Ofrece la Academia Nacional de Medicina panel sobre A H5N2

Redacción BM Editores.

Ante la presencia de una persona supuestamente contagiada en el estado de México y que falleció con el virus de la Influenza Aviar A H5N2, en el hospital del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de la Ciudad de México, integrantes de la Academia Nacional de Medicina de México, A. C., encabezada por su presidente, Dr. Germán E. Fajardo Dolci, celebraron el Panel de Discusión virtual “Influenza aviar H5 en México, riesgos para la salud y la economía”.

El Dr. Fajardo Dolci señaló que la influenza H5 está extendida en el mundo, particularmente en aves silvestres, de corral, en vacas lecheras y en varios trabajadores de estas industrias que se han enfermado.

Mencionó que el riesgo en este momento es para el mundo y en particular para nuestro país; pero que en la salud pública es un riesgo muy bajo, sin embargo, se tiene que estudiar y analizar y proponer políticas públicas en este sentido.

En su oportunidad el Dr. Alejandro Macías, coordinador de dicho panel señaló que se está ante una noticia mundial sobre un paciente que falleció por un virus nuevo de influenza y la pregunta es ¿por qué es importante cuando se detecta un nuevo virus?

Esta pregunta la respondió el Dr. Samuel Ponce de León Rosales, quien expresó que es importante esta noticia por el riesgo que representa un nuevo virus de influenza; cuando aparece, no se sabe cómo va evolucionar, cuáles van a ser sus características en términos de capacidades de transmisión de virulencia, esta es la enfermedad que pudiera ocurrir en humanos.

En el tema de la H5N2, explicó que este reporte se califica de importante porque se presentó en un humano, básicamente porque representa un riesgo para el mundo y por eso la respuesta de la comunidad internacional, el interés de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en participar la comunicación y es momento de dejar algunas cosas bien establecidas.

Señalo que el tema de la información es fundamental, se está analizando un tema fuera de los primeros días de identificación, sin embargo, permite al mismo tiempo responder algunas preguntas, que no todo es claro porque no hay suficiente información, este era un hombre de 59 años, con una enfermedad grave de diabetes, con suficiencia renal terminal, en terapia de sustitución, muy precariamente atendido, porque se la practicaba la diálisis una vez a la semana, entonces el paciente estaba descontrolado, con un cuadro de uremia muy importante, él supuestamente no tenía la capacidad de salir de su cuarto, estaba aislado y es lo que crea una condición de dificultad para saber cuál fue el contacto y que no aparece en los estudios que se han realizado, no se identificó a ninguno de sus contactos como portador del virus.

A su vez la Dra. Celia Alpuche explicó que hay muchos tipos de influenza, eso se aprendió en el 2009, y generalmente se clasifican dependiendo de las fracciones que tienen los virus y en ese sentido reciben el nombre conforme se identifican, así como el número.

Hay virus que se recombinan, cambian, mutan y como tienen la capacidad de colonizar a diferentes huéspedes, como en este caso podrían ser las aves, cerdos y llegar a afectar humanos, esta capacidad de encontrarse en los diferentes huéspedes les permite intercambiar información y tener estos cambios.

Explicó que, lo que significa el H5 es que está clasificado dentro de los virus que tienen ciertas características en esta sección conocida como H, que les hace recibir el nombre de H5, en este caso el N2 significa que tiene ciertas características que los lleva a ser asintomáticos, lo que es nuevo es que produjera infección en humanos y que la persona falleciera, eso no se había reportado nunca, existen cepas de alta y baja patogenicidad de H5N2, para estar muy bien relacionadas con lo que ocurre en aves.

A su vez el M en C Roberto Tapia subrayó que la presencia de este tipo de virus indica que se tiene que investigar a profundidad, porque es parte de la solución, poder identificar muy bien la cadena de transmisión, si fue esto por la interacción con las aves de corral, cuál era su ocupación de la persona y qué incidió para que se contagiara.

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones