Redacción BM Editores.
El presidente ejecutivo de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX), Iván Espinoza y el director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR) en España, Miguel Ángel Higuera, participaron en el programa de The Farm On Air, que conduce el uruguayo Funky Boss.
Ambos abordaron los temas: estrategias de éxito en la producción porcina; prácticas que han llevado a España y México a la vanguardia del sector porcícola a nivel mundial.
Iván Espinoza señaló que en México se hicieron esfuerzos importantes con una campaña contra la fiebre porcina clásica (FPC), que tenía sometido a productores, en términos de mercado internacional; este trabajo permitió el reconocimiento de organismos nacionales e internacionales; actualmente, el país, es libre de esta enfermedad, desde 2018.
Abundó que la regionalización se dio en el sureste, noroeste y centro, por lo que se logró incursionar en el mercado internacional con producto de las primeras dos regiones.
Otro fenómeno importante que trascendió en el sector porcícola mexicano fue que a partir de 1994 se tuvo el Tratado de Libre comercio con Estados Unidos y Canadá, -hoy T-MEC-, donde se tuvo un periodo de cupos y aranceles designados, pero con el paso de los años se incrementó.
Adicionalmente del crecimiento de la producción norteamericana, en la región centro de México se empezó a trabajar en posicionarla en el mercado interno y con esta estrategia se consolidaron las tres regiones y esto ha traído importantes beneficios para los porcicultores del país.
Respecto al consumo interno, explicó que ha ido creciendo de una manera sólida y hoy con 130 millones de mexicanos se tiene un consumo per cápita de alrededor de 23 kilos, además de colocar al sector como un importante de las grandes ligas.
Sobre los retos que se afrontan, señaló que se está viviendo una evolución muy fuerte en el sector productivo, a través de la consolidación muy grande en términos empresariales, con la convivencia de grandes empresas que han encontrado la ruta de tener un crecimiento, donde compiten por ser una de las mejores a nivel nacional y mundial.
Explicó que se tiene un modelo de desarrollo entre productores pequeños y medianos, tratando de ocupar un lugar en este nuevo modelo y esto es importante, porque han generado espacios de publicidad, para encontrar la comparativa, en términos porcinos, que cada quien pueda identificar las oportunidades que tiene.
Opinó que en México se ha vivido una individualidad desde la parte productiva y, de alguna manera en la cadena de valor; por un lado, se ha tenido que caminar en la verticalización y por el otro, se tiene una cadena aislada, cada eslabón es independiente, sin embargo, en la mesa, se tratan los temas de cadena, donde se ha tenido un gran avance, ya se abordan los temas con una sola visión y la tarea es ir consolidándola.
Calificó a la OPORMEX, como una organización articuladora, de enlace con toda la cadena de valor, con instituciones para atender al sector porcícola, porque anteriormente se vivía de manera aislada, “todos nos tenemos que alinear y colaborar para tener realmente una perspectiva de país y este es uno de los grandes retos que se han tenido y se ha atendido de una manera eficiente”, subrayó.
Respecto al inventario Ganadero, dijo que se tienen alrededor de 1.5 millones de hembras y los registros ofrecidos por las autoridades competentes en este tema es de que al año se sacrifican 120 millones de cerdos, con una tendencia positiva al alza de 4 por ciento.
Sobre el cierre de este año, el dirigente ganadero dijo que a septiembre se tenía un avance de 2 por ciento por arriba de lo que se produjo en el 2023, sin embargo, se habla de una posible reducción por los problemas que se presentaron en el tema sanitario.
En su turno, Miguel Ángel Higuera comentó que España ha conseguido un gran desarrollo en el tema porcícola, ya que ha aprovechado las oportunidades que se han brindado, además de ser suficientemente flexible y competitivo, a pesar de estar recién salidos de la presencia de la peste porcina africana (PPA) y casi recién entrados en el mercado europeo.
Recordó que en los años 1995 y 1996 empezó el crecimiento de la producción y ahora tiene un mercado único, en el cual ya no solamente se atiende el interno, también se han aprovechado las dos oportunidades, que es el de producir para los países de la Unión Europea.
“Actualmente no hay miedo por incrementar la producción, porque se tiene la oportunidad de abastecer a una población de aproximadamente 300 millones de habitantes, se supo atender esa demanda con la industria cárnica”, comentó.
Reiteró que los porcicultores fueron extremadamente flexibles, lo que hizo que el mercado europeo respondiera y las exportaciones a esos países se multiplicaran en 10, y eso se convirtió en una gran oportunidad y a partir de este crecimiento se ha evolucionado y fortalecido este sector.
Comentó que España siempre ha sido descriptivo, no comparativo, esto significa que las empresas siempre se han unido, lo que hizo que su modelo fuera muy diferente al de todos; ahora son empresas organizadas en producción, donde ellos ponen las reglas del juego, “a eso nosotros le llamamos ordenación, dónde, cómo y de qué forma se construyen las granjas, que se necesita para formarlas, siempre pensando en el tema sanitario y no de pisarse unos con otros; actualmente se están recogiendo los frutos que se sembraron hace 25 años”, abundó.
Respecto a la salud animal, explicó que en España se regularon los sitios habilitados para poder tener un cerdo, ahora se autorizan granjas profesionales en lugar de una de traspatio, ahora solo se permite tener una con 5 cabezas como máximo y el propietario tiene que inscribirlas en un padrón para tenerlas ubicadas y que no sean un foco de infección o enfermedades, esto solo se permite para consumo interno; actualmente se estableció bajar de 5 a tres.