Desarrollo integral del sector rural financiamiento rural integral.

Javier Delgado Mendoza.

“Deberíamos medir el éxito del Estado de Bienestar en función de cuántas personas logran salir de los programas de asistencia social… No en función de cuántas se incorporan a ellos”. Ronald Reagan.

INTRODUCCIÓN.

Todos los habitantes de un país sean personas físicas o morales desean el desarrollo económico de su Estado, porque implícitamente trae todos los beneficios de un crecimiento y bienestar para el mismo. Todos los que estamos de manera directa o indirectamente relacionados con el sector Rural, (entendido como el sitio y entorno o ecosistema, donde viven hasta 50 mil habitantes) deseamos que éste tenga un desarrollo, no sólo económico sino Integral, entendido como el mejoramiento del bienestar de la población rural y el incremento de los niveles de producción, empleo e ingreso, con base en una mayor participación de las comunidades rurales.

El desarrollo rural integral, está definido en el artículo 27 constitucional como un “… propósito (del Estado) de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica”.

En breve, que las personas físicas o personas morales legalmente constituidas, prioritariamente dedicadas a las actividades agrícolas primarias y aquellas que realicen procesos de transformación, eleven sus ingresos, teniendo un mejor nivel de vida. Por lo tanto, es un proceso que viene y debe medirse cómo pasaron desde “abajo” hacia ‘arriba” en su evolución las unidades económicas (Son personas naturales o jurídicas que realizan actividades de producción, o intermediación o consumo), para el caso del medio Rural son Unidades Económicas Rurales que realizan actividades económicas en el medio Rural. En resumen, todos en el medio rural, buscamos que la unidad económica logre su desarrollo pasando a tener cada día un mayor nivel de ingreso, cambiando desde el nivel de subsistencia a un nivel empresarial.

FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO.

A pesar del potencial natural de México, existen grandes brechas en productividad asociadas a los tipos de agricultura y de productores que coexisten en el medio rural. Cerca del 81.3% de las Unidades Económicas Rurales (UER) producen para autoconsumo o se dedican a la agricultura de baja productividad con limitada vinculación al mercado.

En contraste, solo el 18.7% se ocupa en actividades de mayor productividad con potencial agroexportador (FAO-SADER, 2014) principalmente en frutas, hortalizas y flores, productos de alto valor de exportación. Para fines de ilustración usemos lo que se dice en el Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero elaborado por la SADER y la FAO (2012), de un total aproximado de 5.3 millones de UER que existen en el país, se identificaron seis estratos de población económicamente activa como se describe en el recuadro:

Desarrollo integral del sector rural financiamiento rural integral. Desarrollo integral sector rural financiamiento rural integral 1

Apegándonos a lo que dice el Artículo 27 Constitucional que es un propósito (del Estado): generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, a cada uno de estos estratos o escalones le debe facilitar que reciba el financiamiento adecuado a su condición de viabilidad técnica y económica para que se consolide y crezca.

Y esto NO implica que sea necesariamente que el Estados sea el único que dé el financiamiento, lo que sí implica es que apoye y dé técnicamente la posibilidad de recibir el financiamiento a la medida que le permita esa viabilidad de consolidarse y crecer según su condición actual.

Veamos en su expresión básica que el Financiamiento es contar con recursos económicos que se dan bajo la siguiente base: 1.-Conocimiento Sectorial, 2.-Contar con Capital o Crédito (Si se encontró que la inversión es viable). Es decir:

Oportunidad para desarrollo = Proyecto de Inversión viable (Esto trae muchos temas de participación- Asistencia Técnica, educación empresarial, etc.) + FINANCIAMIENTO.

Y el financiamiento es uso de dinero que pide un valor futuro mayor al actual VF=K(1+r)n

K es dinero al valor de hoy, n es Número de años y r el rendimiento esperado.

Y, r a su vez es una función de costo del dinero en el mercado (cm) más prima por riesgo (g) más el costo de operar o costo de transacción (ct) y un posible valor adicional (a).

R=f(cm+g+ct+a)

¿QUIÉN DA EL FINANCIAMIENTO?

De manera muy sencilla para ilustración, usando el cuadro anterior, ilustrar lo siguiente:

De esta manera, se trabaja en pro del desarrollo rural con financiamiento claro y puntual usando las entidades e instituciones existentes. Independientemente de nombres, es necesario que los que entren, en contacto directo con el productor o la unidad económica rural, deben tener conocimiento Sectorial para poder analizar y en su caso proponer a los empresarios rurales proyectos de inversión viables y rentables.

Sin duda se puede hacer un diagnóstico del desempeño de las entidades financieras que existen apoyadas por el Estado.

Creo que lo relevante a futuro es proponer con claridad técnica que el Estado participe con los recursos que dispone en forma realista en el desarrollo de las unidades económicas rurales, y fomente con toda claridad que el financiamiento llegue eficientemente y con conocimiento a los productores, empresarios rurales o unidades económicas rurales.

Los datos del estudio FAO- SAGARPA nos dan idea clara que los apoyos del Bienestar tienen un gran universo por atender. El 73% de la UER están en E1 y E2 como su posible población objetivo.

Que los Estratos E3 y E4, es decir el 18.2% de estas UER son candidatas a ser atendidas por Intermediarios Financieros Bancarios y No Bancarios, si se les da como respaldo un esquema de Control de riesgo y en su caso apoyo en bajar sus costos de transacción. Para dotarlos de lo primero existen ya sistemas de Garantías de FIRA, quien sólo puede fondear a costo de mercado (cm) y exclusivamente a los Intermediarios Bancarios y no Bancarios (IFB e IFNB) que han calificado de acuerdo a las normas FIRA para ser Fondeados por FIRA.

Adicionalmente hay una iniciativa de Ley, y la propuesta de crear en México un Sistema de Garantías Recíprocas, como el español.

En los Estratos E5 y E6 ya se tienen los apoyos de FIRA con Fondeo a los Intermediarios Bancarios y los No Bancarios.

Sin duda el mayor vacío que se tiene es un Modelo de Política de Estado para dejar puntualmente definida la participación de las entidades financieras de forma institucional. Solo con ello se puede hacer un Plan de Carrera y asegurar la participación de personal con conocimiento técnico y sectorial permanente. Tanto en la banca Privada como en la Oficial de primer piso existen grandes vacíos de ese conocimiento lo que en primera instancia lleva a las instituciones privadas a ser cauto en la participación sectorial y en la banca oficial para el medio rural le lleva a un quebranto por falta de conocimiento y adecuado manejo.

A manera de conclusión: Más que definir si se toman iniciativas aisladas sobre el tema del financiamiento Rural, lo que el País requiere es una iniciativa de Visión Integral para Desarrollo del sistema Financiero Rural Integral para que se logre el desarrollo del productor o empresario rural, de manera continua y permanente.

Artículo publicado en “Los Porcicultores y su Entorno Mayo Junio 2023

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones