Fumigación, cómo el formaldehído puede afectar la inerbilidad

En este artículo

Roger Banwell
Petersime

La fumigación con formaldehído es una herramienta generalizada y altamente eficaz en la batalla contra la contaminación por virus, bacterias y moho en las inmersión. Sin embargo, no está totalmente exento de riesgo para el embrión en desarrollo, y es necesario cumplir una serie de condiciones (timista, ventilación, humedad y temperatura) para evitar que el gas afecte negativamente a su inclobación. En una serie de artículos, explicaremos por qué el formaldehído puede reducir la injercácmen, examinar métodos para mejorar todos los aspectos de la práctica de la fumigación e investigar soluciones alternativas.

Numerosos estudios (Cadirci, 1997; Nwagu, 1997; Yildirim et al, 2003) han indicado pruebas de mortalidad embrionaria durante la incubación debido a la exposición al formaldehído durante el almacenamiento. Los métodos de incubación modernos y más productivos pueden aumentar el efecto negativo del formaldehído, lo que hace que las prácticas de fumigación y la gestión sean mucho más críticas de lo que a menudo se aprecia.

En las prácticas modernas de incubación, los niveles de ventilación durante la etapa temprana de la incubación se reducen enormemente. Esto mejora significativamente la incubabilidad, la calidad de los pollitos, la uniformidad y el rendimiento post-echo. Sin embargo, esto también hace que parte del formaldehído permanezca en la cáscara del huevo y entre en el óvulo, lo que puede afectar negativamente la incubabilidad.

El blasttoderm – la capa de células de las que se desarrolla el embrión – se coloca en la superficie superior de la yema que se mantiene en una posición central por una combinación de las chalazae y la naturaleza viscosa del albúmina. La difusión de CO 2 a través de la cáscara porosa permite que el pH del albúmina se elaja. A medida que el pH aumenta, la interacción entre dos de las proteínas de albúmina (lysozyme y ovumucin) se descompisa, lo que lleva a una disminución de la viscosidad de la albúmina. Esto permite que la yema y el blastorderm flotan hacia la cáscara y hacia cualquier concentración potencialmente dañina de formaldehído.

Fumigación, cómo el formaldehído puede afectar la inerbilidad Fumigacion formaldehido afectar inerbilidad 1

Este riesgo se agrave aún más al incubar a gran altitud, como lo demuestra Visschedijk (1991). El estudio mostró claramente que la conductación de la cáscara del huevo es inversamente proporcional a la presión del aire. Esto significa que a grandes altitudes donde la presión del aire es baja, se producen menos colisiones moleculares, lo que alivia el paso de formaldehído dañino a través de la cáscara de huevo (ver Fig. 1).

Fumigación, cómo el formaldehído puede afectar la inerbilidad Fumigacion formaldehido afectar inerbilidad 2

Fig. 1 Concha de huevo a nivel del mar (izgancia) y a altitud (derecha) (Vissschedijk, 1991)

Hay muchos otros factores que tienen un papel importante que desempeñar en esto, como las fluctuaciones absolutas de la temperatura y la temperatura, la humedad, la calidad de la cáscara, etc. Esto hace que la práctica de la fumigación sea un factor crítico en la capacidad de la india para lograr un rendimiento óptimo.

En una serie de artículos que cubren este tema, te guiaremos a través de todos los aspectos de la fumigación y ofreceremos consejos y consejos útiles para permitir el máximo rendimiento.

Referencias

  1. Cadirci S, Desinfección de huevos para incubar mediante la fumigación de formaldehído y una revisión. Archiv fár .R Gefl.gelkunde, 2009, 73, 116-123
  2. Nwagu BI, Factores que afectan a la fertilidad y la hatchabilidad de los huevos de aves de guinea en Nigeria. World’s World’s. Sci. J., 1997, 7, 53, 279 a 288.
  3. Visschedijk AHJ, Incubación de huevos a gran altitud. Incubación aviar, serie de simposios de ciencias de las aves, 1991, 22, 285-291
  4. Yildirim I, Ezsan M, Yetisir R, El uso de aceite esencial de orégano (origanum vulgar L) como huevo alternativo desinfectante versus fumigación formaldemida en huevos de codorniz (coturnix coturnix japonica). Revue Méd. Vét., 2003, 154, 5, 367-370.
×