Mejora la viabilidad al nacimiento y desempeño productivo de los lechones
Julián E. Melo
David Isaac
Clemence Marecaille
RESUMEN
La hiperprolificidad de las cerdas tiene como resultado partos de mayor duración, lo cual trae como consecuencia sobre los últimos lechones que nacen una falta de oxígeno y con ello una disminución en el vigor al nacimiento que aumenta la probabilidad de aplastamiento y retrasa la ingestión de calostro. Al ser el Pidolato de Calcio (PCa) una molécula que interviene en el metabolismo cálcico, el objetivo del estudio fue la determinación del efecto de la suplementación de 3 g de PCa durante los 5 días previos y 7 posteriores al parto en la duración del parto (DP), total de lechones nacidos por cerda (NC), nacidos vivos (NV) y muertos por cerda, destetados por cerda (DC), peso individual del lechón vivo al nacer y al destete.
No hubo diferencias significativas en NC, DP y DC entre tratamientos (P>0,05). El número de lechones NV fue significativamente mayor para las suplementadas con PCa (+1,5 lechones; P< 0,001), pero no hubo diferencia significativa para nacidos muertos. El peso de los lechones al nacer no presentó diferencias significativas al nacer (P>0,05), pero sí al destete y con mayor peso para el grupo tratado con PCa (+50g; P<0,001). La suplementación de PCa durante el período periparto podría ser utilizado para mejorar los resultados al parto y de lactancia, llevando finalmente a aumentar el número de lechones nacidos vivos y el peso al destete.
INTRODUCCIÓN
La hiperprolificidad de las cerdas, lograda por mejora genética, tuvo como resultado tiempos más largos de parto, durante los cuales los últimos lechones al nacer podrían sufrir una falta de oxígeno (Quiniou et al., 2012). Esto último disminuye su vigor al parto y los hace más susceptibles al aplastamiento y a demorar la ingesta de calostro. El rol del calcio en la contracción muscular se encuentra muy bien documentado (Al Otaibi, 2014), por lo cual es esencial estimular el metabolismo cálcico para aumentar las contracciones uterinas de cerdas hiperprolíficas. Además de ser bien conocido el efecto del Pidolato de Calcio (PCa) para facilitar la absorción cálcica (Cayon y Roquer, 1997), un estudio reciente demostró que su uso periparto (+ 5 días) permitió una reducción de la mortalidad inicial de lechones y un mayor peso de la camada al destete (Pithon et al., 2023).
El objetivo del estudio fue la determinación del efecto de la suplementación de PCa durante un período periparto más largo (12 días) sobre un mayor número de parámetros de la cerda para parición y lactancia, como así también de viabilidad y peso de los lechones desde el nacimiento hasta el destete.
MATERIALES Y MÉTODOS
Un total de 18 cerdas (Topigs Norsvin) en su parto 2, 3 y 4 fueron distribuidas en forma uniforme entre el grupo control (CTRL) y el grupo tratado (PCa). Los 2 grupos fueron alimentados con la misma dieta estándar (10 MJ EN/kg; 16% PC). Las cerdas del grupo PCa recibieron una dosis diaria de Pidolato Cálcico (Pidolin® PCa, Dietaxion) de 3 g diluidas en 72 g de sepiolita, siendo la misma suministrada sobre el alimento desde 5 días pre-parto hasta 7 días post-parto.
Las cerdas del CTRL también recibieron los 75 g de sepiolita sobre el alimento en el mismo período. La Duración del Parto (FT) se tomó como la diferencia entre el nacimiento del primer lechón hasta la expulsión de la placenta, lo cual se calculó por medio de grabaciones de video. En promedio los lechones se destetaron a los 28 días de edad. Se obtuvo la siguiente información: total de lechones nacidos por cerda (NC), nacidos vivos por cerda (NV), nacidos muertos por cerda, destetados por cerda (DC), peso individual de lechón al nacimiento y al destete.
Los resultados se analizaron con el programa XLstat 2022.3.1. Los datos de parición por medio de la utilización de la prueba de Mann-Whitney, nacidos muertos utilizando la prueba Chi², NC y peso al nacimiento por medio de ANOVA, NV y DP con ANCOVA (NC como covariable) y peso al destete también utilizando ANCOVA pero con una covariable diferente (peso al nacimiento).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1: Desempeño reproductivo de cerdas y productivo de lechones, alimentando a las primeras con una dieta Control y con una dieta suplementada de Pidolato Cálcico en periparto.
No hubo diferencias significativas entre tratamientos para NC, DP y DC (P>0,05). En el estudio de Pithon et al. (2023), no se especificó el NC y no se midió la DP. DC no presentó diferencias, al igual que en este trabajo. En este estudio, el número de lechones NV fue mayor al suplementarse con PCa y en comparación con el grupo Control (+1,5 lechones; P<0,001), pero no hubo diferencias significativas en los nacidos muertos (P>0,05). Sin embargo, Pithon et al. (2023) informaron una menor mortalidad neonatal (mortalidad dentro de los 5 días posteriores al parto) al suplementarse PCa a las cerdas.
A pesar de que los lechones de este ensayo nacieron sin diferencias de peso entre tratamientos (P>0,05), al destete los lechones de las madres con PCa presentaron un mayor peso que los Control (+50 g; P<0,001), lo cual confirma los resultados obtenidos por Pithon et al. (2023), quienes obtuvieron un mayor peso para la camada suplementada con PCa. La falta de diferencias significativas en otros parámetros sin dudas podría ser explicada por el bajo número de cerdas utilizado en la evaluación, pudiendo aumentarse el número en futuros ensayos para confirmar el numéricamente mejor resultado al utilizar PCa para el número total de nacidos, nacidos muertos, duración del parto y el número de lechones destetados.
CONCLUSIÓN
La suplementación de Pidolato Cálcico durante el período periparto en cerdas permite incrementar el número de lechones nacidos vivos y el peso al destete de los lechones. Este suplemento también podría aumentar otros parámetros de parición y lactancia, lo cual tendría que confirmarse realizando ensayos con un mayor número de cerdas.
BIBLIOGRAFÍA
• Al Otaibi M., 2014. The physiological mechanism of uterine contraction with emphasis on calcium ion. Calcium Signaling, 1, 70-75.
• Cayón E.; Roquer M.; 1997. Solubility of calcium salts and their effect on osteoporosis. Methods and Findings in Experimental and Clinical Pharmacology, 19, 501-504.
• Pithon, H.; Marecaille, C.; Roulleau, X., 2023, Effect of calcium pidolate supplemented to sows around farrowing on piglets’ litter weight at weaning. Pig Summit 2023; Animal-Science Proceedings (2023), 14, 707-811.
• Quiniou N.; Brossard L.; Van Milgen J.; Salaün Y.; Quesnel H.; Gondret F.; Dourmad J.Y.; 2012. La variabilité des performances animales en élevage porcin : description et implications pratiques. INRA Productions Animales, 25, 5-16.
Artículo publicado en “Los Avicultores y su Entorno Noviembre Diciembre 2024 “