Salmonelosis Aviar

MVZ Odette Urquiza Bravo
Depto. de Producción Animal: Aves.
FMVZ-UNAM

El género Salmonella fue creado por médicos bacteriólogos para incluir los organismos que dieron lugar a cierto tipo de enfermedad en hombre y animales. El médico Romano Antonius Musa en los tiempos de Hipócrates, ganó fama por haber tratado al emperador Augustus con los baños fríos para reducir la fiebre, que posiblemente se trataba de Fiebre Tifoidea. Thomas Willis en 1659, fue el pionero en describir a la Fiebre Tifoidea, debido a que él observó que ciertos procesos cursaban con diarrea y fiebre por periodos diferentes y recaídas subsecuentes, por otro lado, también observó que esos microorganismos poseían características bioquímicas en común y para 1684, pudo separar a esta enfermedad de muchas otras. William Wond Gerhard en 1837, realizó la diferenciación entre la Fiebre Tifoidea y el Tifus. Carl Joseph Eberth descubrió al bacilo de la Tifoidea en 1880 (Eberthella).

En 1885, mientras Theobald Smith (asistente y colega de Daniel Elmer Salmon) estaba descubriendo al microorganismo productor de Cólera Porcino (Salmonelosis Porcina), su Jefe Daniel E. Salmon se atribuyó la elaboración de varios informes y trabajos que habían hecho juntos, incluso en el tema del descubrimiento de la Salmonella, de ahí nació el nombre del género strong>Salmonella. En 1899, Klein describió la existencia de S. gallinarum al reportar alta mortalidad en reproductoras pesadas por una infección septicémica que ocurrió en 1888 en aves Rhode Island. Moore en 1895, informó de Infecciones patatifoideas en aves (S. Cholerae suis). Isidor Widal en 1886 demostró aglutininas específicas en sangre de pacientes con Tifoidea. Rettger en 1899, notificó la existencia de S. pullorum que cursó en forma septicémica fatal en pollitos, además de diarrea blanquecina que involucraba huevos puestos de gallinas infectadas y los pollitos no nacían o nacían débiles. Schaffer (1931), desarrolló la aglutinación con sangre completa. Jones (1933), creó la prueba de aglutinación en tubo. White (1929) diseñó el primer esquema antigénico de Salmonella y posteriormente junto con Kauffmann modificaron dicho esquema, la primera tabla publicada contenía 20 serotipos y actualmente es de más de 2,489.

Se le conoce como Salmonelosis Aviar al grupo de enfermedades aviares (Tifoidea Aviar (TA), Pullorosis, Arizonosis y Paratifoideas) producidas por bacterias del género Salmonella. Su curso es de forma septicémica provocando una elevada mortalidad en pollos y pavipollos menores de 3 semanas de edad y en aves adultas se presenta en forma crónica y sin signos aparentes.

Todas las aves son susceptibles a Salmonelosis Aviar, sin embargo se ha observado que las domésticas de estirpes semipesadas son más sensibles que las estirpes ligeras.

El genero Salmonella afecta a todo tipo de ave y también a las aves de ornato como pavo real, faisán, pato, gallina de guinea, codorniz, canario, paloma y guajolotes. En las aves domésticas de estirpes semipesadas son más sensibles que las estirpes ligeras.

La distribución geográfica es mundial, sin embargo en los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Inglaterra y Suecia está erradicada la Pulorosis y la Tifoidea Aviar. Por otro lado, en algunos países de Europa, Canadá y en los EEUU, se presentan brotes de Paratifoideas. En México, los brotes de TA se han reducido y con respecto a Pulorosis, el 17 de Mayo de 2002, se publicó en el Diario Oficial de la Federación que el territorio mexicano está declarado como libre de Salmonella Pullorum (Sp), debido a que desde 1989 no se han registrado aislamientos de dicha bacteria no obstante, actualmente, se tienen problemas en la avicultura debidos a Salmonella Enteritidis (SE), muy similares a los que tienen en los países europeos y en los EEUU.

Debido a la reducción en los parámetros productivos, la mortalidad elevada principalmente en aves jóvenes la importancia de salmonelosis es de tipo económico.

Las aves que se recuperan del brote, quedan en estado portador, perpetuando de esta forma la enfermedad en la granja, además, se provoca retraso en el crecimiento, por lo que se consideran aves de desecho. Las aves en producción, al eliminar la bacteria por vía transovárica, provoca baja incubabilidad y baja fertilidad.

La importancia en salud pública, es solamente en los casos de Paratifoideas, ya que son zoonosis, debido al consumo de alimentos contaminados con Salmonella, sobre todo aquellos alimentos que han sido manipulados en condiciones pobres de higiene.

Al respecto, los resultados de muestreos realizados en el valle de México en huevos comerciales y canales de pollo, han demostrado ser negativos a la presencia de Salmonella, sin embargo, cuando éstos son manipulados fuera de las granjas (en el caso de huevo) y de los mataderos (para el caso de la carne de pollo), es posible que se pueda encontrar Salmonella.

Con relación a la nomenclatura y taxonomía de Salmonella, ésta continúa cambiando. Actualmente se menciona que existen solamente dos especies: Salmonella bongori y Salmonella enterica, ésta última está dividida en 6 subespecies: S. enterica subsp. enterica, S. enterica subsp. houtenae, S. enterica subsp. arizonae, S. enterica subsp. diarizonae, S. enterica subsp. salamae y S. enterica subs. indica (cuadro 1). Sin embargo, con base en los antígenos somáticos, flagelares y capsulares, sigue vigente el esquema de Kauffmann-White, de ahí que existen aproximadamente 2,489 serotipos (serovares) del género Salmonella, de los cuales, 203 han sido aislados a partir de pollos y/o pavos involucrados en las Salmonelosis Aviares. En México, las serovares de importancia en aves, se encuentran listados en el cuadro 2. Por otro lado, como las serovares no tienen nivel taxonómico de especie, la forma de escribir sus nombres es con letras romanas (no itálicas) y con mayúscula como con Salmonella Enteritidis, es: “Salmonella enterica subesp enterica serovariedad Enteritidis” pero como este nombre es muy largo para los fines prácticos se usa directamente Salmonella Enteritidis.

Salmonelosis Aviar Salmonelosis Aviar 1 Salmonelosis Aviar Salmonelosis Aviar 2

Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae, son bacilos Gram negativos, no esporulados, la mayoría sin cápsula, son anaerobios y parásitos intracelulares facultativos. Salmonella Gallinarum (SG) es negativa a la descarboxilación de la ornitina, mientras que S. Pullorum (SP) es positiva a esta reacción. La mayoría de las salmonelas son negativas a la utilización del malonato de sodio, mientras que la Salmonella Arizonae es positiva a esta reacción.

Solamente SG quien produce la Tifoidea Aviar y SP quien produce la Pulorosis son inmóviles, las demás bacterias de éste género como SE y Salmonella Typhimurium son móviles y producen las paratifoideas que son zoonosis.

SP y SG son más susceptibles al calor y a los agentes químicos que las salmonelas móviles. Por ejemplo, SG puede morir en 10 minutos a 60°C o en pocos minutos cuando es expuesta a la luz solar directa.

Con relación a los agentes químicos; es sensible a fenol (1:1000), Dicloruro de mercurio (1:20,000), o con la exposición al permanganato de potasio al 1% o al 2% de formalina durante 1 minuto.

La viabilidad de SG puede continuar aun tras ser congelada y descongelada 43 veces seguidas y también puede sobrevivir en heces de aves infectadas en sistemas de semilibertad hasta 10.9 días.

La mayoría de las salmonelas son susceptibles a temperaturas mayores a 79°C. Se ha observado que cuando los pollos son cocinados en hornos convencionales o rosticeros, Salmonella no sobrevive, sin embargo, Salmonella puede sobrevivir a altas temperaturas cuando es expuesta previamente a soluciones alcalinas. Algunas cepas de Salmonella pueden sobrevivir a la cocción inadecuada como por ejemplo en los huevos “tibios”, donde la yema queda aún cruda. Es por ello que en EEUU durante la pasteurización de los huevos se requiere un tratamiento mínimo de 3.5 min a 60°C. También se ha sugerido que la combinación de tratamientos como 25 min a 57°C en baño maría y posteriormente exponerlos a 55°C en aire calentado a 60°C, se ha logrado una reducción de 7 logaritmos. La peletización es también recomendada siempre y cuando se lleve a cabo en las temperaturas anteriormente mencionadas.

Se ha observado que la adición de ac. propiónico mejora la destrucción de Salmonella en el alimento de las aves previo al calentamiento. Al igual que la irradiación con rayos gama y los rayos ultravioleta reducen la contaminación por Salmonella en los productos avícolas (huevo y carne).

Cabe mencionar que los desinfectantes químicos solamente reducen la contaminación sobre las canales de pollo sin embargo, no la eliminan

La transmisión puede ser vertical o transovárica y horizontal directa por el contacto de aves sanas con aves enfermas, y horizontal indirecta a través del material y equipo contaminado (Sexado, Despicado, Inyecciones, cajas de transporte, alimento, agua, “huevos bomba”, Vectores mecánicos como perros, gatos, pájaros, ratas). El estado portador es de forma intermitente por toda la vida.

La difusión es rápida si es por transmisión vertical o si se infectan en la nacedora o por las cajas de transporte y lenta durante la crianza y el desarrollo por el espacio, y mucho más lenta en las aves enjauladas. La morbilidad es variable, dependiendo de la estirpe del pollo, edad, estado nutricional, manejo, exposición, y la virulencia de la cepa. Se ha descrito que la morbilidad por SG puede ser del 10 al 93%, con SP del 0 al 100% y por SE la morbilidad reportada ha sido del 5-20%. La mortalidad es también variable dependiendo de la estirpe del pollo, edad, estado nutricional, manejo, exposición, y la virulencia de la cepa, pero generalmente en pollo de engorda el pico de mortalidad por SG ocurre a los 10 días de edad, reportándose una mortalidad de entre el 65 al 100% cuando es por transmisión vertical o cuando la infección ocurre en la incubadora bastando de 104 a 108 unidades formadoras de colonia por ml respectivamente mientras que por SP puede ser del 0 al 100% con mortalidad máxima a los 15 días de edad cuando es por transmisión vertical o cuando la infección ocurre en la incubadora.

Por SE las aves menores de 4 semanas de edad son más susceptible y la mortalidad puede ocurrir más frecuentemente entre el 6° y 10° día en forma variable, tomando en cuenta también que en estos casos influyen también los fagotipos involucrados. En cualquiera de los casos anteriores, las aves adultas son menos susceptibles, las gallinas ligeras pueden morir entre 5-10 semanas en forma aguda y las reproductoras pesadas de igual forma pero con mayor frecuencia. La mortalidad por arizonosis en pavos, se ha reportado del 5 al 70%. El curso puede ser desde 5 días a 2 semanas, dependiendo del serovar de Salmonella que esté afectando a las aves. El período de incubación puede ser desde 2 a 5 días, siendo difícil saberlo debido a que el género Salmonella puede comenzar en forma silenciosa.

Con relación a la patogenia, una vez que Salmonella ingresa por vía oral o respiratoria, pasa a sistema digestivo donde la bacteria se puede eliminar a través del sistema digestivo vía heces y orina o puede colonizar en intestino y ahí multiplicarse. Se ha demostrado que Salmonella penetra en enterocitos desde las 6 horas posinfección y entonces Salmonella cruza la pared intestinal e invade otros tejidos internos, convirtiéndose el ave en un portador sano, difundiendo al organismo vía vertical u horizontal en forma intermitente.

Los signos por SG o SP en los pollitos que son infectados por vía vertical o en la incubadora, se observa somnolencia, algunos pueden estar moribundos e inclusive muertos desde que son colocados en las charolas de transporte, existe fiebre, depresión, anorexia, pluma erizada, empastamiento cloacal, diarrea con uratos, deshidratación, ceguera, en algunos casos disnea, artritis y tortícolis. En las aves adultas casi no se observan signos clínicos, ya que generalmente el curso es crónico, pero los signos que pueden apreciarse son: depresión, anorexia, fiebre, cianosis de la cresta, diarrea verde amarillenta, la producción puede descender hasta un 30%, el consumo de alimento y la fertilidad también se disminuyen.

Con SE inclusive con el fagotito 4 (Pt 4) los signos clínicos son variables, los pollitos de una a cuatro semanas de edad son los más susceptibles y la mortalidad puede ser más allá del 20%. Los pollos jóvenes pueden mostrar signos como anorexia, adipsia, depresión, plumas erizadas, se amontonan en grupos, se rehúsan a moverse, somnolencia, deshidratación, diarrea blanca y narices manchadas o con exudado adherente. Durante la segunda semana de vida, los pollitos pueden mostrar bajo peso y crecimiento reducido. Los pollos muertos pueden tener el saco vitelino (SV) sin absorberse o con retención del SV. La muerte puede ocurrir sin ninguna muestra de enfermedad y algunas aves pueden llegar a la madurez y vivir sin ninguna signología clínica y solamente se descubre la infección por SE cuando se acerca el tiempo de sacrificio. Estos portadores sanos pueden transmitir la infección a la parvada a partir del contenido intestinal con SE.

Algunos de los mecanismos de patogenicidad de SG involucran una endotoxina que produce una anemia hemolítica con pérdida del 70% de los glóbulos rojos circulantes que induce una modificación de los eritrocitos in vivo y posteriormente son destruidos por el sistema retículo endotelial, lo que a su vez ocasiona el cese de eritrofagocitosis y la eliminación de endotoxina, aumentando la susceptibilidad de las aves sobreviniéndose la muerte.

En S. Typhimurium y SE se han descrito exotoxinas de tipo enterotóxico (tipo CT (toxina de cólera)) involucradas en los procesos de patogenia, produciendo salida de líquidos hacia el lumen intestinal ocasionando diarrea. Se ha demostrado que S. gallinarum también produce una enterotoxina de tipo CT, la cual produce muerte celular temprana, vacuolización y elongación in vitro en Célula de Ovario de Hamster Chino (CHO) la cual sugiere esta involucrada en los primeros procesos de patogenia.

Las lesiones macroscópicas observadas en aves jóvene por SG y por SP principalmente son: en cuadros agudos no se observan signos. En las aves que cursan con cronicidad, se puede observar hepatomegalia, congestión, petequias y necrosis multifocal hepática. La apariencia del saco vitelino puede ser desde una congestión leve hasta un contenido hemorrágico, por consiguiente el color puede ser desde amarillo oscuro hasta color café obscuro, su consistencia puede ser desde líquida hasta caseosa, puede observarse también retención del saco vitelino en aves mayores de 5 días de edad (figura 1). En el corazón se pueden observar nódulos necróticos; en los pulmones edema y nódulos necróticos; en páncreas, pancreatitis; en bazo, esplenomegalia y nódulos necróticos; en riñones congestión, con uratos y nódulos necróticos; en los sacos ciegos puede existir congestión y tiflitis caseosa; en ojos, panoftalmitis, y en tonsilas cecales, hemorragias.

En aves en producción el ovario se puede encontrar flácido, congestionado, con hemorragias, atrofia, la consistencia y el color de los folículos pueden estar alteradas, desde un color ligeramente anaranjado hasta de color rojo obscuro a café, la consistencia desde cremosa hasta de exudado caseoso, coagulación de yemas, postura abdominal e impactación del oviducto, ruptura de folículos que ocasionan a su vez peritonitis. En el macho, existe atrofia testicular con necrosis multifocal. Otras lesiones en aves de cualquier edad son: artritis, pericarditis, hidropericardio, enteritis desde catarral hasta hemorrágica con pérdida de la mucosa intestinal y formación de úlceras botonosas en lo largo del intestino. En el caso de SG color bronceado (verde) en hígado, bazo, corazón, pulmón y ciegos (figura 2 y 3). Por SP en páncreas presencia de nódulos necróticos. Las lesiones que pueden encontrarse por salmonelas móviles pueden ser desde congestión generalizada hasta las lesiones antes descritas por SG y SP.

Salmonelosis Aviar Salmonelosis Aviar 3

El diagnóstico se puede realizar con base en la historia clínica; los signos clínicos y lesiones pueden ser una herramienta para tener un diagnóstico sugestivo a salmonelosis, pero además es necesario llevar a cabo pruebas serológicas por medio de aglutinación rápida en placa (AGP)* con sangre completa* o suero, Aglutinación en tubo, Microaglutinación o ELISA; así mismo el aislamiento e identificación de la bacteria a partir de macerados individuales de Corazón, Pulmón, Hígado*, Bazo*, Vesícula Biliar*, Duodeno-Páncreas*, Tonsilas cecales*, Gónadas* (Ovario, Testículo), Médula Ósea*, Saco Vitelino* y Ciegos*. En el caso de aves de combate, canoras, ornato o silvestres se pueden tomar muestras de heces* o hisopos cloacales*.

La frecuencia y el número de muestras que deberán tomarse, dependerá del fin zootécnico de las aves y siempre debe consultarse la norma oficial (NOM-005- ZOO-1993).

Las lesiones microscópicas observadas por Salmonella no son muy indicativas para el diagnóstico, debido a que en muchas infecciones sistémicas bacterianas se describen hepatitis parenquimatosa necrosante, infartos con necrosis fibrinoide y esclerosis del miocardio, focos múltiples de inflamación y necrosis en muchos órganos o tejidos.

La prevención y control debe realizarse con base en una estricta bioseguridad, adquirir aves de una sola edad, de una sola procedencia y libres de salmonela, llevar a cabo muestreos serológicos y bacteriológicos periódicos en las aves (pollitos, aves adultas, embrión de pollo, embrión picado y aves muertas) para verificar la ausencia de Salmonella sp, no incubar huevos de piso, muestrear alimento sobre todo cuando éste sea elaborado con harina de sangre, peletizar el alimento, muestreo bacteriológico de agua, incubadoras, nacedoras y todo implemento avícola de la granja, principalmente cuando se ha pasado por un brote, control de roedores y además muestreo bacteriológico de ellos para garantizar que éstos están libres de Salmonella, uso de acidificantes y/o probióticos en el alimento para evitar la colonización de Salmonella en tracto digestivo o el empleo de la Exclusión Competitiva (EC). Durante el procesamiento es posible emplear algún alcalinizante en el tanque de escaldado para evitar la adherencia de Salmonella en la piel de las demás aves o en el producto terminado usar radiaciones gama y baño de electrones.

El tratamiento en cualquier tipo de ave que tenga resultados positivos al aislamiento de SG o SP no es posible, estas aves deben ser sacrificadas, sean pollo de engorda, gallina de postura, reproductoras, progenitoras, pavos, aves de combate, ornato, canoras o silvestres en cautiverio. Está prohibido el uso de antibióticos, recordando que TA y Pulorosis son enfermedades cuyo objetivo es la erradicación.

En el caso de que el aislamiento sea de cualquier salmonela móvil, solamente en aves de combate, ornato, canoras y silvestres, por su valor incalculable, es útil el tratamiento con antibióticos (Sulfas, Nitrofuranos, Gentamicina), recordando que Salmonella spp es un bacteria intracelular facultativa y que las aves quedan como portadoras de la bacteria durante toda su vida, por lo que los tratamientos no son efectivos, no se eliminará la infección, solamente se reducirá. No es recomendable administrar antibioterapia en los casos de donde se obtenga Salmonella móvil a partir de muestras de pollo de engorda, gallina de postura, reproductoras, progenitoras y pavos, debido a que al suspenderse el tratamiento puede provocarse una zoonosis.

Con relación a la inmunización, actualmente debido a que el territorio Nacional se encuentra en fase libre y en erradicación, no es posible vacunar a las aves. Hasta hace algunos años la inmunización se llevaba a cabo solamente en aves libres de SG, SP o SE en zonas geográficas en control, utilizando la vacuna R-9, elaborada con SG cepa rugosa a partir de la 7a. Semana de edad.

La inmunización específicamente contra SE, no está permitida en México, no obstante, en algunos países dicha inmunización se realiza para proteger a las gallinas comerciales contra la SE. Las vacunas que mezclan varios fagotipos de SE, incluyendo Pt 4, se han desarrollado para proteger a las aves contra los aislamientos más comunes de SE. La OMS en 1994 sugirió administrar a los pollitos de un día de edad una vacuna viva vía oral si la EC no se utiliza. Las vacunas inactivadas pueden ser empleadas al primer día de edad, se emplee o no la EC y proporcionarse a las 12 semanas de edad. Las aves se vacunan entre 12 y 16 semanas de edad y revacunan cuatro semanas más tarde. Cada dosis contiene gran cantidad de SE inactivada y dos inoculaciones producen altos niveles de inmunidad. La vacunación de las reproductoras con las vacunas vivas se puede realizar durante el período de producción, pero no en las ponedoras comerciales debido al riesgo de transmisión de SE vacunal al huevo.

Cabe mencionar que es necesario informar y difundir a los Médicos Veterinarios y personas relacionadas con la cría, explotación y transporte de aves domésticas, ornato, canoras, silvestres y de combate, acerca de los lineamientos que en salud animal deben ser cubiertos durante la vida útil de las parvadas, o en su caso, si se desea transportar aves dentro de la República Mexicana, que la NOM-005-ZOO-1993 es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su aplicación corresponde a la Dirección General de Salud Animal y a las delegaciones de la SADER (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación).

Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones