Convocatoria carteles SIPA 2024

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE DIVULGACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA

El comité organizador del Simposio Internacional de Proteína Animal (SIPA), en su CUARTA edición, invita a participar a alumnos de licenciatura, maestría y doctorado, así como a docentes e investigadores del área agropecuaria que estén interesados en presentar avances de trabajos de investigación en el:

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PROTEÍNA ANIMAL -SIPA 2024- los días 14 y 15 de noviembre del 2024. En Expo Guadalajara/ salón de eventos especiales. Guadalajara, Jalisco.

LA FECHA LÍMITE PARA LA RECEPCIÓN DE TRABAJOS SERÁ 15 DE OCTUBRE DE 2024, 23:59 HORAS, SIN PRÓRROGA.

OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA

  1. Proporcionar un espacio de divulgación técnico-científica para alumnos, docentes e investigadores del sector agropecuario.
  2. Tener un espacio de intercambio técnicocientífico con especialistas del sector agropecuario dentro del Simposio Internacional de Proteína Animal, con los ejes de: Bienestar Animal, Sustentabilidad y Mitigación del Impacto Ambiental, Implementación de Tecnología en los Sistemas de Producción Pecuaria y Marketing en el sector agropecuario.

DIRIGIDO A:

  1. Profesionistas del área agrícola, pecuaria y acuícola: Ingenieros en Sistemas Pecuarios, Ingenieros Agrónomos Zootecnistas, Médicos Veterinarios. Agronegocios, Ingenieros en Recursos Naturales y Agropecuarios, Maestros en Producción Animal Sustentable, Maestros en Ciencias, Doctores en Biociencias, Doctores en Sustentabilidad, entre otros.
  2. Se podrá contar con profesionistas de todas partes el mundo e instituciones con enfoque a las ciencias agropecuarias y pesqueras.

NO SE ACEPTARÁN REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS DE NINGÚN TIPO

TIPOS DE TRABAJOS QUE SE RECIBIRÁN

  1. Investigación inédita. Debido al formato de publicación de las memorias de SIPA; este no impide la posterior publicación del trabajo como un manuscrito científico.
  2. De adaptación o validación, que es la aplicación de conocimientos originales para la solución de problemas particulares.
  3. Desarrollo metodológico, entendido como la aplicación de procedimientos para la solución de problemas.
  4. Experiencias técnicas, obtenidas de la observación y análisis, proponiendo soluciones técnicas y científicas que mejoren la producción en cualquiera de las especies productivas: producción de huevo para plato, sistema de producción de pollo, sistema de producción de bovinos carne, sistema de producción de bovinos leche y sistema de producción porcícola.

Para un mejor entendimiento y aprovechamiento de esta información, es necesario que la presentación de la experiencia esté sustentada en la descripción del problema, aplicación de los procesos de solución, y resultados analíticos que den evidencia de la aplicación del método científico.

  1. Innovaciones que ayuden a los profesionales, instituciones de educación e investigación y representen un fortalecimiento para el sector pecuario en cualquiera de sus sistemas productivos: carne, leche, huevo, pollo, cerdos y sector pesquero.

EJES

Las OPCIONES para presentación de los trabajos libres serán por contribución científica o trabajos de campo, donde se incluyen las siguientes áreas:

    1. Bienestar Animal (BA)
    2. Sustentabilidad y Mitigación del Impacto Ambiental (SMIA)
    3. Implementación de Tecnología en los Sistemas de Producción Pecuaria (ITSPP)
    4. Buenas Prácticas de Producción Animal Sustentable (BPPAS)
    5. Marketing en el Sector Agropecuario (MSA)

TIPOS DE PRESENTACIÓN

1. Cartel con presentación oral en el área de montaje.

INSTRUCCIONES DE FORMATO DE LOS TRABAJOS. (Favor de leer las instrucciones CUIDADOSAMENTE)

Requisitos para la presentación del trabajo a evaluación.

  1. Hoja tamaño carta: 7 x 9.5 pulgadas (17.28 cm x 24.1 cm).
    • Para evaluación, el trabajo se debe enviar en una cuartilla como máximo.
    • Se enviarán los lineamientos editoriales para la publicación en extenso como parte de las memorias del evento y PUBLICACIÓN en la revista BM Editores.
    • Formato Microsoft Word
  1. Utilizar letra Arial a 10 pt, espacio sencillo y justificado.
  2. Márgenes simples 2.5 cm de cada lado
  3. Título (primera línea) en mayúsculas y negrita, este debe ser congruente con el diseño del trabajo
  4. Autores (segunda línea): primer apellido completo e inicial del nombre de cada autor separados por una coma (,) y negrita. Es muy importante colocar un asterisco (*) al autor y su correo electrónico que, en caso de que el trabajo sea aceptado, presentará el trabajo en el Simposio. Especificar el nombre completo del autor principal que presentará el trabajo.
  5. Institución (tercera línea) a todo lo largo de la hoja.
    • Si los autores son de diferente institución, se numerará consecutivamente del 1 en adelante en superíndice (1, 2, 3, …) después del nombre del autor, y en la parte inferior se referirá cada institución.
  1. Texto dividido en dos columnas verticales de igual tamaño, no siendo mayor a tres páginas incluyendo los siguientes subíndices.
  2. Subíndices: (incluir el encabezado en cada una de las secciones)
    • Resumen. No mayor a 150 palabras
    • Introducción corta
    • Materiales y Métodos: Descripción clara y que permita a cualquier otro investigador comprender el experimento y/o trabajo llevado a cabo.
    • Resultados y Discusión: Si el estudio lo requiere, presentar metodología utilizada y resultados estadísticos
    • Conclusiones/ resultados preliminares.
    • Referencias bibliográficas: APA 7ed.
    • Palabras claves: máximo 3, y tratar de evitar palabras compuestas.
    • Los trabajos deberán ser escritos en español, en tercera persona.
    • Utilice letras mayúsculas y minúsculas. Evite términos coloquiales. No es necesario agradecimientos.

Importante: Si el trabajo incluye cuadros o gráficos, éstos deberán incluirse en el texto y deberán estar en la hoja referida. Es importante recordar que los cuadros y gráficas deben contener suficiente información como para evitar que el lector tenga que buscar su explicación en el texto.

Los ponentes deberán evitar hacer alusión a marcas comerciales del o los productos utilizados. Se deberá mencionar el o los ingrediente(s) activo (s). Evitar logos e imágenes de marcas productos o servicios de la industria privada.

Se deberá de cuidar, sintaxis, redacción y ortografía.

Al ser aceptado el trabajo por el Comité Científico, el ponente se compromete a acatar la resolución de dicho comité sobre la fecha y hora para la presentación de su trabajo.

El Comité Científico tendrá el derecho de reubicar los trabajos de área y modalidad de presentación.

Presentación en Cartel:

  • La persona responsable de la presentación deberá estar presente al menos 15 minutos antes en el lugar, fecha y hora que se le notificará oportunamente.
  • Dimensiones del cartel: 120 cm de alto por 100 cm de ancho. Los presentadores serán responsables tanto de la colocación, como del retiro de estos. Para ello, llevarán los implementos o herramientas que consideren necesarios para fijar y retirar los carteles, sin dañar el material o estructuras de soporte. Serán colocados y retirados siguiendo las instrucciones que se les entregarán oportunamente.
  • Los carteles no deberán exponer logotipos alusivos a la industria privada, aun y cuando haya sido patrocinados por alguna de ellas, así como no deberán incluir en el cartel el nombre de productos comerciales.

Será importante presentar el cartel con la información en el orden que fue enviada como resumen al Comité Científico para su aceptación, teniendo como base que lleve lo siguiente:

Título (primera línea) en mayúsculas y negrita, este debe ser congruente con el diseño del trabajo. Autores (segunda línea): primer apellido completo e inicial del nombre de cada autor separados por una coma (,) y negrita. Es muy importante colocar un asterisco (*) al autor y su correo electrónico, en caso de que el trabajo sea aceptado será presentado en el SIPA 2024. Colocar su nombre completo para expedición de la constancia.

Institución (tercera línea) a todo lo largo de la hoja.
o Si los autores son de diferente institución, se numerará consecutivamente del 1 en adelante en superíndice (1, 2, 3, …) después del nombre del autor, y en la parte inferior se referirá cada institución.

Subíndices: (incluir el encabezado en cada una de las secciones)

Resumen. No mayor a 150 palabras.

Introducción corta

Materiales y Métodos: Descripción clara y que permita a cualquier otro investigador comprender el experimento y / o trabajo desarrollado.

Resultados y Discusión: Si el estudio lo requiere, presentar metodología estadística. Conclusiones: Relacionadas con los resultados, no se aceptarán sobre-conclusiones, ni extrapolaciones.

Referencias bibliográficas: APA 7ed.

Palabras claves: Mínimo 3, y tratar de evitar palabras compuestas. Los trabajos deberán ser escritos en español, en tercera persona.
Utilice letras mayúsculas y minúsculas. Evite términos coloquiales. No es necesario incluir agradecimientos.

ENVÍO DE ARCHIVO

  1. El nombre del archivo deberá llevar el siguiente formato: Apellido del autor corresponsal, eje al que corresponde el trabajo entre paréntesis las iniciales señaladas en los ejes.

Los archivos de los trabajos deberán ser enviados como documento adjunto (inserto, adjunto) al correo electrónico: [email protected]

El mensaje de correo electrónico con el archivo adjunto deberá incluir: el nombre, correo electrónico (el Comité Científico no se hace responsable de correos no actualizados o que se encuentren saturados), dirección (Calle, Número, Colonia, Delegación, Ciudad, Estado, País y Código Postal), institución o empresa y teléfono(s) de contacto. En caso de ser estudiante, adjuntar credencial vigente.

Asunto: Expo_cartel_SIPA 2024.

Cualquier comunicación posterior por parte del Comité Científico será enviada al autor corresponsal a la dirección electrónica y/o teléfono indicado en el correo electrónico.

Todos los trabajos enviados recibirán una notificación de recepción del trabajo, en los días subsecuentes a la recepción.
El aviso de ACEPTACIÓN o RECHAZO se enviará en el mes de octubre.

VEREDICTO

Todos los trabajos serán revisados por un comité – a doble ciego- conformado por expertos en el área según corresponda.

La evaluación en cuanto a forma será de acuerdo con los lineamientos editoriales enviados, en cuanto al fondo, los evaluadores podrán hacer sugerencias de cambios.

ACEPTACIÓN: Se le informará si su trabajo fue aceptado:

    1. Sin modificaciones.
    2. Con modificaciones, las cuales deberán realizarse y volver a enviar el trabajo corregido para que se le informe que fue aceptado, dentro del mismo se le hará saber la fecha límite de entrega. En caso de no aceptar las sugerencias de cambio, deberán de argumentar el porqué.
    3. Cartel: Incluirá el formato a seguir para el cartel, las fechas y horarios donde el autor principal deberá estar presente para responder a las preguntas del miembro del Comité Científico designado para evaluar el trabajo; así como para responder a las preguntas de los asistentes.
    4. Publicación de trabajo. Se deberá de enviar el documento para publicación el día y hora señalado bajo los lineamientos editoriales proporcionados.

RECHAZO:

    1. Incluirá los principales puntos por los cuales el trabajo no fue aceptado, así como sugerencias de mejora.
    2. Tres jurados realizarán las evaluaciones, si 2 de 3 rechazan el trabajo, automáticamente estará rechazado.

GENERALIDADES

  1. Si usted envía un trabajo, ACEPTA los términos de la presente Convocatoria.
  2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a una revisión por parte el jurado asignado para ello.
  3. Aceptar o rechazar los trabajos es prerrogativa del Comité SIPA. Los criterios de aceptación o rechazo incluyen el respeto a las instrucciones de este comunicado, así como la originalidad, claridad y mérito del trabajo sometido.
  4. Cualquier trabajo que no cumpla con los requisitos mencionados en esta convocatoria no será revisado e implicará rechazo automático, por lo tanto, habrá trabajos aceptados, aceptados con correcciones o rechazados.
  5. Al menos un autor de los que presenten trabajo deberá asistir al SIPA 2024, si es estudiante no tendrá costo de acceso, deberá presentar credencial vigente de su institución.
  6. Todo trabajo que sea aceptado será publicado en las memorias del congreso, y será publicado en las revistas especialidades de “Los Avicultores y su Entorno, Los Porcicultores y su Entorno y Entorno Ganadero” según sea el perfil, además dentro del portal especializado www.bmeditores.mx
  7. Se entregará constancia única a cada trabajo presentado en el congreso, esta incluirá a los autores y coautores (máximo 4) registrados en el trabajo aceptado.
  8. Los organizadores del Simposio consideran inaceptable que un trabajo que haya sido formalmente aceptado no sea presentado, por lo tanto, en caso de que no se presente dicho trabajo, no se emitirá constancia y se enviará una carta de extrañamiento a los autores.
  9. Cualquier asunto no previsto en la presente convocatoria, será resuelto por el comité organizador de SIPA.

EXPOSICION DE CARTELES

  1. La exposición se llevará a cabo durante el Simposio Internacional de Proteína Animal, el día y hora se dará a conocer a los concursantes al correo que se haya proporcionado.
  2. El comité evaluador será asignado por el SIPA y estará conformado por académicos y especialistas en el sector agropecuario.

A T E N T A M E N T E
COMITÉ ORGANIZADOR SIPA 2024.

DESCARGA CONVOCATORIA

Fernando Puga
Fernando Pugahttps://bmeditores.mx/
Editor en BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería.
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones