Enriquecimiento ambiental en la avicultura

Patricia Mora Medina
Emiliano Alvarado López
Francisco Cervantes Aguilar
Elein Hernández Trujillo

Introducción

Se ha visto que los animales que permanecen bajo la tutela humana (producción, recreación, laboratorio, zoológico, entre otros), presentan cierta restricción en las expresiones tanto comportamentales, como emocionales, debido a que los ambientes en donde se mantienen son estériles y no se les permite manifestar su biología de forma similar a lo que se puede exhibir en la naturaleza. Por ello, se ha tratado de modificar el ambiente estéril a través de la planeación, implementación y evaluación de una serie de estrategias denominadas enriquecimiento ambiental, con el fin de mejorar el bienestar global de los animales y no sólo la exhibición conductual. Por ello, el objetivo de esta revisión es analizar qué es el enriquecimiento ambiental, mencionando la especie animal en las que se ha utilizado, los tipos de enriquecimiento, materiales empleados y sobre todo su aplicación en la avicultura.

¿Qué es el enriquecimiento ambiental?

El enriquecimiento ambiental se ha definido desde los años noventa como la adición, al entorno físico y social de los animales en cautiverio, de ciertas características biológicamente relevantes para fomentar comportamientos naturales (Miranda-de la Lama y cols., 2013) y el objetivo es estimular patrones conductuales, los cuales tienden a mejorar el funcionamiento (fisiológico, mental y comportamental) de los animales (Newberry, 1995), medido a través de incrementar el éxito reproductivo, desempeño físico o mejorar su salud. El enriquecimiento del ambiente contribuye además a que los animales puedan hacer frente a los factores estresantes de su entorno, reduciendo la frustración y, promoviendo más estados afectivos positivos (Mandel y cols., 2016). Por lo tanto, mejorar la funcionalidad del animal, debido al enriquecimiento, es un elemento adicional para evaluar su bienestar (Ellis, 2009).

Las adecuaciones en el ambiente, con el fin de enriquecerlo, pueden ser de tipo: social, físico, sensorial, de alimentación (Newberry, 1995), y se ha añadido, el ocupacional.

a) Social, incluye las interacciones animal-animal y humano- animal.

b) Físico, que considera cantidad y calidad de espacio asignado.

c) Sensorial, tomando en cuenta la activación de los sentidos vista, oído, olfato, tacto y gusto.

d) Alimentación también denominado nutricional.

e) Ocupacional, para la estimulación cognitiva y actividad física del animal (Bloomsmith y cols.,1991).

Sin embargo, el enriquecimiento ambiental no son sólo simples cambios que incluyen la adición de uno o más objetos que alteren el entorno del animal. Entre los objetivos del enriquecimiento está el mejoramiento del funcionamiento biológico del animal.

Por lo tanto, la adición de enriquecimiento ambiental debe conseguir:

1. Incrementar el número y rango de comportamientos normales que pueden mostrar los animales.

2. Reducir la presentación de comportamientos anormales, en frecuencia y severidad.

3. Incrementar una interacción positiva de los animales con su ambiente.

4. Aumentar la capacidad del animal para interactuar con humanos, procesos de manejo y experimentales, o la variación ambiental.

ESPECIES ANIMALES EN LAS QUE SE REPORTA SU USO

Se ha observado la implementación de programas de enriquecimiento ambiental en prácticamente todos los animales mantenidos bajo la responsabilidad humana, tales como animales de granja: cerdos, de laboratorio (Van de Weerd y cols., 1997; Pham, y cols., 1999), o en zoológico (Newberry, 1995).

MATERIALES COMÚNMENTE USADOS

Para implementar el enriquecimiento, los recursos que se introducen al ambiente deben cumplir con ciertas características, tanto para el individuo o el grupo de animales, como para el humano a cargo de ellos:

a) Debe ser interesante para los animales para que puedan satisfacer sus requerimientos de comportamiento, no ser tóxico, ni de materiales que lo enfermen, lesionen o dañen de alguna manera.

b) Debe ser de fácil colocación, retiro y limpieza (Van de Weerd y cols., 1997).

Algunos de estos recursos y la especie animal en la que se han usado, se muestran en el cuadro 1.

Cuadro 1. Aditamentos y materiales usados como enriquecimientos en animales

ANIMAL ENRIQUECIMIENTO REFERENCIA
Aves Provisión de perchas
Pacas de heno o paja en el alojamiento
Bandejas de arena
Materias vegetales
Objetos colgantes
Sustrato para baño de arena/polvo
Espejos
Jones y cols., (2020)
Cerdos Cuerdas de yute/henequén
Cadenas de metal
Paja
Heno
Virutas de madera
Aserrín de madera
Mezclas
Guy y cols., (2013);
Godyń y cols., (2019).
Cabras Comederos elevados (simulando ramoneo)
Barreras físicas (ocultamiento ante agresores)
Llantas de tractor con tierra compactada (trepar)
Cocos
Miranda-de la Lama
y cols., (2013);
Rosas-Trigueros
y cols., (2017)
Vacas lecheras Contacto con coespecíficos
Espejos
Presentación de una variedad de alimentos o nuevos alimentos o cambiar el método de suministrarlos
Cepillos
Barreras físicas (exploración, ocultamiento)
Áreas amplias (juego)
Camas-echaderos (paja o aserrín; arena o tapetes hechos de caucho combinado con polipropileno y nylon)
Mandel y cols., (2016)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ENRIQUECIMIENTO

Se ha discutido en reiteradas ocasiones, la necesidad de mantener a los animales en sistemas abiertos, donde se permita la exhibición de las conductas variadas debido a que, en estos sistemas se mejoran sustancialmente el bienestar, así observar comportamiento de los animales más cercano al natural; sin embargo, esto va a variar de acuerdo con la especie y su función zootécnica.

En el caso de animales productivos, mantenerlos en los sistemas abiertos, eleva de manera importante los costos de producción, por ejemplo, si las gallinas son productoras de huevo, el costo del producto final se incrementa considerablemente, haciéndolo menos rentable (Shimmura y cols., 2007). De igual manera, un punto importante a tomar en cuenta en la implementación de la mayoría de los tipos de enriquecimiento ambiental, es la inclusión como una partida especial en los costos de producción (Jones y cols., 2020).

Por ejemplo, la provisión de paja sin picar requiere mano de obra adicional y alguna forma de mecanización para eliminar la paja o los residuos sólidos no utilizados (Guy y cols., 2013). Por ello, se ha optado por no sólo diseñar, sino evaluar los programas de enriquecimiento en los ambientes en cautiverio, en términos de costo-beneficio, para determinar si efectivamente se estimula la realización de comportamientos y consecuentemente se mejora la productividad de los animales, no sólo disminuyendo las mermas por lesiones, mortalidad, entre otros (Jones y cols., 2020).

Biología de las aves

Las aves en vida libre realizan ciertos comportamientos relacionados con su confort, alimentación, descanso y seguridad. En el caso de los pavos, prefieren descansar o dormir en espacios elevados, las perchas del ambiente, generalmente ramas o troncos, son un componente esencial de su hábitat. Los sitios de percha se sitúan comúnmente en lugares con fácil acceso al agua y alimento. Asimismo, permite que los guajolotes puedan desplazarse con poco esfuerzo, ya sea subiendo o bajando de los árboles. Además, las perchas les proporcionan cierta protección contra depredadores y el clima, sobre todo cuando las condiciones atmosféricas no les son favorables (Marquez-Olivas y cols., 2007). Por lo general, los pavos se alimentan poco después de dejar sus refugios temprano en la mañana y nuevamente a media o al final de la tarde, antes de regresar a sus perchas (Miller, 2018).

En cuanto a las gallinas y pollos de engorda, éstos manifiestan un repertorio etológico con comportamientos característicos, tales como el baño con tierra, descanso en perchas, anidación y picoteo o picaje (Giraldo y cols., 2014), así como el rascado en suelo, en estos dos últimos ya sea para exploración, acicalamiento, o búsqueda de alimento y específicamente el rascado, igualmente, tiene la función de reducir la longitud de las garras evitando daños en el ave por ruptura o rasgaduras.

ESTUDIOS SOBRE ENRIQUECIMIENTO Y SU USO EN AVICULTURA COMERCIAL

Es habitual que el ambiente en la producción avícola comercial, esté constituido por comederos, bebederos y, en algunas especies se adiciona cama. En cuanto a aves jóvenes, polluelos o pavipollos, éstos interactúan además de sus coespecíficos, con criadoras. En estas condiciones, no hay presencia de estímulos que motiven la expresión del abanico conductual, por lo tanto, los animales muestran comportamientos limitados en cuanto a exploración (Martrenchar y cols., 2001) o descanso (Marquez-Olivas y cols., 2007), baja expresión de forrajeo y rascado por la ausencia de materiales que estimulen estas actividades (Giraldo, y cols., 2014).

En las gallinas de postura, las aves son alojadas durante todo su período productivo en jaulas con espa cios reducidos con falta de sustratos, por lo tanto, los comportamientos en vida libre se ven afectados, lo cual puede llevar a redirigir estas conductas hacia los coespecíficos, ello compromete el bienestar de las aves y trae consecuentemente pérdidas económicas (Blokhuis y Wiepkema, 1998).

En el caso de los pollos de engorda, éstos son alojados en las casetas, en grupos de varios cientos, con camas de diversos materiales, en las cuales permanecen hasta el 86% del presupuesto de tiempo postrados sobre sus patas y la pechuga. Esta inactividad puede debilitar la estructura ósea de los miembros (Baxter y cols., 2018).

Ante estos efectos negativos, se ha determinado la importancia de introducir estrategias de enriquecimiento ambiental, como un elemento para disminuir comportamientos redirigidos como la agresión, o bien minimizar la probabilidad de lesiones como la fragilidad ósea entre los individuos de la parvada. Algunas estrategias de enriquecimiento implementadas en la avicultura, se muestran en el cuadro 2, en el que se observa que los recursos más utilizados para la modificación del entorno, se basan en el uso de perchas, baños de arena, pacas de paja y colgantes.

El enriquecimiento ambiental se ha adoptado, tratando de resolver algunas de las siguientes problemáticas:

Picoteo o picaje redirigido.

En el caso de las aves comerciales, pavos, pollo de engorda y gallinas de postura, se ha observado en situaciones tanto experimentales como comerciales, una tendencia a mostrar agresión hacia sus coespecíficos mediante picoteo repetitivo de las plumas localizadas en cabeza y alas. Lo cual conlleva a lesionar a las otras aves del grupo. Dichas lesiones pueden ser muy leves, hasta graves, cursar con canibalismo e inclusive llevar a la muerte del animal agredido (Sherwin y cols., 1999). Aunque se sabe que en el caso de pavos, el picoteo de plumas no siempre es destructivo y puede ser una forma de acicalamiento social, retirando partículas o comida del plumaje del otro; por el contrario, el picoteo en cabeza se asume como una agresión para mantener el estatus social dentro de la parvada (Dalton y cols., 2013).

ESPECIE N EDAD TIPO DE ENRIQUECIMIENTO RESULTADOS EFECTO REFERENCIA
Pavos 216 (machos)
269 (hembras)
0 a 10 semanas Cadena de metal + paca de paja en rollo (físico/ ocupacional) .
Cadena de metal, Perchas de madera + paca de paja en rollo (físico/ocupacional).
↓Picoteo de objetos conforme avanza la edad en hembras.
Hembras posadas en percha alcanza pico en semana 5, posterior decrece esta actividad.
↓Picoteo hacia coespecíficos (En hembras en la semana 5, machos en la semana 10).
↓Lesiones en alas, cola y cabeza.
Martrenchar y cols., (2001)
Gallina ponedoras comercial (White Leghorn) 120 hembras 54 semanas Jaula convencional (comedero y bebedero).
Jaula con aditamentos (comedero, bebedero, baño de arena, percha, nidal) (físico/ocupacional).
↑Ingestión de agua (P<0.05) y
↓Baño de arena
(P=0.05) en jaula equipada vs jaula convencional.
La mejora en la actividad y el aumento de peso del ave, dependen más de la densidad, que por el diseño de la jaula.
Se necesita valorar la densidad de aves en el diseño de jaula.
El baño de polvo debe incluirse en jaulas enriquecidas.
Shimmura y cols., (2007)
Pollo de engorda (Ross 308) 22,000 aves (Aprox. ♀50%, ♂50%) Día 10 a semana 6 Pacas de paja envueltas en bolsas de plástico,
Baño de arena con sustrato de cascarilla de avena,
Pacas de paja + Baño,
(físico/ocupacional)
↑ forrajeo,
↑Baño de polvo y ↑Picoteo aves postradas sobre el sustrato con la cascarilla de avena, en comparación con las pacas paja.
Las áreas alejadas de los sitios de enriquecimiento, tuvieron menor actividad de las aves, se atribuye probablemente a zonas dedicadas al descanso Baxter y cols., (2018)
Pollo de engorda (Ross 308) 29,000 aves (machos y hembras) 1 a 35 días Forraje (maíz),
Paneles verticales,
Pacas de paja,
Plataformas elevadas (5 y 30 cm), Mayor distancia
entre alimento y agua (7 y 3,5 m)
Densidad de población reducida a (34 kg / m2).
(físico/ocupacional)
Consumo de alimento (g/ave/día): ↓Forraje
↑Plataformas de 30 cm
Peso a la matanza:
↓Forraje (maíz)
↑Plataformas de 30 cm
Ganancia de peso (g/ave/día):
↓Forraje (maíz)
↑Plataformas de 30 cm
Sólo dos enriquecimientos mostraron diferencias significativas en la producción.
Se debe evaluar el costo-beneficio, porque los recursos para enriquecimiento son inversiones o gastos en la producción
Jones y cols. (2020)
Pollo de engorda (Tatsuno-Línea japonesa de lento crecimiento) 21,493 Hembras y su control Machos y su control 3, 5 y 8 semanas de edad Pacas compactas de heno con pastos Timothy más perchas de madera ↓ Estrés en aves más jóvenes y ligeras de ambos sexos.
↓ Dermatitis podal en hembras utilizando las pacas de paja y perchas en comparación con los machos.
↓ el porcentaje de aves en conductas: alimentar, beber y postradas descansando
↑ el tiempo de pie descansando y moviéndose.
↑edad (↓alimentación, ↓reposo y ↓movimiento e ↑postrada descansando).
Hembras: ↑bebida, ↑postradas descanso; en comparación con machos
Ohara y cols. (2015)

Cabe señalar que tanto en pollos, como en pavos, el picoteo agresivo, puede ser una respues ta al miedo que causan los eventos perturbadores o estímulos estresores del entorno, como manejo brusco o modificaciones abruptas en el ambiente, tales como cambio de personal, temperatura o dieta. Todo lo anterior, se ha asociado como un mecanismo para afrontar la respuesta al estrés ambiental (Dalton y cols., 2013)

Con el fin de reducir el picoteo, por varias décadas se han seleccionado diversas alternativas:

a) Recorte del pico como práctica zootécnica en las gallinas de postura; sin embargo, estudios recientes han demostrado que produce mayor dolor y sufrimiento crónico en las aves (Cheng, 2006). Se ha sugerido que el corte de pico, podría incrementar la frecuencia del picoteo hacia las jaulas (Jongman y cols., 2008), de las plumas y el canibalismo asociado con la frustración que provoca la dificultad física para asir las plumas. De esta manera, las aves con el pico recortado tendrían una mayor motivación para continuar picoteando las plumas hasta que la acción sea completada (Dalton y cols., 2013).

b) Selección de líneas genéticas que presenten una frecuencia reducida de picaje y canibalismo (Huber-Eicher y Audigé, 1999). Bajo las mismas condiciones ambientales, se ha determinado que en pavos, las líneas genéticas modernas presentan mayor propensión al picoteo y tirones severos de las plumas, en contraste con las líneas tradicionales. Por otro lado, se ha demostrado que pavos seleccionados con mejor cobertura de plumas presentan menos lesiones por picoteo en comparación con los pavos con líneas genéticas modificadas; sin embargo, hoy en día, ni la menor propensión al picaje o la cobertura del plumaje son parámetros para la selección de las líneas comerciales de pavo (Dalton y cols., 2013).

c) Enriquecimiento ambiental. Ante la pregunta de si ¿con esta estrategia se podría mejorar el bienestar de las aves, y disminuir las pérdidas económicas por mermas debidas a picaje en la avicultura?, se ha encontrado lo siguiente:

En gallinas ponedoras, si se adicionan materiales para picotear como paja, se reduce considerablemente este tipo de comportamiento redirigido a los coespecíficos (Huber-Eicher y Audigé, 1999).

Objetos metálicos, como las cadenas colgantes y la paja reducen el picoteo nocivo de pavos hembras y machos jóvenes, al redirigir la actividad de picoteo a los objetos y no a los individuos de la parvada (Huber-Eicher y Audigé, 1999).

Adicionar alimentos con ciertas características, específicamente, la disponibilidad y el tipo de sustratos forrajeros tales migajas o pastas, en lugar de concentrados, así como proporcionar alimento a libre demanda y el uso de sustratos de forrajeo ricos en fibra, dispersos en los alojamientos, parecen disminuir este comportamiento destructivo en pavos, favoreciendo además comportamientos como exploración y ejercicio durante la búsqueda del alimento (Dalton y cols., 2013).

Fragilidad ósea

La falta de actividad de las aves, aunado con su rápido crecimiento, favorece la fragilidad ósea. Por lo tanto, los esfuerzos se han centrado en incrementar el ejercicio. Algunas investigaciones han demostrado que colocar algunas pacas de paja en las casetas de pollo de engorda, incrementan el ejercicio y por consiguiente, fortalecen los huesos de los miembros (Ohara y cols, 2015). Asimismo, una conducta natural en las aves, es posarse sobre una percha (Ohara y cols., 2015), lo cual favorece también la actividad, la protección y el descanso.

En el caso de aves de postura, colocar perchas en el sistema de producción de huevo, mejora el bienestar de las gallinas, lo que permite no sólo expresar la conducta de descanso, sino que incrementa la resistencia ante la fragilidad de los miembros en la región de la tibia (Aksit y cols., 2017). Por otro lado, se creía que la introducción de perchas en pollo de engorda, debido a la rapidez de su crecimiento y poco ejercicio realizado, podría causar mayor grado de desventajas que beneficios (Aksit y cols., 2017); sin embargo, perchas colocadas entre 8 y 15 cm de altura, han demostrado incrementar la actividad y fortalecimiento óseo en pollo de engorda. Como se puede observar, para poder implementar una estrategia de enriquecimiento, tratando de reducir comportamientos redirigidos como el picoteo a los coespecíficos, es necesario evaluar y en su caso, modificar los factores del ambiente que tienen repercusión negativa. Algunos de ellos, en orden jerárquico, se encuentran: el sistema de alojamiento, intensidad de la luz y la jerarquía; seguidos de la dieta y el tamaño del grupo (Hughes y Duncan, 1972). De igual manera, para mejorar la salud de la parvada, es necesario hacer una valoración previa de las condiciones ambientales, para elegir el recurso y material apropiados para el enriquecimiento.

Conclusión

El éxito productivo, de los animales, debe estar acompañado por estrategias que mejoren su bienestar, una de ellas es el enriquecimiento ambiental. El problema derivado de comportamientos aversivos en la avicultura, generalmente deben abordarse, considerando la interacción entre un ave individual y su entorno. Entre más complejos sean los alojamientos, esto es, mientras más motive el ambiente a las aves, los comportamientos negativos tienden a disminuir incrementando su nivel cognitivo, la actividad motora y por supuesto la salud de los individuos. En la literatura se encuentran varios estudios que recomiendan el uso de algún recurso como enriquecimiento ambiental; sin embargo, es importante evaluar el costo-beneficio, así como la practicidad del enriquecimiento en las unidades de producción avícola, para poder valorar no sólo los beneficios del bienestar de las aves, sino también los efectos positivos en los indicadores productivos.

REFERENCIAS CITADAS

• Aksit, M., Yardim, Z. K., Yalcin, S. (2017). Environmental enrichment influences on broiler performance and meat quality: Effect of light source and providing perches. Eur. Poult. Sci., 81.

• Baxter, M., Bailie, C. L., O’Connell, N. E. (2018). Evaluation of a dustbathing substrate and straw bales as environmental enrichments in commercial broiler housing. Applied Animal Behaviour Science, 200, 78-85.

• Blokhuis, H.J.; Wiepkema, P.R. (1998) Studies of feather pecking in poultry, Veterinary Quarterly, 20:1, 6-9, DOI: 10.1080/01652176.1998.9694825

• Bloomsmith, M.A., Brent, L.Y. y Schapiro, S.J. (1991). Guidelines for developing and managing an environmental enrichment program for nonhuman primates. Lab. Anim. Sci., 41: 372- 377.

• Cheng, H. (2006). Morphopathological changes and pain in beak trimmed laying hens. World’s Poultry Science Journal, 62(1), 41-52.

• Dalton, H. A., Wood, B. J., Torrey, S. (2013). Injurious pecking in domestic turkeys: development, causes, and potential solutions. World’s Poultry Science Journal, 69(4), 865-876.

• Ellis, S. L. (2009). Environmental enrichment: practical strategies for improving feline welfare. Journal of feline medicine and surgery, 11(11), 901-912.

• Giraldo, J. D., Acevedo, C., Gutiérrez, D. M., Galeano, L. F., Zapata, N., & Cerón-Muñoz, M. F. (2014). Caracterización del comportamiento de las gallinas (Gallus gallus domesticus) sometidas a sistemas de producción de huevo en jaula. Livestock Research for Rural Development. Volume 26:134. Retrieved August 05, 2020, from http://www.lrrd.org/lrrd26/7/gira26134.html

• Godyń, D., Nowicki, J., Herbut, P. (2019). Effects of Environmental Enrichment on Pig Welfare—A Review. Animals, 9(6), 383.

• Guy, J. H., Meads, Z. A., Shiel, R. S., & Edwards, S. A. (2013). The effect of combining different environmental enrichment materials on enrichment use by growing pigs. Applied Animal Behaviour Science, 144(3-4), 102-107.

• Huber-Eicher, B., & Audigé, L. (1999). Analysis of risk factors for the occurrence of feather pecking in laying hen growers. British poultry science, 40(5), 599-604.

• Hughes, B. O.; Duncan I. J. H. (1972) The influence of strain and environmental factors upon feather pecking and cannibalism in fowls, British Poultry Science, 13:6, 525-547, DOI: 10.1080/00071667208415981

• Jones, P. J., Tahamtani, F. M., Pedersen, I. J., Niemi, J. K., Riber, A. B. (2020). The productivity and financial impacts of eight types of environmental enrichment for broiler chickens. Animals, 10(3), 378.

• Jongman, E. C., Glatz, P. C., Barnett, J. L. (2008). Changes in behaviour of laying hens following beak trimming at hatch and re-trimming at 14 weeks. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 21(2), 291-298.

• Mandel, R., Whay, H. R., Klement, E., Nicol, C. J. (2016). Invited review: Environmental enrichment of dairy cows and calves in indoor housing. Journal of dairy science, 99(3), 1695-1715.

• Martrenchar, A.; Huonnic D.; Cotte J.P. (2001) Influence of environmental enrichment on injurious pecking and perching behaviour in young turkeys, British Poultry Science, 42:2, 161-170, DOI: 10.1080/00071660120048393

• Miller, J. E. (2018). Wild Turkeys. U.S. Department of Agriculture: Animal and Plant Health Inspection ServiceWildlife Damage Management Technical Series. University of Nebraska –Lincoln. Disponible en: https://digitalcommons. unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1015&context=nwrcwdmts

• Miranda-de la Lama, G. C., Pinal, R., Fuchs, K., Montaldo, H. H., Ducoing, A., Galindo, F. (2013). Environmental enrichment and social rank affects the fear and stress response to regular handling of dairy goats. Journal of Veterinary Behavior, 8(5), 342-348.

• Newberry, R. C. (1995). Environmental enrichment: increasing the biological relevance of captive environments. Applied Animal Behaviour Science, 44(2-4), 229-243.

• Ohara, A., Oyakawa, C., Yoshihara, Y., Ninomiya, S., Sato, S. (2015). Effect of environmental enrichment on the behavior and welfare of Japanese broilers at a commercial farm. The Journal of Poultry Science, 0150034.

• Pham, T. M., Ickes, B., Albeck, D., Söderström, S., Granholm, A. C., Mohammed, A. H. (1999). Changes in brain nerve growth factor levels and nerve growth factor receptors in rats exposed to environmental enrichment for one year. Neuroscience, 94(1), 279-286.

• Rosas-Trigueros, A. P., Candanosa-Aranda, I. E., Ducoing-Watty, A. E., Gutiérrez-Molotla, J., Galindo, F., Sisto-Burt, A. M. (2017). Histological differences in the adrenal glands and cortisol levels of suckling dairy goat kids in enriched and non-enriched environments. Research in veterinary science, 115, 221-225.

• Sherwin, C. M., Lewis, P. D., & Perry, G. C. (1999). The effects of environmental enrichment and intermittent lighting on the behaviour and welfare of male domestic turkeys. Applied Animal Behaviour Science, 62(4), 319-333.

• Shimmura, T., Eguchi, Y., Uetake, K., Tanaka, T. (2007). Behavior, performance and physical condition of laying hens in conventional and small furnished cages. Animal Science Journal, 78(3), 323-329.

• Van de Weerd, H. A., Van Loo, P. L. P., Van Zutphen, L. F. M., Koolhaas, J. M., & Baumans, V. (1997). Preferences for nesting material as environmental enrichment for laboratory mice. Laboratory animals, 31(2), 133-143.

Artículo publicado en “LosAvicultores y su Entorno Abril-Mayo 2023

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones