

Por todas estas implicaciones, los desafíos hepáticos deben tratarse de forma rápida y eficiente. La cultura en la producción de cerdos, ha establecido tratamientos para proteger y/o desintoxicar el hígado, y estos tratamientos llegan a resolver la problemática, sin embargo, dada la importancia de una buena salud y condición hepática, también debe resolverse de forma inmediata la funcionalidad de los procesos metabólicos, es decir, hoy en día no es suficiente desintoxicar, sino que debemos asegurarnos de que al mismo tiempo que se está desintoxicando, se deben de apoyar el restablecimiento de todas las funciones hepáticas. En el presente documento hacemos mención de tratamientos eficientes que engloban también moléculas naturales que cumplen con la encomienda de restablecer de manera inmediata estas funciones vitales.

Solución marina natural y efectiva

Los avances en los conocimientos de moléculas naturales funcionales han permitido a la industria de producción de proteína animal, proveer de soluciones integrales para el restablecimiento de las funciones hepáticas, cuando éstas se encuentran afectadas por ciertos desafíos. A estas moléculas las llamamos: polisacáridos de algas, MSP (polisacáridos sulfatados marinos). La especificidad de los MSP radica en la complejidad de su estructura (Figura 1).

Desafíos hepáticos en cerdas Desafios hepaticos cerdas 1

De hecho, los MSP son heteropolisacáridos ramificados, lo que significa que tienen una estructura 3D y están compuestos por varias unidades de azúcar (incluidas la ramnosa). Además, estos azúcares pueden sulfatarse, lo que les confiere una reactividad especial. Todos estos parámetros muestran una similitud filogenética con polisacáridos del reino animal (como la heparina), lo que explica las actividades biológicas únicas de los MSP. La reactividad de los MSP varía mucho según el tipo de azúcares y ligaduras que contienen, su nivel de sulfatación o también su peso molecular. Por lo tanto, se pueden encontrar varios MSP con distintas actividades biológicas en las algas. Las diferentes actividades biológicas como la función inmunomoduladora, antioxidantes y estimulante de la producción de mucina intestinal han sido estudiadas en los últimos años.

Las publicaciones científicas actuales han demostrado que algunos MSP tienen un impacto directo en el funcionamiento del hígado. Estos nuevos MSP tienen propiedades antihiperlipidémicas que regulan el ciclo de los ácidos biliares y el metabolismo de los lípidos. El metabolismo de los ácidos biliares y los lípidos en el hígado y el intestino se basa en vías de señalización bioquímicas complejas, siendo la activación de un receptor nuclear específico, el Receptor Farnesoide X (FXR), el punto inicial de estas vías metabólicas.

Presente tanto en hepatocitos como en enterocitos, el FXR regula al alza y / o regula a la baja la actividad de varias enzimas y la expresión de varios genes en el hígado que conducen a la síntesis de moléculas específicas involucradas en el metabolismo de los ácidos biliares. El principal efecto de los FXR en el hígado es favorecer la excreción de ácidos biliares del hígado al conducto biliar. Los ácidos biliares se transportan posteriormente al intestino, donde desempeñan un papel clave en la digestión de la grasa, al formar micelas con los lípidos de la dieta, lo que hace posible la digestión de la grasa por la lipasa. La absorción de ácidos biliares en el íleon se basa en transportadores específicos, cuya síntesis también es regulada a la baja por el FXR para prevenir cualquier daño hepático causado por una sobrecarga de ácidos biliares.

Como consecuencia, la reabsorción de ácidos biliares en el intestino es limitada y se mejora la excreción de ácidos biliares en las heces. Por su acción en el hígado, el FXR también disminuye la síntesis de PreVLDL (lipoproteínas de muy baja densidad), un precursor de los transportadores de colesterol, y aumenta su paso a la sangre en forma de VLDL. En la sangre, se favorece la transformación de VLDL en LDL (lipoproteínas de baja densidad) y luego HDL (lipoproteínas de alta densidad). A diferencia del LDL, el HDL devuelve el colesterol de órganos periféricos al hígado, por lo que el colesterol que transportan se desintoxica más fácilmente a través del ciclo de los ácidos biliares.

Desafíos hepáticos en cerdas Desafios hepaticos cerdas 2

La capacidad de los polisacáridos de las algas para mejorar el metabolismo hepático fue evidenciada por primera vez por Pengzhan et al., (2003), que destacó la capacidad de los MSP (polisacáridos sulfatados marinos de las algas verdes Ulva sp.) para disminuir el nivel de patologías hepáticas de ratas (Figura 2) mientras disminuyen sus niveles de triglicéridos (TG), colesterol total (TC) y lipoproteínas de baja densidad (LDL)- colesterol y aumento de la excreción de ácidos biliares en las heces. Qi (2012) también destacó las propiedades antihiperlipidémicas de los MSP al monitorear el perfil lipídico de los animales. Mientras que el grupo de control positivo (alimentado con una dieta hiperlipidémica) tenía TG, TC y LDL más altos que el control negativo (alimentado con una dieta normal), y un nivel más bajo de lipoproteínas de alta densidad (HDL), la suplementación con ulvanos disminuyó significativamente los niveles de TG, TC y LDL mientras aumentaba Nivel de HDL. En 2015, Qi et al., demostró además que la regulación del metabolismo de los lípidos por parte de los MSP podría estar relacionada con una regulación positiva de la FXR por parte del extracto de algas, señalando también que no todos los MSP tienen la misma capacidad para regular la hiperlipidemia.

Las cerdas que padecen de daño en el hígado producen menos leche y mayores problemas de fertilidad. Olmix ha desarrollado un producto conocido como DigestSea® que ayuda a regular el metabolismo lipídico a nivel hepático. DigestSea® contiene un polisacárido sulfatado marino conocido como MSP® LIPIDS que ha demostrado su eficacia para restablecer inmediatamente la función hepática y el metabolismo de lípidos gracias a la interacción de MSP® LIPIDS con los receptores farnesoides X (FXR) que se encuentran en las células hepáticas e intestinales. FXR es un receptor fundamental del colesterol, los ácidos biliares, y los triglicéridos. Al administrarlo en los animales se triplica su expresión, como resultado se tiene una desintoxicación del hígado mediante mayor síntesis de VLDL (lipoproteína de muy baja densidad) que redirige los ácidos grasos acumulados en el hígado a las mamas para su utilización.

Conclusión

Gracias a estas innovaciones y sobre todo a su eficacia para un control inmediato de los desafíos hepáticos de forma natural, la industria tiene más opciones para apoyarse en la incesante tarea de mantener una buena salud hepática en las granjas. Las ventajas de estas soluciones naturales son muchas, desde su efectividad que se transforma en una opción rentable hasta su manejo ya que los tratamientos no requieren de periodo de retiro, dado su carácter de solución natural, y sobre todo que soluciona los desafíos de manera inmediata para evitar caídas productivas en las cerdas.

Referencias:

  • Evaluación del perfil hepático en matrices porcinas F1 a distinto número de partos. Moreira Loor José Emrique. 2018.
  • MV Júlia Pié Orpí. (2016). El hígado órgano clave.
  • MPA Veterinary Medicines and Additives (2020). El papel del hígado y de los fitoquímicos hepatoprotectores.
  • Nuñes, L. & Bouda, J. (2007). Patología Clínica Veterinaria. México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.
  • Pengzhan Y., Ning L., Xiguang L., Gefei Z., Quanbin Z., Pengcheng L. Antihyperlipidemic effects of different molecular weight sulfated polysaccharides from Ulva pertusa (Chlorophyta). Pharmacol Res. 2003 Dec;48(6):543-9.
  • Qi H, Liu X, Zhang J, Duan Y, Wang X, Zhang Q. Synthesis and antihyperlipidemic activity of acetylated derivative of ulvan from Ulva pertusa. Int J Biol Macromol. 2012 Jan 1;50(1):270-2.
  • Qi H, Sheng J. The antihyperlipidemic mechanism of high sulfate content ulvan in rats. Mar Drugs. 2015 May 29;13(6):3407-21.
  • Wittmer, F., Riquelme, A. (1983). Síndrome De Movilización Grasa En Vacas Lecheras. Facultad De Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad De Chile. Monografías de Medicina Veterinaria. Vol. 6 No2.

Para más información:
Olmix Latinoamérica Norte
Tel. oficina: (442) 245 5860
[email protected]

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Noviembre -Diciembre 2021

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones